LAS OTRAS NOTICIAS (384)
23 de Julio de 2025
FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.
GAZA: Y LA MASACRE SIGUE
La masacre no se detiene. Los gazatíes muertos ya son más de 59.000 y los heridos más de 141.000.
Los soldados israelíes, según la ONU, han matado ya a más 1.000 personas que intentaban recibir alimentos de la organización paramilitar patrocinada por Estados Unidos e Israel. Los ataques de los soldados a los hambrientos se repiten día a día. No son errores ni acciones aisladas, sino cotidianas y planificadas.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha expresado su preocupación por el aumento en las muertes por desnutrición: “La desnutrición en Gaza va en aumento y la hambruna toca todas las puertas”. Mientras tanto, más de 6.000 camiones con ayuda humanitaria esperan en Egipto y Jordania luz verde para poder entrar en Gaza.
El 87,8% del territorio de Gaza es área militarizada por el ejército israelí, donde la población está sometida a órdenes de desplazamiento; ello hace que 2,1 millones de civiles gazatíes estén confinados en el 12% de la Franja.
Por otro lado, el ejército israelí prepara el terreno para la “ciudad Humanitaria” que quiere habilitar en la destruida Rafah, para concentrar a la población gazatí, que los expertas en derechos han calificado como un campo de concentración y el paso final hacia la limpieza étnica de facto del pueblo palestino en Gaza.
Representantes de más de 30 países, fundamentalmente del Sur global (“Grupo de La Haya”), reunidos en Bogotá, Colombia, junto a expertos internacionales y funcionarios de la ONU, han acordado impedir el suministro y tránsito por sus países de armas, equipos militares y combustible a Israel, y han pedido que se investiguen "los crímenes más graves bajo la ley internacional" y buscar "justicia para todas las víctimas" en los territorios palestinos…
Por otro lado, los ministros de Exteriores de 25 países de Occidente han pedido al gobierno israelí el fin de la guerra en Gaza y el levantamiento de las restricciones a la ayuda humanitaria, sin anunciar ni una sola medida económica o militar que suponga una presión sobre el gobierno israel, en un contexto internacional donde rige la ley del más fuerte. No es inacción. Es complicidad
CAMBIO CLIMÁTICO: O ADAPTARSE O MORIR
El cambio climático se acelera. Las proyecciones científicas indican que a final de siglo el calentamiento global alcanzará los tres grados centígrados en relación a la época preindustrial (finales del siglo XVIII), pero en algunas zonas de España podría alcanzar los cuatro grados, según el más reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, de la ONU.
Las consecuencias serán devastadoras, con olas de calor más intensas y prolongadas, con temperaturas que podrían rozar los 50-55 grados en zonas del sur, aumento de noches tropicales, inundaciones costeras por subida del mar, sequías prolongadas, reducción de hasta un 30% de las precipitaciones, inundaciones relámpago por lluvias torrenciales, pérdida de biodiversidad en ecosistemas, disminución de la producción agrícola, efectos gravísimos en salud pública…
Los expertos dicen que España no está preparada para un aumento de cuatro grados, por lo que recomiendan el refuerzo de sistemas de alerta temprana, la creación de refugios climáticos, la adaptación de hospitales y protocolos sanitarios a patologías emergentes, la reducción de superficies de regadíos, la reutilización masiva de aguas residuales (hoy solo se usa el 10%), la inversión en transporte público eléctrico con climatización eficiente, la promoción de cultivos resistentes a la sequía y la reforestación con especies autóctonas adaptadas.
ESPAÑA: EL ODIO NEOFASCISTA Y LOS DERECHOS HUMANOS
El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en un reciente informe, ha mostrado su preocupación por el aumento del discurso de odio fomentado por la ultraderecha en España y ha señalado que "las autoridades deben redoblar sus esfuerzos para combatir todos los actos de racismo, xenofobia y elaboración de perfiles raciales y étnicos", con medidas “medidas legislativas, institucionales y de política pública”.
El informe ttambién exhorta al Estado a "redoblar sus esfuerzos para combatir todas las formas de estigmatización y discriminación contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales".
El Comité apunta que “la situación de los migrantes es crítica, no sólo por los ataques racistas, sino también por la insuficiencia en recursos del propio Estado”.
Sostiene que la actuación respecto a las fronteras no está siendo correcta, con prácticas como devoluciones sumarias o rechazos en la frontera. Y señala a la violencia que ejercen las fuerzas de seguridad con los migrantes, llegando a la muerte de varios casos en la frontera del norte de África.
La denuncia del Comité de Derechos Humanos de la ONU ocurre días después de que en el pueblo de Torre Pacheco se produjera una fuerte persecución contra la población migrante.
Al respecto, los sindicatos policiales mayoritarios (Jupol, Jucil y Jusapo) se han permitido advertir de las "graves consecuencias” de la "inmigración ilegal" y han culpado al gobierno de la situación en Torre Pacheco. Los sindicatos de policías asumen el relato de la ultraderecha fascista, califican a los inmigrantes como “desechos humanos" y utilizan lemas como “protejamos nuestro país”.
LA POBREZA REPUNTA EN LA UNIÓN EUROPEA
La pobreza vuelve a acechar a Europa. Los datos de 2024 indican un leve descenso de 0,4 puntos porcentuales en el riesgo de pobreza o exclusión social respecto a 2023, pero esa población alcanza el 20% (una de cada cinco personas), según la agencia Eurostar.
De hecho, 11 países aumentaron en los últimos tres años sus niveles de pobreza, que afecta sobre todo a las personas sin hogar, las mujeres, los jóvenes de entre 18 y 24 años, los hogares con hijos a cargo, los migrantes, y las personas desempleadas y con bajo nivel educativo.
Los países más afectados son Bulgaria, Rumanía y Grecia (30%, 28% y 27% de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, respectivamente). Las tasas más bajas se dan en Países Bajos, Chipre y Eslovenia (13%, 13% y 10%, respectivamente).
NO TODO ES TORRE PACHECO
Los migrantes perseguidos en Torre Pacheco, Murcia, son un engranaje clave de un modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad gracias a la explotación humana y ambiental.
Los migrantes, muchos de ellos africanos en situación irregular, llevan dos décadas siendo la mano de obra muy barata que permite elevar los márgenes de rentabilidad, que permite enriquecerse a unos pocos y ofrecer a muchos europeos (sobre todo alemanes, franceses e ingleses) la posibilidad de comer lechugas durante todo el año.
Fuentes sindicales señalan que el 70% de los trabajadores y trabajadoras del campo en la Región de Murcia son migrantes, muchos de ellos no registrados.
Son los peones de otra explotación, la hídrica. Hace décadas solo había en la zona cultivos de secano, con escasa fertilidad. Hoy el 96% de la tierra cultivada es de regadío. El año pasado, la Guardia Civil encontró numerosos pozos ilegales (sin licencia). Y la poca fertilidad se completa con la profusión de fertilizantes químicos. Se sobreexplotan los acuíferos y se los contamina, además de erosionar las tierras. Dicen los expertos que es urgente empezar a reducir el regadío y la utilización de químicos, y apoyar los regadíos tradicionales y a los pequeños agricultores, pero esa discusión ni se plantea.
Es un modelo agroexportador que se sostiene“por la depredación de los recursos naturales y por trabajadores precarizados y sin derechos.
No son pocos los empresarios que emplean “en negro” y se aprovechan de las necdesidad extrema de los inmigrantes irregulares, con salarios por debajo del salario mínimo. Legalmente, los trabajadores del campo deberían cobrar 9,12 euros por hora, pero son muchos los que no cobran más que cinco, por jornadas de hasta 11 ó 12 horas
Afortunadamente, no en todos los lugares de España se trata igual a los inmigrantes. Hay muchos pueblos de la España rural, vaciada y profunda, que los acogen con respeto y dignidad como lo que son: personas que quieren trabajar, vivir y establecerse. Y reconocen que su llegada ha contribuido a la repoblación y al impulso social y económico. Muchos pueblos cuentan ahora con servicios que habían perdido: farmacia,escuela, guardería, peluquería…
En la ciudad de Murcia, varios miles de personas, con participación de las principales organizaciones y colectivos políticos, sindicales, sociales y culturales de la región, se manifestaron contra las cacerías de los grupos supremacistas, demandando que la Fiscalía que actúe contra los delitos de odio.
Son buenos indicadores, buenas señales y destellos de esperanza.
CASI UN MILLÓN EN LAS LAS LISTAS DE ESPERA DE MADRID.
Ya son 967.237 personas las que esperan para hacerse una prueba diagnóstica, ver al especialista o someterse a una operación en los hospitales de la Comunidad de Madrid (listas de espera), de acuerdo a datos de la propia Comunidad.
Para el sindicato Comisiones Obreras, los datos demuestran la mala gestión del gobierno regional. Hace cuatro años, la lista de espera era de 300.000 personas menos.
CAÑADA REAL: AHORA, LOS INCENDIOS