"El expresidente de Brasil contó durante su visita a Colombia detalles de la política social que hoy es ejemplo en el mundo.
Le recomendó a Colombia no dejar en manos de intermediarios la administración de los recursos públicos.
A Luiz Inácio Lula da Silva no se le olvida que lo que hizo el primer día de su gestión como presidente de Brasil fue reunir a todos sus ministros, subirlos a un avión y llevarlos a los lugares más pobres del país.
Quería que el presidente del Banco Central o su ministro de Hacienda "vieran a ese país que no se queja, que no hace manifestaciones, pero que está ahí, que es real y verdadero. Eso quizá haya ayudado a cambiar las cosas".
Da Silva conocía muy bien esos sectores. Salió de una de esas zonas donde es común que los niños vayan a la cama sin comer o pasen un domingo sin almuerzo. "Conocí el pan por primera vez a los 7 años -recordó el exmandatario-. Hasta esa edad, el café que me tomaba por la mañana era con harina de yuca. Sé que es la desesperación de una madre que está delante de un fogón sin gas y sin lo más elemental para hacer una comida para sus hijos".
Durante su visita al país, el expresidente de Brasil compartió no sólo su historia de vida, sino los resultados de su política social que sacó a 28'000.000 de brasileros de la pobreza y que redujo drástricamente los niveles de desnutrición y desescolarización de los niños y jóvenes de su país.
Brasil es una de las diez economías más importantes del mundo, pero para Lula esto de poco ayuda si no hay democracia ni políticas de distribución del crecimiento para evitar que el dinero siga en manos de pocos "y el pueblo siga pobre y desnutrido".
Solidaridad Manchega y la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real ponen en marcha una iniciativa que pretende ser, a un tiempo, cultural y solidaria.



DISEÑOS INSPIRADOS EN EL ARTE LENCA APOYARÁN PROYECTOS DE DESARROLLO EN ESTAS COMUNIDADES HONDUREÑAS.

En un buen deportista siempre se distingue su calidad deportiva y humana. El último premio Príncipe de Asturias de los Deportes, el atleta etíope Haile Gebrselassie contaba que se ha pasado la vida corriendo. Hijo de granjeros y con nueve hermanos más, iba de pequeño todos los días corriendo a la escuela veinte kilómetros, diez de ida y diez de vuelta. Y con los libros en un brazo.
El miércoles 11 de abril asistimos a la presentación en clase de un trabajo muy especial que están desarrollando los alumnos de 3º de Estudios Superiores de Diseño de Interiores de la Escuela de Arte, junto a los trabajadores y monitores de los Talleres de la Asociación Fuensanta. SINERGIAS_01 es un proyecto que, coordinado por SOLMAN (Solidaridad Manchega), se desarrolla de forma conjunta entre la ONGD, la Escuela de Arte ‘Pedro Almodóvar’, a través de la asignatura ‘Proyecto de Interiores II’, y la Asociación Fuensanta mediante sus talleres de Cartonaje, Fieltro y Metacrilato, Serigrafía y Estampación y Papel Reciclado. La finalidad del proyecto incluye a un cuarto agente: ACOES-Honduras, que colabora con SOLMAN desde 1999 y junto a la cuál se está desarrollando un proyecto de apoyo a niños con discapacidad intelectual en el kinder San Cayetano, ubicado en una comunidad indígena lenca, en una zona rural de Honduras en riesgo de pobreza extrema. A este proyecto van destinados todos los esfuerzos resultantes de las sinergias que aquí estamos desarrollando. Los alumnos del profesor José Luis León están realizando un trabajo de clase basado en diseñar objetos inspirados en el Arte Lenca. Estos objetos se elaborarán en los Talleres de la Asociación Fuensanta y los fondos obtenidos con su venta servirán para apoyar el proyecto en Honduras. El alumnado de la Escuela de Arte ha estado trabajando de forma conjunta con los miembros de los talleres en la Asociación Fuensanta. Después de trabajar en equipo estudiando y desarrollando los proyectos de clase.