LAS OTRAS NOTICIAS (369)
11 de Abril de 2025
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
GAZA: AHORA, CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
El ejército israelí continúa su ofensiva en Gaza, luego de haber roto unilateralmente la tregua el pasado 18 de marzo. Desde entonces, más de 1.542 gazatíes han perdido la vida y 3.940 han resultado heridos.
Israel dice que está limpiando la zona de terroristas e infraestructuras terroristas, pero la mayoría de las víctimas son niños y mujeres refugiados en hospitales y escuelas derruidas.
Los dirigentes israelíes ya admiten claramente que su actual ofensiva tiene por objetivo anexionar progresivamente la Franja de Gaza y ampliar sus zonas de seguridad, con el respaldo de Estados Unidos y el silencio cómplice de Europa, que se limita a pedir “moderación” a Israel.
A corto plazo, ante la incapacidad de expulsar a los gazatíes en masa de forma inmediata, la estrategia israelí apunta a confinarlos en zonas cerradas, para que, obligados por el hambre y las enfermedades, sean ellos mismos los que pidan emigrar a otros países.
Hace un mes que Israel bloquea la entrada en Gaza de alimentos, agua, medicinas y otros suministros, colocando en riesgo de desnutrición a más de dos millones de palestinos, en su mayoría niños.
Desde que Israel inició el genocidio hace 18 meses, las víctimas mortales palestinas alcanzan las 50.912 (más de 15.000 de ellas niños) y los heridos 115.981 (34.000 niños).
PARAISOS FISCALES, AGUJEROS NEGROS
España pierde cada año unos 10.000 millones de euros en recaudación de impuestos por las fugas de empresas y ricos a paraísos fiscales para evadirlos, según un informe de Tax Justice Network.
La Unión Europea solo reconoce once jurisdicciones como paraísos fiscales (entre ellos las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán y Bermudas) pero deja fuera a países como Irlanda, Suiza o Malta o Países Bajos o Luxemburgo, países con baja o nula tributación.
Los 10.000 millones defraudados equivalen al 9% del gasto sanitario de nuestro país, y permitirían contratar a 350.000 profesionales de la salud.
Muchos opinan que esos paraísos deberían llamarse “guaridas fiscales”. El diccionario de la Real Academia Española los llama “refugios fiscales”, que en realidad son enormes agujeros por donde se escapan miles de millones de recaudación de impuestos.
Tax Justice Network calcula que a nivel mundial las pérdidas suman casi 500.000 millones de euros.
REGULARIZACIÓN DE MIGRANTES, EN EL LIMBO
Hace un año el Parlamento español admitió a trámite por gran mayoría (con la sola excepción de la extrema derecha) una iniciativa legislativa popular para la regulación extraordinaria de 500.000 personas migrantes. La iniciativa contaba con el apoyo de más de 700.000 firmas de ciudadanos.
Los promotores de la iniciativa tenían esperanzas de que prosperara en poco tiempo, pero un año después la propuesta permanece bloqueada.
La oposición de derechas (Partido Popular) no tiene interés en que la iniciativa avance, pese a recibir presiones de Cáritas y la Conferencia Episcopal para apoyarla. Y el partido mayoritario en el gobierno (Partido Socialista) no muestra voluntad política para sacarla adelante, aunque asegura que en sus planes no está dejarla morir…
Por otro lado, el cardenal-arzobispo de Madrid y el presidente de la conferencia Episcopal, los más altos representantes de la Iglesia Católica, han pedido recientemente un “pacto de Estado” entre el gobierno y la oposición para llevan adelante esa regularización y para la acogida a los menores de edad que continúan llegando.
Los jerarcas católicos han recordado que “los que vienen en pateras van huyendo de infiernos” y que “son los que cuidan a nuestros padres, los que llevan al cole a nuestros niños, los que limpian la casa… y los tenemos sin papeles”.
Pero sus señorías, sin embargo, parecen más entregados a tareas de la más baja política, como el insulto, el bloqueo y la judicialización de la actividad parlamentaria.
ENDESA, CONDENADA A PAGAR MULTAS
La empresa energética ENDESA deberá pagar multas por casi dos millones de euros por vaciar un embalse para surtir de agua a una de sus centrales hidroeléctricas en Galicia, según una reciente resolución del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
En julio y agosto de 2020, ENDESA vació prácticamente un embalse en el río Eume para utilizar sus aguas en la producción de electricidad, pese a la prohibición de los organismos oficiales. Éstos advirtieron "grave riesgo para la población y el ecosistema" y multaron a la empresa con casi dos millones de euros.
ENDESA alegó su derecho a "optimizar el rendimiento" de su central hidroeléctrica, obtenido con una concesión franquista de 1953, e ignoró los requerimientos oficiales.
La reciente resolución del Tribunal desestima las alegaciones de la empresa y subraya que puso “en peligro a los ciudadanos del Ayuntamiento de Pontedeume", donde tuvo que suspenderse el suministro de agua.
MORTALIDAD MATERNA
Unas 260.000 mujeres mueren cada año en el mundo por complicaciones durante el embarazo o el parto, es decir, una cada dos minutos, de acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a Unicef y otras instituciones.
Las muertes maternas han disminuido un 40% desde el año 2000, pero el ritmo de mejora se ha ralentizado en los últimos años a consecuencia de los recortes en cooperación y es previsible que la situación empeore por los recortes de la financiación humanitaria por parte de Estados Unidos, que ha provocado el cierre de centros y la pérdida de personal sanitario y de medicamentos y artículos vitales.
El 70% de las muertes maternas tienen lugar en África subsahariana.
LA BAYER, CONDENADA POR ENVENENAR
La multinacional Bayer ha sido condenada a para una multa de 2.100 millones de dólares a un usuario del herbicida glifosato, ocultando que dicho producto puede producir cáncer.
El glifosato es un agrotóxico ampliamente comercializado durante décadas por la empresa Monsanto, que fue adquirida en 2018 por la Bayer. Esta continuó comercializándolo.
Un jurado de Georgia (Estados Unidos) encontró a Bayer culpable de provocar el cáncer del ciudeadano John Barnes a través del producto comercial Roundup (glifosato) y de actuar con malicia al ocultar la peligrosidad del herbicida.
Monsanto y Bayer ya han perdido varios juicios por el mismo motivo, y han debido gastar varios miles de millones de dólares en indemnizaciones.
Y SE VAN MILLONES A DEFENSA…
El gobierno de España ha aprobado una transferencia de crédito al Ministerio de Defensa de 2.084 millones de euros para atender “necesidades ineludibles” en la adquisición de armas
Con esa partida, ya ascienden a 3.500 millones los euros gastados en lo que va de 2025, fuera de lo contemplado en el presupuesto de Defensa.
LA MAYOR CÁRCEL EN UN PEQUEÑO PAÍS.
Lleva casi ocho años en el gobierno, y cada año se ha acentuado su carácter autoritario. Tiene bajo su control los tres poderes del Estado y los medios de comunicación, y gobierna mediante un permanente estado de excepción. Se llama Nayib Bukele y es el presidente de El Salvador.
Construyó, dice, la cárcel más grande del planeta (en un país de seis millones de habitantes), como mecanismo para combatir la delincuencia de las “maras” (pandillas de delincuentes callejeros, ladrones, narcos y asesinos), que tenían atemorizado al país. La cárcel tiene ahora más de 86.000 presos, de los que unos 20.000 son inocentes. Unos 320 han muerto en la prisión a consecuencia de los malos tratos.
El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento per cápita más alta del mundo, más de tres veces superior a la de Estados Unidos.
Bukele presume de la seguridad ciudadana que hay en el país. Y sí, es cierto que la violencia callejera ha disminuido, pero a costa de la detención injusta de miles de personas inocentes, defensores de los derechos humanos, abogados, dirigentes comunitarios y trabajadores honrados, privados de las mínimas garantías procesales.
Ha eliminado los presupuestos sociales, pero ha abierto de par en par las puertas del país a compañías mineras multinacionales, que provocarán una enorme contaminación de ríos y tierras.
La pobreza ha crecido y mucha gente pone su esperanza en la migración. Unas 500 personas salen diariamente del país.
Vive en permanente confrontación con las organizaciones de derechos humanos y con la Iglesia católica, pero es muy estrecha su relación con sectas fundamentalistas pro-norteamericanas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, deporta a El Salvador a venezolanos y otros inmigrantes de países latinoamericanos . Bukele se ha comprometido a aceptar los deportados que le envíe Trump.
ESTADOS UNIDOS: CONDONAR DEUDA EXTERNA.
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos ha pedido al presidente Trump que condone una parte de la deuda que los países más pobres tienen con Estados Unidos.
Los jerarcas católicos señalan que “los países en desarrollo estratégicamente importantes gastan actualmente más del 40% de sus ingresos en el pago de la deuda”, mientras “casi 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre y casi 700 millones viven en la pobreza extrema”.
Según las Naciones Unidas, la deuda externa de los países en desarrollo (el dinero adeudado a acreedores extranjeros) se ha cuadruplicado en las dos últimas décadas hasta alcanzar un récord de 11,4 billones de dólares, equivalente al 99% de sus ingresos por exportaciones.
LAS OTRAS NOTICIAS (368)
3 de Abril de 2025
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
ESPAÑA SUBVENCIONA LA CRISIS CLIMÁTICA
La mayoría de las subvenciones otorgadas por el gobierno español a los diversos sectores económicos se destinan a proyectos totalmente nocivos para el medio ambiente, según un reciente informe de Greempeace.
El informe precisa que, de los 27.100 millones de euros, provenientes de fondos públicos, otorgados por el gobierno en 2024 a los sectores agrario (12.805 millones), del transporte (10.293) y consumo energético en viviendas (3.998 millones), sólo el 14% se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica. El 86% restante (23.330 millones) fueron a parar a actividades “tóxicas”, que agravan la crisis climática y generan desigualdad.
Mientras los eventos extremos se suceden con más fuerza y asiduidad que nunca, las empresas y actividades que más contribuyen a esta situación reciben grandes cantidades de dinero público. Es el caso de Repsol, Moeve (antes Cepsa), Naturgy, Fertiberia, Iberia o Ryanair, que reciben subvenciones que generan un consumo dependiente del gas, carburantes y agroquímicos.
Una de las más beneficiadas es, precisamente, Repsol, empresa que más contribuye al calentamiento global en España.
Greenpeace exige al Gobierno y a las administraciones que pongan fin a las subvenciones tóxicas, especialmente las que terminan en los bolsillos equivocados.
EL SALVADOR: LA IGLESIA, CONTRA LA MINERÍA METÁLICA
Los autócratas hacen lo que les da la gana, y frecuentemente nadie osa levantar la voz. Pero no siempre sucede así.
En diciembre pasado, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, mandó al Congreso una Ley General de Minería Metálica, que fue aprobada de forma exprés y sin estudios serios.
Nadie pareció reaccionar ante una ley que autoriza una actividad extractivista que degradará severamente el ambiente y la vida. Sólo los obispos católicos levantaron su voz y comenzaron a recoger firmas en las iglesias para exigir la derogación de la Ley. Ahora han presentado al Congreso su demanda, apoyada por 150.000 firmas.
“Esta es, dijo el presidente de la Conferencia de Obispos, “una acción pastoral que hacemos sin ningún interés político partidista o de ideologías, ni tampoco por intereses de grupos de poder, sino que nos mueve únicamente el bien del pueblo, principalmente el bien de los más vulnerables… La extracción minera afectaría la vida y la salud en todo el país, no solo de las personas, sino de los animales y de las plantas”.
Organizaciones ambientalistas y populares se sumaron a la iniciativa de los obispos católicos.
NIÑOS TRABAJADORES PARA SUSTITUIR INMIGRANTES
El Estado de Florida, Estados Unidos, tramita un proyecto de ley para permitir trabajar a menores de 14 años y así evitar la contratación de inmigrantes.
Además, la nueva legislación permitirá que los trabajadores de entre 17 y 18 años, que ahora no pueden trabajar por la noche, sí lo hagan en los días escolares, además de eliminar para ellos los descansos obligatorios para comer.
El Estado de Florida, gobernado por el trumpista Ron DeSantis, es uno de los más reticentes a la inmigración y lleva varios años legislando para impedir que las personas migrantes obtengan un trabajo.
Sin embargo, de los 110.000 menores de 18 años que forma parte de la fuerza laboral en el Estado, 95.000 ya tienen empleo actualmente, compaginando el trabajo con los estudios.
RUANDA, EL CONGO Y EUROPA
El 20 de enero, Donald Trump asumió el cargo de presidente de Estados Unidos. El 26 del mismo mes los rebeldes del M23, apoyados y dirigidos por Ruanda, invadieron y ocuparon la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, y han seguido avanzando. ¿Fue una coincidencia de fechas o una consecuencia del ascenso de Trump y las grandes tecnológicas?
El Congo produce casi la mitad del coltán del mundo, del que se extraen el tantalio, el tungsteno y el estaño, conocidos como los 3T, necesarios para la fabricación de equipos electrónicos, ordenadores, teléfonos móviles y sistemas automotrices y aeronáuticos.
Ya antes de esa invasión, cada semana salían del Congo ocho camiones cargados de coltán con destino a Ruanda, cada uno de ellos con un valor de 460.000 euros. El M23 obtenía por ello un peaje de 740.000 euros mensuales. Desde Ruanda, los 3T llegan a las más importantes empresas transnacionales (Apple, Intel, Samsung, Nokia, Motorola, Tesla…) como si fueran exportaciones ruandesas, pese a que los datos confirman que el 90% corresponden a minerales contrabandeados desde El Congo.
Ruanda, un país diminuto (26.000 kilómetros cuadrados, frente a los 2.345.000 del Congo), tiene uno de los ejércitos mejor entrenados y equipados de África, y ya ocupa y controla toda la franja fronteriza del Congo con Uganda, Burundi y Ruanda.
La Unión Europea entregó hace un año 940 millones de euros a Ruanda para garantizarse, mediante un Memorando de Entendimiento, el acceso a los minerales ruandeses. Tal vez por ello la comunidad occidental no mueve un dedo…
LUCES Y SOMBRAS DE LA INFANCIA EN EL MUNDO
La tasa mundial de la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, pasando de 77 a 37 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, según datos de la ONU.
Pero los niños nacidos en países de renta baja y media-baja se enfrentan a riesgos de muerte significativamente mayores que los nacidos en países de renta alta. Un niño nacido en África subsahariana tiene una probabilidad 18 veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años que uno nacido en Australia o Nueva Zelanda. En el África subsahariana y en el sur de Asia ocurren el 80% de las muertes de menores de cinco años.
Pero los riesgos no solo dependen del territorio. Los niños que viven en hogares más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los que viven en hogares más ricos.
La ONU subraya que los avances logrados están ahora aún más en peligro por los recortes de financiación de los principales donantes, lo que se traduce en escasez de personal sanitario, cierre de clínicas, falta de suministros, e interrupción de programas de vacunación y de tratamientos.
LAS AGUAS REVUELTAS DE MOZAMBIQUE
En los años 70 del siglo pasado era una de las esperanzas de África. Lideró la lucha anticolonialista frente a las dictaduras portuguesas de Salazar y Caetano en Portugal, y tuvo mucho que ver en su derrocamiento en 1974.
Ahora, es una fuerza enfrentada a su propio pueblo. En las elecciones de octubre pasado, se hizo muy evidente el fraude, y la gente se levantó contra el otrora “marxista y leninista” Frente para la Liberación de Mozambique (Frelimo) y sus políticas neoliberales. La indignación motivó los ataques a las oficinas del partido y las comisarías de policía. La consiguiente represión ya se ha cobrado cientos de muertos y miles de heridos y detenidos.
Poco a poco, guerra a guerra y fraude a fraude, el Frelimo fue pasando de una economía dirigida por el Estado a una economía de libre mercado, con los ingredientes de la corrupción gubernamental y la impunidad. En los últimos años, Mozambique ha experimentado crecimientos del 7% del producto interior bruto, gracias, sobre todo, a la explotación millonaria del gas, el petróleo y la minería, a cargo de inversiones extranjeras. Pero los beneficios de ese buen funcionamiento de la macroeconomía sólo alcanzan a la burguesía del partido en el poder, y nada influye en la reducción de la pobreza.
Quizá en ese diseño económico se explica el silencio de las potencias occidentales frente a las tropelías gubernamentales.
Mozambique es uno de los países más pobres del mundo. Ocupa el puesto 185 entre 191 países en el Índice de Desarrollo Humano, que elabora la ONU. Más de 10 millones de mozambiqueños (de un total de 33 millones) viven en la pobreza absoluta, que afecta sobre todo a mujeres y niños. Más del 80% de la población son campesinos pobres que se dedican a la agricultura de subsistencia. La esperanza de vida es de 59,4 años.
DONALD RUMP, TAMBIÉN CONTRA LOS BRICS
Donald Trump los ha amenazado con imponerles sanciones hasta del 100% si persisten en su propósito de desarrollar una moneda común como alternativa al dólar.
Los BRICS es un grupo de 11 países diversos (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía, Indonesia e Irán) que acordaron en 2008 coordinar sus políticas económicas. Otros nueve países han solicitado adherirse al grupo (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán) y por ahora son “países asociados”.
Aunque es un grupo muy heterogéneo, ha avanzado en crear mecanismos para utilizar sus monedas nacionales en los intercambios comerciales, y se proponen llegar a tener un mecanismo que sustituya al dólar en los pagos internacionales (“desdolarización del mundo”). Eso es lo que para Trump es insoportable, aunque, por el momento, el 88% de las transacciones internacionales se hacen en dólares estadounidenses.
Las aspiraciones de los BRICS abren un nuevo escenario a escala global, y parecen apuntar claramente hacia un mundo multipolar, pero Estados Unidos no parece dispuesto a aceptar su declive y se empeña en mantener su unipolaridad.
LA DEUDA EXTERNA SIGUE AHÍ
Casi no se habla de ello, pero debería hablarse. La deuda externa de los países en desarrollo alcana los 11.4 billones de dólares, lo que equivale al 99% de sus ingresos por exportaciones. Se ha quintuplicado en los últimos 20 años. En otras palabras, lo que ingresan por sus exportaciones tienen que pagárselo a bancos extranjeros o a tenedores de bonos….
Casi la mitad de la población mundial (3.300 millones) vive en países que destinan más dinero a pagar los intereses de la deuda que a los servicios de educación o salud o a inversiones para enfrentar el calentamiento global y la crisis climática.
¿Por qué están endeudados los países? A muchos de ellos los dejaron empobrecidos en el siglo pasado sus antiguas potencias coloniales. Pidieron préstamos a sus antiguos gobernantes coloniales a tipos de interés elevados para construir puentes, escuelas y hospitales, y ya no pudieron devolverlos. Durante décadas, han vendido sus materias primas a precios bajos y han pagado sus importaciones de productos acabados a precios altos.
Cuando en los años 80 saltó la crisis de la deuda, el Fondo monetario Internacional y Banco mundial les otorgaron préstamos, a cambio de que recortaran el gasto público interno en consumo e inversión y adoptaran las políticas privatizadoras. El efecto fue bajas tasas de crecimiento, empobrecimiento y endeudamiento.
Cuarenta años después, ahí están, en una situación similar, atrapados en la red de deuda-austeridad-bajo crecimiento-endeudamiento externo-deuda, sin posibilidades de planificar un desarrollo a largo plazo. Muchos países se enfrentan a la disyuntiva de pagar la deuda o asegurar la alimentación de su población.
La deuda del Sur Global, en permanente incremento, condena a millones de seres humanos a no estudiar, comer poco o nada y a carecer de asistencia sanitaria.
Algunas voces críticas, como el Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, con sede en Bruselas, Bélgica, dicen que es fundamental la anulación inmediata e incondicional de esa deuda.
LAS OTRAS NOTICIAS (367)
26 de Marzo de 2025
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
EL GENOCIDIO QUE NO QUIEREN PARAR
Desde que Israel decidió el 18 de marzo romper unilateralmente la tregua con Hamás y reanudó los bombardeos aéreos y terrestres, casi 800 gazatíes han muerto y más de 1.200 han resultado heridos, más del 40% de ellos menores de edad. Desde el inicio del genocidio en octubre de 2024, las cifras ascienden a 50.021 muertos y 113.274 heridos.
Israel llevaba más de tres semanas impidiendo la entrada de combustible, suministros médicos vitales y todos los demás bienes básicos, incluida la ayuda alimentaria de emergencia, lo que había provocado el colapso de todos los sectores esenciales de servicios.
Cualquier intento de disfrazar estos crímenes como cuestiones de seguridad es un burdo engaño destinado a encubrir el crimen de genocidio.
“Esto es solo el comienzo”, dicen impunemente los dirigentes israelíes al referirse a la ruptura de la tregua, sabedores de que la comunidad internacional les tolerará todo. Su silencio durante 18 meses ante los atroces crímenes en Gaza equivale a un respaldo de facto a nuevas masacres y actos genocidas, que el gobierno estadounidense apoya explíticamente. El Consejo Europeo, por su parte “deplora” la ruptura del alto el fuego, pese a la evidencia de que la ocupación israelí persigue el exterminio de los palestinos de la Franja de Gaza.
España, por su parte, envió más de 60.000 “piezas de armamento” a Israel entre enero de 2024 y febrero de 2025, pese a que el derecho internacional prohíbe expresamente la exportación de armas, municiones o componentes si éstas podrían utilizarse para cometer genocidio o crímenes de lesa humanidad.
¿NOS TOMAN POR TONTOS?
La Comisión Europea habla del "deterioro de las perspectivas de seguridad para Europa" y presenta su estrategia de preparación ante “grandes crisis y amenazas”, como crisis sanitarias o ecológicas, sabotajes a cables submarinos, ataques a infraestructuras críticas, pandemias, desastres naturales, ciberataques, accidentes nucleares, agresiones armadas...
Los conspicuos dirigentes europeos nos recomiendan a los ciudadanos tener en nuestros hogares un “kit de supervivencia” (agua, medicamentos, baterías, alimentos, artículos de higiene, herramientas…) que puedan ayudarnos a aguantar las primeras 72 horas de las supuestas emergencias, hasta que lleguen los servicios de emergencia.
No es difícil ver en esta normativa el deliberado objetivo de extender el miedo en la sociedad, de que los ciudadanos tengamos la sensación de estar en peligro, para que aceptemos y apoyemos su absolutamente irracional fiebre armamentística, éticamente injustificable.
EFECTOS DE LOS RECORTES A LAS AYUDAS GLOBALES
Millones de vidas están en peligro por los recortes de Estados Unidos a sus programas de ayuda en diversos países, ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sostiene que decenas de millones las personas están en riesgo de no poder acceder a servicios sanitarios esenciales.
En el caso de la malaria, podrían producirse este año 15 millones adicionales de infectados y 107.000 muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos, señala la organización. En cuanto al VIH/sida, el número de seropositivos podrían aumentar en más de 10 millones, y las muertes relacionadas con el virus podrían ascender a tres millones, el triple que el año pasado.
27 países de África están sufriendo “colapsos devastadores en sus sistemas de respuesta a la tuberculosis”, con problemas de personal y suministro de tratamientos y tests.
Asimismo, se ven gravemente afectadas por el corte de la ayuda las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo.
"Pedimos a EEUU que reconsidere sus decisiones, porque su apoyo a la salud global no sólo salva vidas en el mundo en general, sino que también hace más seguros a los propios Estados Unidos", declaró el director de la OMS.
PRESIONES A ONCÓLOCOS PARA EVITAR TERAPIAS CARAS
Oncólogos españoles que trabajan en clínicas privadas son obligados a aceptar decisiones ante asesores externos, que en algunos casos les impiden prescribir a sus pacientes tratamientos de alto coste, según han denunciado los propios oncólogos.
La empresa Atrys Health-Bienzobas está contratada por varias aseguradoras para revisar los tratamientos recomendados por los médicos, y priorizan las opciones más económicas sobre las que recomiendan los médicos. En algunos casos, los “asesores” no autorizan los fármacos de alto coste, por ejemplo, Avastin, Panitumumab, Cetuximab, Ramucirumab y Pertuzumab. La empresa presiona a los oncólogos para que no prescriban tratamientos contra el cáncer con un precio elevado, que son de uso común en la sanidad pública.
Documentos aportados por los médicos evidencian que la empresa prioriza el ahorro sobre el beneficio. Las denuncias implican a compañías de salud privadas como e DKV, Sanitas, Adeslas y Cigna.
La Sociedad Española de Oncología Médica se ha mostrado “preocupada” por la denuncia ha mostrado su deseo de esclarecer los hechos.
Cinco multimillonarios españoles controlan el 46% de las acciones Atrys Health: José Elías, Carmen Ybarra Careaga, la familia Domínguez de Gor, Jon Riberas, y Josep Maria Echarri.
TRUMP DESMANTELA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva para iniciar el desmantelamiento del Departamento (Ministerio) de Educación.
El organismo fue creado en 1979 para garantizar las mismas oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes, supervisando los fondos públicos educativos. Entre sus funciones están la gestión de subvenciones a la educación, los fondos de trabajo-estudio, préstamos a más de 13 millones de estudiantes, y la supervisión de la educación especial y para estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Trump ha afirmado que su decisión busca devolver las competencias educativas a los estados. Sin embargo, de hecho la mayoría de las competencias ya están en los estados, que dictan los currículums escolares y aportan el 90% de la financiación educativa.
La anulación práctica del Departamento podría tener graves consecuencias. De hecho, el 10% de la financiación educativa que aporta el Departamento (es decir, el gobierno federal) es el que garantiza el acceso a la educación de la población estudiantil más vulnerable: Personas de escasos recursos o discapacitados.
HACIA LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
La Comunidad de Madrid prepara una ley de Universidades que puede significar la muerte de la universidad pública madrileña.
La Comunidad sólo garantizará el 70% del financiamiento de los gastos corrientes a las universidades públicas, por lo que éstas deben “autofinanciarse, buscar donativos y mecenas, convertirse en operador económico y concurrir en el mercado mediante fondos de inversión”.
La nueva ley reforzará los Consejos Sociales, donde ya tiene mucho peso el empresariado. Se les atribuye el poder de aprobar los presupuestos de la universidad, lo que constituye una intervención privada de la soberanía y autonomía universitaria.
En el Consejo de Titulaciones Universitarias habrá representantes de la Comunidad de Madrid, empresarios e incluso un representante de la Cámara de Comercio, que tendrán “el mismo peso que los miembros y representantes académicos a la hora de decidir el desarrollo, oferta o supresión de titulaciones”. Ello apunta, al parecer, al cierre de títulos formativos (de grado o posgrado) y clausura de líneas de investigación que no resulten rentables para el mercado.
También se garantiza la represión a los movimientos sociales universitarios: “En ningún caso podrá alegarse la autonomía universitaria para dejar de garantizar los derechos fundamentales, y se colaborará lealmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para asegurar la protección de los derechos de todos”.
Se trata de una ley que no oculta la intención de privatizar la universidad pública, de limitar su autonomía y la libertad de cátedra y de investigación, y de facilitar la apertura de universidades privadas sin asegurar controles de calidad.
En 1997 se inauguró la Universidad Rey Juan Carlos, la sexta y última de las públicas madrileñas. Entonces había en la región cuatro privadas; hoy hay 14.
REVOCACIÓN DEL “PAROLE HUMANITARIO”
Gobierno de Donald Trump revoca el “parole humanitario”, un mecanismo creado por el gobierno anterior que permitió a unos 530.000 inmigrantes residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos: 110.000 cubanos, 210.000 haitianos, 93.000 nicaragüenses, y 117.000 venezolanos.
Deberán abandonar el país antes del 24 de abril o arriesgarse a permanecer en él de manera irregular.
Trump ha señalado que su presencia “ya no representa un beneficio público significativo” para Estados Unidos, con lo que deja claro que el único criterio que justifica la inmigración es el beneficio a Estados Unidos.
NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE
Kirsty Coventry, exnadadora zimbabuense de 41 años y ganadora de siete medallas olímpicas, ha sido elegida presidenta del comité Olímpico Internacional. Es la primera mujer y la primera africana en presidir el COI.
Conventry es hija de una adinerada familia instalada décadas atrás en Zimbabue con su empresa química. El dictador Robert Mugabe la calificó como "nuestra chica de oro" y la otorgó un premio de 100.000 dólares por su éxito en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.
Mugabe fue derrocado en 2017 por un golpe de estado encabezado por Emmerson Mnangagwa, que nombró a la nadadora Ministra de Juventud, Deportes, Artes y Recreación, cargo que ha ocupado hasta ahora.
El gobierno de Mnangagwa ha sido señalado como violador de los derechos humanos y corrupto. En 2022 fue denunciado por manipular las elecciones y perseguir a disidentes. Ninguna de estas denuncias ha hecho que Coventry se planteara salir del Gobierno. Incluso ha respaldado un programa de entrenamiento de jóvenes relacionado con actos de violencia contra opositores, que incluye la utilización de la tortura contra opositores.
ARGENTINA: RITUAL DE ESPERANZA
Lo hacen todos los años el 24 de marzo, pero éste ha sido especial. Es el aniversario del golpe de Estado genocida de 1976, cuando desaparecieron 30.000 argentinos a manos del ejército y los paramilitares. Cientos de miles se han manifestado para, una vez más, pedir “Memoria, Verdad y Justicia”.
Este año han sido más, y tiene lugar en medio de una ofensiva represiva del gobierno de Javier Milei, el ultraderechista que niega el terrorismo de Estado y la dictadura, y que agravia a las víctimas.
Es una movilización que se ha convertido en un ritual popular de resistencia frente a una democracia falsa y cómplice, que hace brotar el calor de la esperanza.
LAS OTRAS NOTICIAS (366)
17 de Marzo de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
TRUMP Y SU OBSESIÓN ANTIPALESTINA
Se llama Mahmoud Khalil, y es un palestino 30 años, residente legal permanente en Estados Unidos, está casado con una ciudadana estadounidense. Fue detenido/secuestrado en su casa, en Nueva York, hace unos días, porque el año pasado participó en las protestas en la Universidad de Columbia por el genocidio de Israel en Gaza.
Muchos manifestantes han exigido su liberación. Se ha destacado la Jewish Voice for Peace (Voz Judía por la Paz), que tomó el hall de la “Torre Trump”, edificio emblemático propiedad del presidente. “Como judíos de conciencia, manifestaron, conocemos nuestra historia y sabemos a dónde nos lleva esto. Muchos de nosotros somos descendientes de personas que resistieron al fascismo europeo y nuestros antepasados perdieron la vida en esa lucha. Nos negamos a permitir que secuestren a nuestros vecinos en nuestro nombre”. Cerca de 100 de ellos fueron detenidos, y son acusados de allanamiento, obstrucción y resistencia a la autoridad.
Tres millones de personas han firmado una petición en Internet pidiendo la liberación de Mahmoud Khalil. Un juez bloqueó temporalmente la deportación.
El presidente Trump ha declarado que “la detención de Khalil es la primera de muchas que vendrán”.
El Departamento (ministerio) de Educación ha enviado cartas a 60 universidades, en las que se advierte que se realizarán recortes en la financiación federal si no impiden las movilizaciones pro palestinas.Ya se ha recortado 400 millones de dólares en subvenciones a la Columbia y 800 millones a la Johns Hopkins, de Baltimore, Maryland.
DEPORTACIÓN DE VENEZOLANOS A EL SALVADOR
El presidente estadounidense ordenó la deportación de 238 venezolanos; y, como eran venezolanos, los deportó a El Salvador, donde tuvieron muy buena acogida por parte del Nayib Bukele, el presidente/carcelero de ese país, que ya los ha encerrado en una prisión de máxima seguridad
La deportación se ordenó pese a que un juez federal había ordenado no hacerlo.
La Administración ha señalado a los deportados como miembros de “Tren de Aragua”, una organización delincuencial nacida hace 10 años en las cárceles de Venezuela, a la que Trump declaró “organización terrorista” en enero pasado.
La deportación fue decidida en base a una Ley de Enemigos Extranjeros, de 1798, promulgada para prevenir el espionaje y el sabotaje extranjero en tiempos de guerra, que permite detener o deportar a los ciudadanos de una nación enemiga sin audiencia previa.
“Tren de Aragua” tiene presencia en varias ciudades de Estados Unidos desde hace varios años, aunque su peligrosidad no está confirmada. Y no hay ninguna constancia de que los deportados pertenecieran realmente a la banda. Eran, simplemente, inmigrantes irregulares, como la mayoría del aproximadamente un millón de venezolanos que en los últimos años han migrado a Estados Unidos.
¿REACCIONAN LAS SOCIEDADES A LA PREPOTENCIA?
Los milmillonarios que arroparon a Trump (los Elon Musk, Jeff Bezos, Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Bernard Arnault, etc.) han perdido 192.000 millones de euros desde su llegada a la Casa Blanca, debido a las caídas de sus empresas en las cotizaciones de bolsa. Esas pérdidas equivalen al tamaño del producto interior bruto de Alemania, Japón o India. La errática política de Trump, de manera especial las escaladas arancelarias contra China, Canadá, México y la Unión Europea han minado, al parecer, la confianza de los inversores. Los expertos financieros dicen que ahora “las mejores oportunidades de inversión están en otros lugares, fuera de Wall Street”.
Poor otro lado, el sentimiento antiamericano crece en las sociedades contra la imposición de la ley del más fuerte, y surgen iniciativas para ejercer presión económica, cultural y política ante la deriva del país más poderoso del mundo.
El 64% de los alemanes prefiere comprar productos que no procedan de Estados Unidos.
En Suecia, Noruega y Dinamarca, grupos de Facebook llaman a sabotear el consumo de Coca-Cola, Nike, Netflix, Airbnb o Google.
En el Reino Unido, más de 113.000 personas han firmado la petición para oponerse a cualquier visita oficial del presidente estadounidense al país.
En Canadá, también llaman a bloquear el consumo de productos estadounidenses y a reducir los viajes a Estados Unidos.
En varios países europeos hay campañas en marcha para bloquear la compra de vehículos Tesla, compañía propiedad de Elon Musk, el delfín de Trump.
Dejar de comer en McDonald's o KFC, no comprar vehículos Tesla o no beber whiskey Bourbon pueden ser actos simbólicos. Pero necesitamos símbolos para manifestar nuestra resistencia y oposición al avance de la ley de la selva.
EL GOBIERNO ARGENTINO, CONTRA LOS JUBILADOS
Iba a ser una manifestación más de las tantas que desde hace meses vienen realizando los jubilados y jubiladas para reclamar pensiones dignas y la cobertura de medicamentos. Esta vez iban acompañados de organizaciones barriales y sociales, sindicatos e hinchas de varios equipos de fútbol.
Todo indica que el gobierno infiltró personas violentas entre los manifestantes, que incendiaron contenedores de basura y lanzaron piedras contra los agentes de policía, para justificar las desproporcionadas cargas de éstos contra los manifestantes, utilizando balas de goma, gas pimienta, gases lacrimógenos y cañones de agua.
El balance final fue de unos 300 heridos, muchos de ellos de bala (20 hospitalizados), y más de 150 detenidos, entre ellos varios niños. El fotoperiodista Pablo Grillo recibió el impacto de una granada de gas lacrimógeno, que le fracturó el cráneo; está grave en el hospital. Beatriz Bianco, de 87 años, fue derribada por la Policía; se golpeó la cabeza contra el asfalto y terminó en el hospital. También fue tirado al suelo y pateado el popular sacerdote “Padre Paco”.
Dicen que fue la mayor represión policial desde que Javier Milei llegó a la presidencia en diciembre de 2023. La policía se ensañó contra los abuelos y abuelas como si fueran un ejército enemigo.
La ministra de Seguridad sostuvo que la marcha de jubilados fue organizada por “agrupaciones de izquierda violentas que buscan la desestabilización de nuestro gobierno”, y dijo que el gobierno presentará contra ellas “una causa penal por sedición”.
Muchos jubilados argentinos viven en situación de pobreza, con pensiones inferiores a 270 euros mensuales.
EL AEROPUERTO COMO DORMITORIO
Cientos de personas sin hogar de la ciudad de Madrid han encontrado en la terminal 4 del aeropuerto internacional un espacio para pasar la noche. Son parte de las más de 2.414 personas que carecen de un techo en la ciudad. Muchos de ellos son migrantes que han solicitado asilo y llevan varios años “viviendo” allí. Madrugan para ir a la ciudad a trabajar o a buscar trabajo, y por las noches vuelven y se ubican en la parte más retirada del flujo de pasajeros.
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), la entidad gestora del aeropuerto, dice que no tiene competencia administrativa en materia de servicios sociales, y sostiene que es el Ayuntamiento de Madrid el que debe prestar asistencia social a esas personas. El Ayuntamiento, por su parte, dice que la competencia es de Aena. La disputa, por supuesto, tiene un trasfondo político. Se pasan la pelota sin ofrecer una solución a las 300 personas que siguen durmiendo en el aeropuerto (hace poco eran 500).
Hace unos días, la policía desalojó a unas 200 personas vulnerables que dormían habitualmente en el aeropuerto de Barcelona. Y en Palma de Mallorca la policía ha dado un plazo de diez días a unas 200 personas que desde hace varios años viven entre escombros, montones de basura y muros derruidos de una antigua cárcel abandonada, sin agua y sin electricidad. Les ha amenazado con sanciones entre los 601 y los 30.000 euros, porque ocupan de manera ilegítima un bien de titularidad municipal.
Mientras persistan la precariedad laboral, la falta de vivienda asequible y la insuficiencia de recursos, miles de personas continuarán enfrentando el frío invierno sin un hogar donde refugiarse.
PANAMÁ CIERRA EL “TAPÓN DEL DARIÉN”
Los puestos gubernamentales en el “tapón del Darién”, que daban asistencia humanitaria a los migrantes que viajan entre América del sur y Centroamérica, en su ruta hacia Estados Unidos, han sido cerrados, por orden del presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
Por el “tapón” viajaban sobre todo venezolanos, pero también colombianos, ecuatorianos y hasta gente llegada desde Vietnam, Afganistán o El Congo.
El presidente panameño se ha mostrado orgulloso de que el año pasado por estas fechas habían cruzado el “tapón” 36.841 migrantes y este año 112, una disminución del 97-98%
A los migrantes que se arriesgan a utilizar el “tapón” solo les quedan ahora los escasos apoyos que pueden prestarles algunas ONGs privadas y entidades de Naciones Unidas.
LA MACROCELULOSA QUE LA GENTE NO QUIERE
El gobierno regional de Galicia (la Xunta) ha dado luz verde, con la declaración de impacto ambiental positiva, al proyecto Gama, una macrocelulosa impulsada por un consorcio entre las empresas Altri (portuguesa) y Greenalia (gallega).
El proyecto, declarado “estratégico” por el gobierno regional, pretende producir al año 400.000 toneladas de celulosa y 200.000 de lyocell, fibra supuestamente biodegradable.
La factoría ocupará 360 hectáreas de terreno, y estará ubicada a tan solo 1,5 kilómetros del Camino de Santiago, afectando directamente a varios municipios de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra, así como a todas las localidades en los márgenes del río Ulla y en la ría de Arousa, importante zona productora de pescado y marisco.
Consumirá 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto al año, y 46 millones de litros de agua al día procedente del río Ulla, una cantidad equivalente al consumo de toda la provincia de Lugo.
Quienes se oponen al proyecto resaltan los fuertes impactos en los ecosistemas terrestres, lacustres y marinos desde la planta hasta la ría de Arousa, pasando por todo el río Ulla y una extensa zona de Galicia, lo que implicará un severo agravamiento del cambio climático. La fábrica emitiría una nube de contaminación que afectaría a un radio de 40 kilómetros a la redonda.
La fábrica devolverá diariamente al río Ulla unos 30 millones de litros de residuos, a una temperatura de 27 grados centígrados, que es muy dudoso que sean depurados correctamente.
Los promotores del proyecto hablan de la creación de más de 2.000 puestos de trabajo, pero las estimaciones en el terreno ven difícil que se dé ocupación a más de 200 personas, y es muy probable que cientos de personas pierdan su trabajo en sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca o el turismo.
Organizaciones vecinales, ecologistas y de los sectores agrícola, pesquero y marisquero han venido realizando durante los últimos meses multitudinarias manifestaciones oponiéndose al proyecto, en las que han participado cientos de miles de gallegos. Han recogido más de 600.000 firmas. Dicen que la declaración de impacto ambiental probablemente ha sido obtenida mediante atajos o trucos jurídicos, por los vacíos legales.
Pese a la declaración de impacto ambiental positiva, no es seguro que el proyecto vaya a ejecutarse, ya que requiere 250 millones de euros de dinero público, y esa financiación no está asegurada.
LAS OTRAS NOTICIAS (365)
10 de Marzo de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
ITALIA: INDEMNIZACIÓN A MIGRANTES
El Tribunal Supremo de Italia ha condenado al gobierno italiano a indemnizar a un grupo de migrantes que en 2018 habían sido rescatados por el buque Diciotti, al que el entonces ministro del Interior y hoy vicepresidente, el ultraderechista Mateo Salvini, negó durante cuatro días a conceder un puerto de desembarco y, tras indicar uno, les mantuvo otros seis días frente al muelle.
La cuantía de la indemnización deberá ser estipulada por la Corte de Apelación de Roma.
Algo es algo…
ABANDONADOS EN EL DESIERTO… CON NUESTRO DINERO
Decenas de miles de personas son arrestadas cada año por su color de piel y dejadas abandonadas en el desiert, de acuerdo a un informe de las organizaciones Porcausa y Lighthouse Reports, publicado por varios medios europeos.
Los países de la Unión Europea intentan, cada vez en forma más inmoral y descarada, frenar los flujos migratorios desde África hasta nuestro continente. Desde hace varios años, se ha normalizado la práctica de otorgar generosos recursos a estados como Turquía, Libia, Marruecos Senegal, Mauritania o Túnez para que hagan el trabajo sucio. Con demasiada frecuencia trascienden las prácticas represivas que esos países realizan para contener el tránsito migratorio con dirección a Europa: Detenciones arbitrarias, violencia física, encierro en prisiones, torturas, robo de dinero y pertenencias, agresiones sexuales, tráfico de seres humanos e, incluso, muertes y desapariciones, todo ello con el conocimiento y la complicidad de los gobiernos europeos.
En varios países del norte de África las personas en situación administrativa irregular son a menudo transportadas a la fuerza en vehículos policiales y abandonadas en el desierto, a kilómetros de cualquier núcleo de población. Esas operaciones se llevan a cabo gracias al dinero, los vehículos, el equipamiento y los servicios de inteligencia proporcionados por la Unión Europea.
La ONG Caminando Fronteras ha documentado la muerte de al menos 2.000 personas en los últimos 10 años cuando transitaban por el desierto del Sáhara, por calor extremo, deshidratación, inanición y falta de atención sanitaria. Obviamente, las víctimas podrían ser muchas más…
ESPAÑA: CONDICIONES LABORALES Y SALARIALES
Los sueldos medios en España son de 1.987 euros al mes, un 3,8% más que hace un año, de acuerdo a un informe de Adecco Group Institute.
El salario medio lleva subiendo cuatro años, pero ello no supone necesariamente que mejore la capacidad adquisitiva de los asalariados, porque entra también en juego la subida del coste de la vida.
De hecho, en los últimos dos años la capacidad adquisitiva bajó, pero en 2024 subió un 2,5%, lo cual quiere decir que quienes cobran el salario medio tuvieron unos ingresos anuales adicionales de 578 euros.
Pese a ello, la capacidad de compra del salario medio actual es un 7,9% inferior al de 2009.
Por otro lado, el empleo femenino ha aumentado en España un 14,2% desde que en 2021 entró en vigor la forma laboral. Hoy más de 10 millones de mujeres cotizan a la Seguridad Social, más del 47% del total de cotizantes.
Cada vez hay más presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como es el caso de las actividades científico-técnicas, donde las mujeres representan ya el 50,7% de los afiliados.
MÉXICO: ABOLICIÓN DEL MAÍZ TRANSGÉNICO
El Parlamento de México ha aprobado una reforma constitucional que declarara al maíz como “elemento de identidad Nacional, garantizando su cultivo libre de transgénicos”, lo que implica la prohibición del maíz transgénico para consumo humano.
Los cultivos transgénicos, promovidos por corporaciones como Monsanto, generan una dependencia crónica en los agricultores, ya que las semillas modificadas genéticamente no pueden ser reutilizadas para nuevas cosechas, obligando a los productores a comprarlas cada ciclo. Además, requieren un uso intensivo de fertilizantes y agotan los suelos con mayor rapidez, además de suponer una amenaza contra la biodiversidad.
La expansión de las transnacionales agroindustriales en Latinoamérica puso en riesgo la producción local en varios países. Las transnacionales ofrecen variedades de semillas de un supuesto mayor rendimiento, pero que comprometen la independencia de los campesinos y la diversidad de los cultivos.
La nueva norma mexicana fue presentada al Parlamento por la Presidenta del país, atendiendo un reclamo histórico de organizaciones campesinas e indígenas. En enero de 2024 ya se había prohibido por decreto el uso de glifosato y semillas de maíz transgénico para el consumo humano, y ahora eso se garantiza como un derecho constitucional.
En México el 78% de pequeños y medianos productores siembran maíz nativo.
¿QUÉ SABEMOS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN?
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. BlackRock, Vanguard, State Street, Fidelity, Blackstone, Capital Group o Cerberus son algunos de los sus nombres. Captan capitales de las pensiones privadas, de inversores particulares, de bancos de inversión, de fondos dependientes de los Estados, incluso de dinero negro del narcotráfico, el comercio de armas y otras actividades ilegales, e invierten en todo el mundo sin apenas límites ni controles.
A los más voraces se los conoce popularmente como fondos buitre. Su regla es simple y antigua: comprar barato y vender caro.
Suelen operar desde paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos, garantizar el anonimato de sus inversores y eludir cualquier tipo de supervisión pública.
Tras la crisis de 2008, su crecimiento ha sido espectacular. BlackRock, el más grande del mundo, tiene nueve billones de dólares en activos, equivalente a siete veces el PIB español.
Hoy, los megafondos controlan casi todos los sectores de la economía: desde la vivienda a la sanidad privada, desde la banca a la gran industria, desde las tecnológicas al negocio de la deuda, desde las residencias de mayores a las armas, de los medios de comunicación a las tierras de cultivo.
Los fondos nutren de altos ejecutivos a los gobiernos y a su vez se nutren de ellos, y tienen especial habilidad para contrarrestar cualquier tipo de regulación financiera que pueda poner límite o control a su actividad
Desde hace cinco años, cuando se aceleró la actividad en España de esos fondos, se han apoderado de tierras de cultivo por valor de más de 100.000 millones de euros.
Ante la inacción de los gobiernos, han sido las organizaciones de base, sobre todo los movimientos por las pensiones, la sanidad pública y el derecho a la vivienda y los sindicatos de inquilinos, quienes han hecho frente a este nuevo poder corporativo. La mejor forma de frenarlos es impedir privatizaciones de hospitales públicos, detener la degradación y privatización de las pensiones, paralizar los desahucios y luchar por alquileres sociales…
VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTOS ARMADOS
La violencia sexual contra las mujeres es otra cara de los conflictos armados.
De los 123 millones de personas desplazadas en todo el mundo por razones de violencia o conflictos armados, 56 millones son mujeres y niñas; y un 70% de ellas (más de 39 millones) sufren o sufrirán violencia de género, según los datos de ONU, que menciona de manera especial los conflictos de Mozambique, Sudán, Nigeria y República Democrática del Congo.
DANIEL ORTEGA Y SU EJÉRCITO DE PARAMILITARES
La “pareja presidencial” nicaragüense (Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo) acaban de juramentar a 76.800 “policías voluntarios”, un eufemismo para llamar a un cuerpo paramilitar a su servicio. Su número sobre pasa con creces al de los policías y militares en activo.
En 2018, esta fuerza paramilitar asesinó a más de 350 nicaragüenses y dejó heridos a más de 2.000 (muchos de los cuales quedaron mutilados para el resto de sus vidas) que se manifestaban contra Ortega. Pero entonces estaba formada por exmilitares sandinistas en retiro y fanáticos de Ortega. Eso ha cambiado gracias a una reforma constitucional diseñada para consolidar el carácter totalitario de la pareja presidencial, y ahora la mayoría son empleados de nivel bajo del gobierno, obligados a integrarse en esa fuerza bajo amenaza de ser despedidos.
La legión de paramilitares ha sido juramentada con los rostros cubiertos con pasamontañas, para ocultar su identidad y seguramente su vergüenza.
Es un paso más de la pareja presidencial en su empeño por tener todo el país bajo sus pies, subordinado por el miedo, incluyendo a sus propios seguidores y servidores, con el objetivo de profundizar el terror y paralizar cualquier esfuerzo de organización y articulación de la población, que no sabe si esos encapuchados son sus vecinos.
LOS EXPORTADORES DE ARMAS EN EL MUNDO
Estados Unidos aumentó sus ventas de armas un 21% en los últimos cinco años con relación a los cinco años anteriores, e incrementó su cuota de exportador mundial del 35% al 43%. Le siguen Francia, con el 9,6%; Rusia, con el 7,8%; China, con el 5,9%; Alemania, con el 5,6%; e Italia, con el 4.8%. Así lo sostiene el reciente informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz.
España incrementó sus ventas de un 29%, y ocupa el noveno lugar entre los exportadores, con el 3% del total. Los principales destinatarios de las armas españolas son Arabia Saudí (24%), Australia (18%) y Turquía (13%)
El informe destaca que la guerra de Ucrania provocó una fuerte subida de las ventas de armas a ese país, sobre todo por parte de Estados Unidos, que le suministró el 45%, Alemania (12%) y Polonia (11%). 35 países enviaron armas a Ucrania.