LAS OTRAS NOTICIAS (385)
30 de Julio de 2025
FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.
ESTADOS UNIDOS - EUROPA: ¿ACUERDO O SUMISIÓN?
Estados Unidos cobrará un impuesto del 15% en aranceles a los productos europeos que ingresen en su país (había amenazado con pornerles el 30%). Ese 15% será aplicado a tres cuartas partes de los productos, entre ellos los automóviles, los semiconductores y los productos farmacéuticos. En otros casos, los aranceles se quedarán en 0, como los componentes de la industria aeroespacial, materias primas y algunos productos químicos y agrícolas. Así lo establece el Acuerdo firmado entre el presidente de Estados Unidos y la presidenta de la Comisión Europea.
Además, en los próximos tres años España comprará a Estados Unidos energía (nuclear, gas y petróleo) por unos 680.000 millones de euros. Una tercera parte de la energía que consumamos vendrá de Estados Unidos. Cuando Rusia invadió Ucrania, la Unión Europea pareció entender que no era buena su dependencia energética de Rusia, pero ahora acepta la dependencia de Estados Unidos. Y no parece importarle que esa energía venga producida por combustibles fósiles, que acelerarán aún más el cambio climático
También la Unión Europea se compromete a comprar armamento a compañías estadounidenses por unos 500.000 millones de euros.
Pero, más allá de lo que puedan significar esas cifras en términos de dependencia energética, gasto militar, más inflación y más pobreza, Estados Unidos, mediante el chantaje y la fuerza, consigue extraer rentas de los demás países, obligándoles a realizar compras a sus oligopolios que dominan los sectores energético y militar y a aceptar los pagos en dólares, en un momento en que la moneda estadounidense está en declive como referencia global.
Algunos hablan de “rendición”, de “sumisión” y de entrega de la soberanía europea a Estados Unidos, luego de que hace un mes la Unión Europea ya había aceptado la imposición estadounidense de aumentar el gasto militar en un 5%. La diplomacia estadounidense, agregan, basada en las amenazas para lograr sus objetivos, ha triunfado una vez más.
La Unión Europea ya no será autónoma en tres grandes pilares de la economía y la geopolítica: defensa, energía e inversiones… También parece haber renunciado a la posibilidad de ser un polo y referente mundial de la democracia, la paz y el multilateralismo.
CAMBIO CLIMÁTICO: LOS ESTADOS, RESPONSABLES
El derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible es inherente a otros derechos humanos, y los Estados tienen el deber jurídico de prevenir los daños climáticos y de repararlos plenamente. Así lo ha determinado la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de Naciones Unidas.
Según la Corte, los estados tienen la obligación de adoptar medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático, incluidas la producción y el consumo de combustibles fósiles, la concesión de licencias para su exploración o la provisión de subsidios. De no hacerlo, podrían incurrir en un acto ilícito a nivel internacional.
El tribunal hace responsables a los Estados, y por extensión a las empresas, de detener la emergencia climática y compensar a las naciones y comunidades vulnerables por el daño causado.
El veredicto, aunque no es vinculante, tiene una gran relevancia para la acción climática global y reforzará los argumentos jurídicos en los procesos judiciales relacionados con el clima, especialmente los dirigidos contra empresas demandadas como las de combustibles fósiles.
SOLEDAD Y SALUD
Cada año mueren en el mundo 871.000 personas (100 cada hora) por causas relacionadas con la soledad, que afecta a una de cada seis, repercutiendo en su salud y bienestar, de acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud.
“En esta época en que las posibilidades de conectarse son infinitas, cada vez más personas se encuentran aisladas y solas”, dice el director general de la OMS.
La soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. Por el contrario, las “conexiones sociales fuertes” (la relación e interacción intensa entre las personas) se asocian con una mejor salud y una vida más larga, agrega el informe, que alerta de que “a medida que la tecnología reconfigura nuestras vidas, debemos asegurarnos de que refuerza, y no debilita, la conexión humana”.
RECORDANDO A FRANZ FANON
Nació hace 100 años y ejerció su vida profesional como psiquiatra en la Argelia colonizada, donde fue militante clandestino del Frente de Liberación Nacional, que lograría la independencia de su país.
Comprendió que el colonialismo doblega los cuerpos pero también produce una alienación personal en el colonizado, que deforma su personalidad y le provoca heridas tan profundas que quiebran su identidad y le hacen verse a sí mismo a través del espejo del colonizador, convirtiéndolo en esclavo sumiso e indefenso. Nadie como él expresó con tanta contundencia la brutalidad inherente al sistema colonial, especialmente en los países francófonos de África.
Es por ello que, propone Fanon, el primer paso hacia la liberación es descolonizar la mente, emanciparse de la opresión de las doctrinas dominantes, arrancarse las máscaras impuestas por el colonialismo, desterrar la supuesta superioridad cultural y el complejo de inferioridad que impiden a los pueblos oprimidos reconocerse como sujetos plenos y autónomos...
El mensaje de Franz Fanon es también aplicable a quienes no hemos sufrido un régimen colonial clásico, pero que, de una u otra manera, hemos sufrido la colonización de nuestra mente por un neoliberalismo absolutista que normaliza la precariedad y la explotación, que promete libertad mientras oprime, que esclaviza a una mayoría en aras de la minoría privilegiada, que nos hace creer que valemos lo que producimos y que lo que no es rentable es prescindible…, y que asegura que nuestro mundo es inamovible
Descolonizar la mente, diría Fanon, es abrir paso a soñar un mundo más justo, a un porvenir en el que la diversidad no sea tolerada sino celebrada, en el que podamos caminar con dignidad sin tener que pedir permiso para existir.
EL GOBIERNO DEL CONGO PATROCINA AL FC BARCELONA
El Gobierno de la República Democrática del Congo ha firmado un contrato por cuatro años, por el que pagará al Barcelona Club de Fútbol 10 millones de euros anuales para que los futbolistas lleven en su camiseta de entrenamiento la inscripción “Congo, Coeur de l’Afrique”, para promocionar el Congo como destino turístico.
También ha firmado contratos similares los clubes de Mónaco y Milan. Otros países africanos han hecho lo mismo con otros clubes europeos. Ruanda lo hizo recientemente con el Atlético de Madrid.
Varias asociaciones de la sociedad civil congoleña se oponen a que su país pague 40 millones de euros al FC Barcelona en concepto de patrocinio. Dicen que El Congo necesita carreteras, escuelas, hospitales y empleos, no logos en las camisetas de clubes de fútbol europeos. El propio campeonato local de fútbol está prácticamente parado por falta de financiación.
La gente ha realizado manifestaciones, que han sido reprimidas severamente por la policía. Varios heridos fueron atendidos en los hospitales.
LAS BRIGADAS MÉDICAS CUBANAS
Hace unos días, Estados Unidos revocó las visas a funcionarios centroamericanos implicados en la contratación de las brigadas médicas cubanas en sus países, porque dichas misiones “constituyen una forma de trabajo forzado que enriquece al corrupto régimen cubano”.
En los países centroamericanos trabajan desde hace varias décadas centenares de médicos cubanos, generalmente en las áreas más marginadas del mundo rural.
Las brigadas médicas cubanas fueron creadas en los años 60, y desde entonces han prestado sus servicios en más de cien países de África, América Latina y Asia, en situaciones de catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis…) o en crisis de enfermedades infecciosas (dengue, ébola, COVID19…).
Además, el gobierno cubano establece acuerdos con otros gobiernos para prestar asistencia médica en sus países. Algunos calculan que ya son 30.000 los médicos cubanos que han participado en las misiones.
El programa constituye, además, una de las principales fuentes de divisas del país, aunque en muchos casos Cuba provee la ayuda gratuitamente a los países receptores. En otros casos un tercer país ayuda a pagar el costo de la colaboración cubana y en el caso de países con más recursos, éstos pagan directamente a Cuba. En cualquier caso, los médicos cubanos, que se alistan voluntariamente para las brigadas, siguen recibiendo su salario regular en Cuba, además de una remuneración en el país receptor.
En 2017, el programa de las brigadas médicas cubanas fue premiado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud.
LA AGENDA 2030, EN LA VIA DEL FRACASO
Fue aprobada en la ONU en 2015, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberían alcanzarse en 2023. La llamaron Agenda 2030. Cuando solo faltan cinco años para la fecha establecida, solo un tercio de las metas propuestas para reducir la pobreza van por buen camino; la mitad avanzan demasiado despacio y el 18% han retrocedido.
Han aumentado las personas que tienen acceso a la electricidad o a internet y quienes cuentan con protección social; han aumentado las niñas aque van a la escuela y se ha reducido el matrimonio infantil (aunque todavía hay 12 millones de casamientos de niñas menores cada año); se ha reducido la tasa de mortalidad de menores de cinco años.
Pero… 800 millones de personas aún viven en situación de pobreza extrema; 1.120 millones viven en barrios marginales sin servicios básicos; una de cada cuatro personas no tiene acceso a agua potable.
Ninguno de los 17 objetivos podrá lograrse en 2030, debido fundamentalmente a los conflictos bélicos, las vulnerabilidades estructurales y un sistema que cada día hace crecer la desigualdad social y el patrimonio de los más ricos.
Según la ONU, el dinero fluye con facilidad hacia los países ricos y no hacia las economías emergentes y en desarrollo
Para la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, de España, “dinero hay, como demuestra el aumento sin control del gasto militar, los subsidios a los combustibles fósiles, o los 25.000 millones de dólares que se calcula están escondidos en guaridas fiscales sin pagar. Más de 60 países (con unos 3.000 millones de habitantes) dedican más dinero a pagar la deuda externa que a la educación o la salud, según la Coordinadora. Y agrega: “La realidad actual prueba que, sin cambios de fondo del actual sistema internacional, 2030 no será más que el momento donde se constatará otro gran fracaso humano.
VIVIR EN LA PRECARIEDAD HABITACIONAL
Más de 300 millones de personas en el mundo viven en la calle, mil millones viven en asentamientos precarios y 3.000 millones lo hacen en viviendas no adecuadas, según la responsable del programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU/HÁBITAT).
En África, más de la mitad de la población vive en asentamientos precarios.
Además, casi 2.000 millones de seres humanos carecen de acceso a agua potable.
EL TRABAJO Y LOS HOGARES
Los hogares con todos sus miembros en paro en España son 796.900, a pesar de haber descendido en 86.100 en este año, y los hogares con todos sus integrantes ocupados alcanzan los 12.072.000, según el Instituto Nacional de Estadística.