Las Otras Noticias - 2025 (386)

LAS OTRAS NOTICIAS (386)

5 de Agosto de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

GAZA: CUANDO LOS CALIFICATIVOS SE ACABAN

El ejército israelí sigue bombardeando panaderías, disparando contra convoyes humanitarios, arrasando granjas, viviendas, escuelas o campos de refugiados, y bloqueando la llegada de alimentos para los hambrientos gazatíes. Tras 22 meses de genocidio, las víctimas mortales suman ya 60.430, y los heridos 148.722, alrededor de la mitad mujeres y niños.

El ejército israelí sigue intentando someter por el hambre a la población. Después de marginar a las agencias de la ONU de la distribución de ayuda humanitaria, encargó este cometido a una organización paramilitar patrocinada por Israel y Estados Unidos, pero ya son 1.516 los gazatíes muertos y 10.067 los heridos cuando se disponían a recoger la ayuda humanitaria, abatidos por los soldados israelíes.

Funcionarios de la ONU dicen que la ayuda que está entrando en Gaza (Israel dice que unos 100 camiones diarios) es “una gota en el océano de lo que se necesita” Ellos estiman que se necesitan 600 camiones diarios.

Los muertos por inanición son ya casi 200, la mayoría en semanas recientes. Los 320.000 menores de cinco años que viven en Gaza corren riesgo de muerte por desnutrición, según la ONU.

La táctica de Israel remite a varios siglos atrás, cuando los ejércitos rodeaban las ciudades cuyas murallas no podían derribar e impedían la entrada de comida hasta que el hambre rendía a los habitantes. También recuerda el “plan del hambre” de Hitler, que afirmaba: “Una raza inferior necesita menos espacio, menos ropa y menos alimentos que la raza alemana”.

Israel está aplicando hoy el “plan decisivo” elaborado hace ocho años por su gobierno para anexionarse los territorios palestinos ocupados, que contempla la instauración de un régimen de apartheid, la expulsión de los palestinos de su tierra y el asesinato de quienes no se quieran ir.

Gaza, además de ser un campo de exterminio, es un reflejo de la vergüenza de la humanidad.

LOS MOVIMIENTOS EN ISRAEL

Dos de las organizaciones de derechos humanos más respetadas de Israel (B’Tselem y Physicians for Human Rights), afirman que su país está cometiendo genocidio contra los palestinos en Gaza y que las potencias occidentales que le prestan apoyo también son responsables…

Una treintena de personalidades israelíes  del arte, el cine, la literatura o la ciencia,  exigen a la comunidad internacional medidas contundentes para que el gobierno israelí frene la barbarie y el hambre en Gaza.

Unos 550 exjefes del ejército israelí publican una carta en la que acusan a su gobierno de prolongar el conflicto por motivos políticos e ideológicos alejados de los objetivos reales de seguridad nacional y advierten que la ofensiva en la Franja de Gaza pone en riesgo la seguridad e identidad de Israel. Aseguran que el país acumula “más pérdidas que victorias” y que se actúa sin objetivos estratégicos claros. “Estamos ante el abismo de la derrota”, sentencia.

Los exmilitares dicen que la dirección correcta pasa por acabar con los ataques en la Franja, recuperar a los 50 rehenes que siguen en el enclave y forjar una coalición regional e internacional que ayude a reformar la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna en partes reducidas de la Cisjordania ocupada por Israel, aunque no detallan en qué consistiría esa reforma.

La carta también exige al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Ejecutivo israelí para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.

¿Tendrá esto algún peso para detener el genocidio? No. El gobierno israelí ha dejado clara su intención de ocupar totalmente la Franja de Gaza, incluidas las zonas donde hay rehenes israelíes.

¿DE QUÉ RECONOCIMIENTO HABLAMOS?

Varios países han anunciado que reconocerán a mediano plazo al Estado de Palestina. ¿Qué significa ese reconocimiento?

Palestina no tiene hoy fronteras claras, ni ejército, ni soberanía, ni controla ningún espacio aéreo ni marítimo. No tiene unidad política. Administrativamente es un fantasma bajo ocupación. No es un verdadero Estado.

¿Qué significa reconocer un Estado que es un territorio ocupado y bloqueado, si no se desmantela el régimen de ocupación, ni siquiera se le sanciona, ni se le suspende la venta de armas, pese a la evidencia de estar cometiendo genocidio? ¿Qué viabilidad tienen los “dos Estados” mientras sigue corriendo la sangre de decenas de miles de gazatíes?

¿Es un gesto simbólico? ¿Es un lavado de imagen para Europa, luego de meses de complicidad con el genocidio? ¿Hay detrás intereses poco confesables?

Varios analistas hablan del fracaso de Israel, después de casi dos años de genocidio, en su intento de eliminar a la resistencia palestina, en particular a Hamás. Y ven en los “reconocimientos” un reajuste político global ante el desgaste moral de Occidente y el mantenimiento de la resistencia palestina. Parecería que se trata de reorganizar el liderazgo palestino desde fuera, excluyendo a los movimientos de resistencia como Hamás o la Yihad Islámica. Parecería que se trata de reconocer a la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna en árecas de Cisjordania en medio de denuncias de ineficiencia, sometimiento y corrupción, como el “gobierno legítimo” del pueblo palestino.

¿Se busca crear un Estado artificial, obediente, que administre la ocupación y trate de neutralizar la lucha de los palestinos?

Flaco favor haría a los palestinos un reconocimiento así…

PERSONAS SIN HOGAR DESALOJADAS DEL AEROPUERTO

Hace unos días, las fuerzas de seguridad desalojaron a las personas sin hogar que se habían establecido en el aeropuerto de Madrid, que en algún momento llegaron a ser más de 500.

El 11% de ellas han sido realojadas en un centro de acogida habilitado por el Ayuntamiento de Madrid, que será cerrado en octubre, y el 89% restante se han diseminado por las calles, los parques o los recovecos de los portales.

Los vigilantes de seguridad del aeropuerto impiden la entrada a las personas sin hogar.

TUVALU Y AUSTRALIA: REFUGIADOS CLIMÁTICOS

Tuvalu es un pequeño país insular del Pacífico, con nueve pequeñas islas que apenas suman 26 kilómetros cuadrados de superficie, donde viven 11.200 habitantes. 8.750 de ellos (el 78%) han pedido a las autoridades de Australia visados para viajar a ese país como ”refugiados climáticos”

Australia ya ha ofrecido los primeros 280 visados, como parte de un acuerdo en el que por primera vez se reconoce institucionalmente la figura de “refugiado climático”, aún inexistente en el derecho internacional.

El cambio climático ya ha alterado drásticamente la vida cotidiana en Tuvalu. Las aguas ya se filtran por el poroso suelo de las islas, inundando calles, patios y hogares. La agricultura se ve diezmada por la salinización del suelo, y los habitantes sufren día a día la inseguridad alimentaria y la escasez de agua potable. Los científicos dicen que la nación podría quedar inhabitada en pocas décadas, dado el aumento del nivel del mar.

¿Es el caso de Tuvalu un presagio global? Desde las islas del Pacífico hasta las costas del sur de Asia, del Caribe y del este de África, millones de personas viven en territorios cada vez más amenazados por el aumento del nivel del mar, la desertificación, los eventos meteorológicos extremos o el colapso de los recursos básicos. Se estima que para 2050 podría haber más de 200 millones de desplazados climáticos en el mundo, una cifra que desafía las estructuras migratorias, humanitarias y jurídicas actuales.

VIVIENDA, ¿DERECHO HUMANO O LUJO INALCANZABLE?

El precio de la vivienda en España ha subido un 71% en los últimos 10 años, y hoy cuatro de cada 10 hogares destinan más del 40% de sus ingresos a vivienda.

El 40% del salario es el umbral que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos como esfuerzo máximo para destinar al pago de la vivienda.

Un trabajador medio necesita 52 años, dedicando el 40% de su sueldo, para comprar una vivienda media, según un estudio del sindicato UGT.

España es el país de la Unión Europea donde alquilar resulta más costoso. El 39,4% de las familias que viven en alquiler deben destinar a ello más del 40% de sus ingresos. Pero en sectores como la hostelería, el comercio o la limpieza, una persona trabajadora llega a tener que destinar el 100% de su salario neto al pago del alquiler, sobre todo en las grandes ciudades.

El precio de la vivienda está aumentando la edad media de emancipación de los jóvenes, que se sitúa ya en los 30 años, cuatro por encima de la media europea. Sólo uno de cada cuatro jóvenes menores de 30 años (el 25%) puede acceder a una vivienda en propiedad. Hace una década podían hacerlo el 50%.

Son muchos los que piensan que la vivienda es el principal problema al que se enfrenta en estos momentos la sociedad española. La brecha entre los salarios y los precios de la vivienda es tan profunda que pone en cuestión uno de los pilares fundamentales de cualquier proyecto de vida digno. La subida de los salarios es neutralizada por la subida endiablada de la vivienda, que rompe las posibilidades de ascenso social.

El derecho a la vivienda está reconocido en el artículo 47 de la Constitución, pero…

EL CURA LES LEYÓ LA CARTILLA A LOS EMPRESARIOS

No se lo esperaban. Nosotros tampoco. Pero ocurrió y ha salido en las noticias. Emilio Monte, sacerdote católico de Valdepeñas, Ciudad Real, se despachó a gusto. En su sermón del domingo defendió los derechos de los trabajadores temporeros. Les dijo a los empresarios que “las horas extras se pagan”: “Si el jornal son ocho horas, son ocho horas, no son 12. Y, si son 12, se pagan las horas extra”, precisó el cura.

También les demandó que proporcionen una vivienda digna a los trabajadores y que les den de alta en la Seguridad Social, y recordó que “toda persona, rica o pobre, tiene su dignidad, y debemos defenderla”.

“Los derechos escatimados al pobre Dios no los olvida nunca, porque es aprovecharse del más débil”, finalizó.

¡Bien por el cura de Valdepeñas!

ESPAÑA AMPLÍA EL PERMISO POR NACIMIENTO Y CUIDADO

Un Real Decreto-Ley del gobierno de España amplía el permiso por nacimiento y cuidado de menor en tres semanas, y pasa a ser de 19 semanas para cada uno de los padres. En el caso de familias con una sola persona progenitora, se amplía a 32 semanas.

Las semanas de permiso pueden ser disfrutadas en diferentes etapas y momentos.

La medida, dicen las organizaciones sociales, es positiva y ayuda a la conciliación familiar y laboral, y fortalece las políticas sociales.

España, dice el gobierno, se ha convertido en un referente internacional en políticas de conciliación y corresponsabilidad ligadas a los permisos por nacimiento y cuidado y a su cobertura por la Seguridad Social.

JULIO: 1.06 MUERTES POR ALTAS TEMPERATURAS

El calor extremo se ha cobrado en España 1.060 vidas en julio, la cifra más alta registrada en este mes desde que existen datos, de acuerdo al Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria. Representan un 57% respecto al mismo mes de 2024 y un 54,5% más que en julio de 2023.

En lo que va de 2025, han fallecido 3.255 personas debido a las altas temperaturas, en un contexto de olas de calor cada vez más intensas, persistentes y mortales.