LAS OTRAS NOTICIAS (365)
10 de Marzo de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
ITALIA: INDEMNIZACIÓN A MIGRANTES
El Tribunal Supremo de Italia ha condenado al gobierno italiano a indemnizar a un grupo de migrantes que en 2018 habían sido rescatados por el buque Diciotti, al que el entonces ministro del Interior y hoy vicepresidente, el ultraderechista Mateo Salvini, negó durante cuatro días a conceder un puerto de desembarco y, tras indicar uno, les mantuvo otros seis días frente al muelle.
La cuantía de la indemnización deberá ser estipulada por la Corte de Apelación de Roma.
Algo es algo…
ABANDONADOS EN EL DESIERTO… CON NUESTRO DINERO
Decenas de miles de personas son arrestadas cada año por su color de piel y dejadas abandonadas en el desiert, de acuerdo a un informe de las organizaciones Porcausa y Lighthouse Reports, publicado por varios medios europeos.
Los países de la Unión Europea intentan, cada vez en forma más inmoral y descarada, frenar los flujos migratorios desde África hasta nuestro continente. Desde hace varios años, se ha normalizado la práctica de otorgar generosos recursos a estados como Turquía, Libia, Marruecos Senegal, Mauritania o Túnez para que hagan el trabajo sucio. Con demasiada frecuencia trascienden las prácticas represivas que esos países realizan para contener el tránsito migratorio con dirección a Europa: Detenciones arbitrarias, violencia física, encierro en prisiones, torturas, robo de dinero y pertenencias, agresiones sexuales, tráfico de seres humanos e, incluso, muertes y desapariciones, todo ello con el conocimiento y la complicidad de los gobiernos europeos.
En varios países del norte de África las personas en situación administrativa irregular son a menudo transportadas a la fuerza en vehículos policiales y abandonadas en el desierto, a kilómetros de cualquier núcleo de población. Esas operaciones se llevan a cabo gracias al dinero, los vehículos, el equipamiento y los servicios de inteligencia proporcionados por la Unión Europea.
La ONG Caminando Fronteras ha documentado la muerte de al menos 2.000 personas en los últimos 10 años cuando transitaban por el desierto del Sáhara, por calor extremo, deshidratación, inanición y falta de atención sanitaria. Obviamente, las víctimas podrían ser muchas más…
ESPAÑA: CONDICIONES LABORALES Y SALARIALES
Los sueldos medios en España son de 1.987 euros al mes, un 3,8% más que hace un año, de acuerdo a un informe de Adecco Group Institute.
El salario medio lleva subiendo cuatro años, pero ello no supone necesariamente que mejore la capacidad adquisitiva de los asalariados, porque entra también en juego la subida del coste de la vida.
De hecho, en los últimos dos años la capacidad adquisitiva bajó, pero en 2024 subió un 2,5%, lo cual quiere decir que quienes cobran el salario medio tuvieron unos ingresos anuales adicionales de 578 euros.
Pese a ello, la capacidad de compra del salario medio actual es un 7,9% inferior al de 2009.
Por otro lado, el empleo femenino ha aumentado en España un 14,2% desde que en 2021 entró en vigor la forma laboral. Hoy más de 10 millones de mujeres cotizan a la Seguridad Social, más del 47% del total de cotizantes.
Cada vez hay más presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como es el caso de las actividades científico-técnicas, donde las mujeres representan ya el 50,7% de los afiliados.
MÉXICO: ABOLICIÓN DEL MAÍZ TRANSGÉNICO
El Parlamento de México ha aprobado una reforma constitucional que declarara al maíz como “elemento de identidad Nacional, garantizando su cultivo libre de transgénicos”, lo que implica la prohibición del maíz transgénico para consumo humano.
Los cultivos transgénicos, promovidos por corporaciones como Monsanto, generan una dependencia crónica en los agricultores, ya que las semillas modificadas genéticamente no pueden ser reutilizadas para nuevas cosechas, obligando a los productores a comprarlas cada ciclo. Además, requieren un uso intensivo de fertilizantes y agotan los suelos con mayor rapidez, además de suponer una amenaza contra la biodiversidad.
La expansión de las transnacionales agroindustriales en Latinoamérica puso en riesgo la producción local en varios países. Las transnacionales ofrecen variedades de semillas de un supuesto mayor rendimiento, pero que comprometen la independencia de los campesinos y la diversidad de los cultivos.
La nueva norma mexicana fue presentada al Parlamento por la Presidenta del país, atendiendo un reclamo histórico de organizaciones campesinas e indígenas. En enero de 2024 ya se había prohibido por decreto el uso de glifosato y semillas de maíz transgénico para el consumo humano, y ahora eso se garantiza como un derecho constitucional.
En México el 78% de pequeños y medianos productores siembran maíz nativo.
¿QUÉ SABEMOS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN?
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. BlackRock, Vanguard, State Street, Fidelity, Blackstone, Capital Group o Cerberus son algunos de los sus nombres. Captan capitales de las pensiones privadas, de inversores particulares, de bancos de inversión, de fondos dependientes de los Estados, incluso de dinero negro del narcotráfico, el comercio de armas y otras actividades ilegales, e invierten en todo el mundo sin apenas límites ni controles.
A los más voraces se los conoce popularmente como fondos buitre. Su regla es simple y antigua: comprar barato y vender caro.
Suelen operar desde paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos, garantizar el anonimato de sus inversores y eludir cualquier tipo de supervisión pública.
Tras la crisis de 2008, su crecimiento ha sido espectacular. BlackRock, el más grande del mundo, tiene nueve billones de dólares en activos, equivalente a siete veces el PIB español.
Hoy, los megafondos controlan casi todos los sectores de la economía: desde la vivienda a la sanidad privada, desde la banca a la gran industria, desde las tecnológicas al negocio de la deuda, desde las residencias de mayores a las armas, de los medios de comunicación a las tierras de cultivo.
Los fondos nutren de altos ejecutivos a los gobiernos y a su vez se nutren de ellos, y tienen especial habilidad para contrarrestar cualquier tipo de regulación financiera que pueda poner límite o control a su actividad
Desde hace cinco años, cuando se aceleró la actividad en España de esos fondos, se han apoderado de tierras de cultivo por valor de más de 100.000 millones de euros.
Ante la inacción de los gobiernos, han sido las organizaciones de base, sobre todo los movimientos por las pensiones, la sanidad pública y el derecho a la vivienda y los sindicatos de inquilinos, quienes han hecho frente a este nuevo poder corporativo. La mejor forma de frenarlos es impedir privatizaciones de hospitales públicos, detener la degradación y privatización de las pensiones, paralizar los desahucios y luchar por alquileres sociales…
VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTOS ARMADOS
La violencia sexual contra las mujeres es otra cara de los conflictos armados.
De los 123 millones de personas desplazadas en todo el mundo por razones de violencia o conflictos armados, 56 millones son mujeres y niñas; y un 70% de ellas (más de 39 millones) sufren o sufrirán violencia de género, según los datos de ONU, que menciona de manera especial los conflictos de Mozambique, Sudán, Nigeria y República Democrática del Congo.
DANIEL ORTEGA Y SU EJÉRCITO DE PARAMILITARES
La “pareja presidencial” nicaragüense (Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo) acaban de juramentar a 76.800 “policías voluntarios”, un eufemismo para llamar a un cuerpo paramilitar a su servicio. Su número sobre pasa con creces al de los policías y militares en activo.
En 2018, esta fuerza paramilitar asesinó a más de 350 nicaragüenses y dejó heridos a más de 2.000 (muchos de los cuales quedaron mutilados para el resto de sus vidas) que se manifestaban contra Ortega. Pero entonces estaba formada por exmilitares sandinistas en retiro y fanáticos de Ortega. Eso ha cambiado gracias a una reforma constitucional diseñada para consolidar el carácter totalitario de la pareja presidencial, y ahora la mayoría son empleados de nivel bajo del gobierno, obligados a integrarse en esa fuerza bajo amenaza de ser despedidos.
La legión de paramilitares ha sido juramentada con los rostros cubiertos con pasamontañas, para ocultar su identidad y seguramente su vergüenza.
Es un paso más de la pareja presidencial en su empeño por tener todo el país bajo sus pies, subordinado por el miedo, incluyendo a sus propios seguidores y servidores, con el objetivo de profundizar el terror y paralizar cualquier esfuerzo de organización y articulación de la población, que no sabe si esos encapuchados son sus vecinos.
LOS EXPORTADORES DE ARMAS EN EL MUNDO
Estados Unidos aumentó sus ventas de armas un 21% en los últimos cinco años con relación a los cinco años anteriores, e incrementó su cuota de exportador mundial del 35% al 43%. Le siguen Francia, con el 9,6%; Rusia, con el 7,8%; China, con el 5,9%; Alemania, con el 5,6%; e Italia, con el 4.8%. Así lo sostiene el reciente informe del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz.
España incrementó sus ventas de un 29%, y ocupa el noveno lugar entre los exportadores, con el 3% del total. Los principales destinatarios de las armas españolas son Arabia Saudí (24%), Australia (18%) y Turquía (13%)
El informe destaca que la guerra de Ucrania provocó una fuerte subida de las ventas de armas a ese país, sobre todo por parte de Estados Unidos, que le suministró el 45%, Alemania (12%) y Polonia (11%). 35 países enviaron armas a Ucrania.
LAS OTRAS NOTICIAS (364)
3 de Marzo de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
BASES MILITARES EN EL EXTRANJERO
Muchos no lo sabíamos. Pero sí, hay un “Día Mundial de Acción contra las Bases Militares Extranjeras” (23 de febrero), y con ese motivo se publican datos y valoraciones.
Y nos enteramos de que algunos países tienen bases militares lejos de sus territorios. Son aproximadamente unas 900, de las que entre 750 y 800 son estadounidenses, ubicadas en más de 70 países. En ellas están destacados unos 173.000 efectivos militares.
Al menos 275 bases se ubican en Europa: 123 en Alemania, 49 en Italia, 23 en el Reino Unido, 20 en Portugal, 12 en Turquía... En ellas viven 60.000 soldados estadounidenses.
Unos 40.000 soldados están destacados en las numerosas bases estadounidenses en Oriente Medio: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait, Yibuti, Omán…
Hay 76 bases en América Latina; 12 en Panamá y Puerto Rico, nueve en Colombia, ocho en Perú, tres en Honduras, dos en Paraguay…
Es significativo el número de bases estadounidenses en Asia Oriental: 313. 120 están en Japón y 73 en Corea del Sur (con un total conjunto de 80.100 efectivos). La tendencia es rodear a China con más y más bases, para contrarrestar su influencia en la región de Asia y el Pacífico. En Filipinas, donde los Estados Unidos tienen cinco bases, in augurarán próximamente otras cuatro.
Las razones para esa masiva presencia militar de Estados Unidos en el mundo parecen tener su raíz en su convicción histórica de haber sido elegido por la divinidad para hacerse dueño del mundo. Así lo sostienen el eslogan “América para los americanos”, la doctrina del “destino manifiesto”, y muchas afirmaciones y prácticas de quienes han gobernado ese país.
Aunque parezca mentira, China tiene ocho bases militares fuera de su territorio, todas en el mar de China Meridional y una en el cuerno de África (Djibouti). Y Rusia tiene 21, la mayoría en las antiguas repúblicas soviéticas. De verdad. Es lo que dicen los informes…
ISRAEL: LA COMPLICIDAD EUROESPAÑOLA
En mayo de 2024, el ministro de Asuntos Exteriores español afirmó que España no permitiría el tránsito de material militar por España con destino a Israel, pero en los cuatro meses siguientes pasaron por el puerto de Algeciras al menos 25 barcos con material militar estadounidense destinado a Israel. Y desde octubre de 2023 han sido transportadas a través de aeropuertos españoles más de 60.000 piezas de armamento con el mismo destino: Piezas y accesorios para artillería, fusiles, lanzacohetes/granadas, ametralladora, y piezas y accesorios para revólveres y pistolas. Así consta en un informe de la Internacional Progresista, el Movimiento de la Juventud Palestina y el Comité de Servicios de los Amigos Americanos
¿Quién se beneficia de estos envíos? ¿Quién hace la vista gorda? ¿Quién será responsable de la destrucción que permiten? ¿Cómo se los puede detener?
La relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ha “implorado” al gobierno español que detenga todos los vuelos militares a Israel.
Sobre las piezas en avión, el ministro español declaró: “No nos constan esos vuelos. Desde luego lo estamos mirando”.
Por otro lado, la Unión Europea “deplora profundamente la inaceptable cifra de civiles, especialmente mujeres y niños, que han perdido sus vidas, y la catastrófica situación humanitaria, especialmente causada por la entrada insuficiente de ayuda en Gaza”, pese a lo cual ha decidido mantener sus acuerdos preferentes en materia de comercio con Israel.
Especialistas en volátiles palabras…
LA DESIGUALDAD QUE NOS ENVUELVE
El producto interior bruto de España creció un 3,2% en 2024. España es ya la cuarta economía más grande de la eurozona, superando a países como Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. La revista The Economist la clasifica como la economía con mejor desempeño del mundo.
Al mismo tiempo, es el país con más personas desempleadas de la eurozona, el 11,2% de la población activa.
La renta de los hogares alcanzó una media de 36.996 euros anuales, pero la inflación, aunque moderada, y el aumento del coste de la vida siguen provocando situaciones difíciles. 12.593.275 personas viven en riesgo de pobreza y exclusión social (el 25%), y 4.051.325 (el 8,3%) sufre “carencia material y social severa”. La pobreza infantil entre los menores de 16 años afecta al 34,7%. Más de medio millón de niños y niñas no pueden comer carne, pollo o pescado cada dos días.
LOS DEPORTADOS DE TRUMP
Ya son en torno a 40.000 las personas deportadas de Estados Unidos desde que Donald Trump asumió la presidencia.
El pretexto ha sido la “seguridad nacional” de Estados Unidos y una supuesta criminalidad de los inmigrantes indocumentados. Sin embargo, son muy pocos los deportados que tenían antecedentes penales, y, cuando los tienen, son por delitos menores como robarse una Coca Cola en una tienda…
Muchos de los expulsados estaban en proceso de regularizar su situación migratoria.
Organizaciones de derechos civiles denuncian que muchos migrantes son detenidos por su raza o el color de su piel, o por llevar tatuajes.
ESPAÑA, CONDENADA POR LA SITUACIÓN EN LA CAÑADA REAL
El Estado Español ha sido condenado por el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa por vulnerar hasta en 10 derechos básicos la Carta Social Europea en relación a la población de la Cañada Real, en las afueras de Madrid.
El 2 de octubre de 2020 la compañía eléctrica cortó la luz de la población, afectando a 4.500 personas, con la connivencia de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, que no han dado ningún paso para restablecer la situación. Tampoco el Gobierno central.
La condena europea es la respuesta a la denuncia planteada por varias organizaciones humanitarias.
JUICIO CONTRA GREENPEACE
La compañía petrolera Energy Transfer, cuyo dueño tiene estrechos vínculos con Donald Trump, ha llevado a juicio a Greenpeace, a la que acusa de promover en 2016 las protestas masivas de una tribu sioux contra la construcción de un oleoducto que pasaba por sus tierras y contribuiría a contaminar el agua y a acentuar el deterioro ambiental.
La acusación califica a Greenpeace como “organización criminal” que entrenaba a “ecoterroristas”, perjudicando el negocio de la compañía.
Energy Transfer pide 300 millones de dólares. Si gana, podría suponer el fin de Greenpeace en Estados Unidos y sentar un precedente peligrosísimo para la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica en todo el mundo.
Muchos han visto en el juicio contra Greenpeace una intimidación a todo el movimiento ecologista, en el que Greenpeace participa desde hace 50 años defendiendo el planeta.
LOS DEPORTISTAS-SOLDADOS
Lo que pretendía ser un golpe de estado contra el gobierno republicano fracasó, y se convirtió en una guerra civil. Media España contra otra media. Era el año 1936. Madrid estaba en la zona republicana, y a los ciudadanos les tocaba defenderla. Muchos deportistas (futbolistas, árbitros, boxeadores, ciclistas, nadadores, atletas…) dejaron los campos de juego y formaron el Batallón Deportivo del Quinto Regimiento, para luchar contra el fascismo. Lo que hoy es el estado Santiago Bernabéu se convirtió en su campo de entrenamiento y adiestramiento militar.
El batallón participó en numerosas batallas, y varios deportistas murieron en combate.
Hoy, los futbolistas de la Primera División tienen garantizados unos ingresos mínimos de 195.000 euros, y los de segunda División de 95.500. Aparte quedan los ingresos millonarios de los “estrellas”.
Los beneficios de los presidentes de las federaciones deportivas no son menos escandalosas. El presidente de la Federación de Patinaje cobra 83.064 euros; el de la Federación de Baloncesto, 155.450. El de la Federación de Balonmano, 126.169. El de la Federación de Gimnasia, 89.655. El de la Federación de Taekwondo, 91.848. El de la Federación de Ciclismo, 82.643. El de la Federación de Automovilismo, 90.000. El de la Federación de Tenis, 122.296. El de la Federación de Fútbol, 368.211. El de la Federación de Atletismo, 95.877… Y el presidente de la Liga Profesional de Fútbol, ¡5,47 millones de euros!
¿Qué dirían aquellos deportistas-soldados si levantaran la cabeza?
URUGUAY: NUEVO GOBIERNO
Yamandú Orsi asumió la presidencia de Uruguay el 1 de marzo, para gobernar su país durante cinco años.
Orsi, líder de una coalición de izquierda, es considerado el heredero del expresidente José Mújica. Ha anunciado su compromiso de fortalecer la democracia y la justicia social en su país, que cuenta con unos 3,4 millones de habitantes. Y ha dicho que su gobierno se caracterizará “por el principio de humanidad", “íntimamente ligado a la búsqueda de la pública felicidad".
Ha mostrado su deseo de sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y paz en el mundo.
Sustituye en el cargo al conservador Luis Lacalle Pou, durante cuyo mandato la calidad de vida de los uruguayos sufrió un severo deterioro. Durante los cinco años de su gobierno crecieron la corrupción, el narcotráfico y la deuda externa. El 95% de los hogares uruguayos tienen hoy menos ingresos que en 2019, cuando asumió el poder. Una quinta parte de los uruguayos vive en situación de pobreza multidimensional.
No tiene los apoyos parlamentarios necesarios, por lo que tendrá que pactar con fuerzas políticas que le son adversas. Pese a su deseo de reforzar los programas sociales dirigidos a la infancia, la juventud y las familias más vulnerables, no se esperan grandes cambios en el país.
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Lo llaman Economía Social y Solidaria. Los dos conceptos no son sinónimos, pero suelen usarse indistinta y complementariamente, para abarcar un conjunto heterogéneo de enfoques teóricos, realidades socio-económicas, y prácticas empresariales y asociativas que implican una forma diferente de entender la economía.
Frente a la lógica del capitalismo (eso que el papa Francisco ha llamado la “economía que mata”), la economía social y solidaria busca construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, la cooperación, la reciprocidad, y la ayuda mutua. Es decir, se nutre de principios éticos para normar las prácticas económicas, y trata de poner a las personas y su trabajo en el centro de la actividad económica, por encima de los intereses del capital.
Esa Economía Social emplea en España a 1,4 millones de trabajadores y aporta el 7,4% del PIB, a través de diverso tipo de cooperativas, asociaciones, mutuas y fundaciones (cooperativas de consumo o vivienda, cofradías de pescadores, centros especiales de empleo, microempresas y pequeñas empresas solidarias, grupos de crédito solidario, centros de comercio justo, organizaciones y movimientos ecologistas…).
En toda la Unión Europea hay 11,5 millones de personas que trabajan en la Economía Social, lo que supone un 6,3% de la población activa de la Unión.
LAS OTRAS NOTICIAS (363)
24 de Febrero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
¿EN EL NOMBRE DE DIOS?
El presidente estadounidense Donald Trump ha asegurado que Dios le salvó la vida para que Estados Unidos pueda volver a ser grande, y que nunca se olvidará de su país, de la carta constitucional “y sobre todo de nuestro Dios”.
Al parecer, en nombre de su dios envía tropas a la frontera con México contra los migrantes, deporta a miles de ellos, se propone expulsar a los gazatíes de su patria, amenaza con anexarse Canadá, el Canal de Panamá y Groenlandia, hace recortes financieros que provocarán cientos de miles de desempleados en su país y millones de damnificados entre los pobres del mundo… Y sostiene que “nadie ha hecho más por el cristianismo, ni por los evangélicos, ni por la religión misma, que yo”.
Los políticos, creyentes o no, siempre han tratado de poner a dios de su parte.
Ante ese dios que nos presentan como avalista del racismo, la prepotencia, la opresión y el avasallamiento, ¿no tienen nada que decir las iglesias?
Hasta donde sabemos, Jesús de Nazaret hablaba de liberar a los pobres y se solidarizaba con los humildes, los compasivos, los pacificadores, los que trabajaban por la justicia y eran perseguidos a causa de ello. Ese era, decía él, el camino hacia el Reino de Dios.
¿No tienen las iglesias la responsabilidad moral de testimoniar ese mensaje de Jesús y desenmascarar la obscena manipulación de su Dios? ¿No se sienten impulsadas a proclamar el valor de la justicia y de la paz, de la solidaridad humana y de la fraternidad universal, el reconocimiento de la dignidad de toda persona humana, sobre todo de los pobres y marginados, y de la lucha por un mundo mejor?
PALESTINA, DONDE EL MARTIRIO SIGUE…
Israel refuerza su ofensiva (“Muro de Hierro”) contra Cisjordania. Cerca de 40.000 palestinos han sido desplazados en lo que va de año. El gobierno israelí ya ha dicho que no permitirá que regresen a sus hogares. Dopde el mundo ve refugiados en precario Israel ve “nidos de terroristas”.
En Gaza, a la limpieza étnica propuesta por Donald Trump (sacar “voluntariamente” a los gazatíes de Gaza para hacer allí un macroproyecto turístico) ha seguido el “Directorio para la Salida Voluntaria de los Residentes de Gaza” elaborado por el gobierno israelí.
Pese a la tregua firmada entre Hamás e Israel, éste no ha permitido entrar en la Franja los 60.000 hogares temporales acordados, ni los equipos para retirar escombros. Sigue sin permitir la entrada de periodistas. Al menos 38 palestinos han sido asesinados durante la vigencia de la tregua. E Israel se niega a iniciar las negociaciones sobre su retirada y sobre la reconstrucción de Gaza, tal como estaba establecido en el Acuerdo de alto el fuego.
¿Qué pasará ahora que Hamás ha entregado todos los rehenes que tenía en su poder? El gobierno israelí no oculta sus intenciones de reanudar los bombardeos. Probablemente no sean suficientes para él los 62.000 muertos palestinos (contando también como tales a quienes permanecen bajo los escombros) y los 112.000 heridos…
EL CONGO, LA CODICIA Y LA GUERRA
El grupo rebelde congoleño M23, con el apoyo del ejército de Ruanda, sigue avanzando en el este de la República Democrática del Congo (RDC), región fronteriza con Ruanda. Varios miles de personas han muerto en las últimas semanas y un millón han sido desplazadas de sus hogares. Los rebeldes ya controlan un territorio habitado por más de 3.5 millones de personas, y los expertos ya hablan de un plan de anexión territorial por parte de Ruanda.
El conflicto en el Congo proviene de la época colonial y los intereses de potencias occidentales en la extracción de minerales tan preciados como los diamantes, oro, cobre, cobalto, estaño, litio y, sobre todo, coltán, esencial en la fabricación de productos de alta tecnología y en la inteligencia artificial.
En el trasfondo de los combates está la enorme riqueza mineral del Congo, un país maldito por su riqueza, siempre en el punto de mira de grandes multinacionales, organizaciones criminales y Estados que pretenden sacar provecho de esa riqueza.
El M23 tiene un largo historial de asesinatos, violaciones, secuestros y saqueos. Con todo, ni la ONU ni la mayoría de gobiernos occidentales han pasado de formular tibias solicitudes de suspender las hostilidades. Tampoco han tenido efecto las peticiones de la RDC para que los socios de Ruanda presionen a ese país a cesar su apoyo a los rebeldes.
El líder del M23, Corneille Nanga, ha amenazado con llegar hasta la capital Kinsasa (a más de 1.500 kilómetros de distancia) y deponer al gobierno del presidente Félix Tshisekedi, si éste sigue negándose a negociar, aunque no se explicita el contenido de la supuesta negociación.
LA CALLE MATA
Se llamaba Abdelkader Boudjelti. Tenía 29 años y vivía en la calle desde hacía ocho meses. Padecía Trastorno Límite de la Personalidad derivado de los maltratos y abusos sexuales que sufrió por su condición LGTB+ en su país de origen, Argelia.
Era solicitante de asilo. Había buscado ayuda en diferentes instancias de las administraciones de Madrid. Sólo en un centro de salud mental le proporcionaban medicación, pero no encontró un techo.
Como él, hay miles de migrantes en la capital de España que viven en la calle desde hace meses, para los que no hay techo.
Boudjelti Apareció muerto en una calle del barrio de Vallecas. Feligreses de parroquias, asociaciones populares, educadores sociales y políticos de izquierda le dieron el último adiós. Denunciaron que "la calle mata, la falta de acogida también", y lamentan que el municipio más rico de España no tenga soluciones y alternativas integrales para personas con patología mental grave.
¿HACIA LA AUTODESTRUCCIÓN?
Se han retirado del Acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud. Han cancelado la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo. Han sancionado a los funcionarios que trabajan en la Corte Penal Internacional. Quieren que Canadá se convirtiera en su estado número 51. Piden la anexión de Groenlandia y la toma del Canal de Panamá. Proponen construir resorts de lujo en la costa de Gaza despoblada. Recortan miles de millones de dólares el gasto público en su país, despidiendo a decenas de miles de funcionarios…
Son un club de multimillonarios, fascistas, psicópatas, narcisistas y facinerosos que se han apoderado de toda la maquinaria del Estado. Cegados por su arrogancia, se niegan a ver que su imperio pierde poder. Han sustituido la diplomacia por las amenazas y la ley del más fuerte. No se avergüenzan por su odio hacia las democracias pluralistas y seculares. Admiran a los apologistas nazis.
Buscan abolir los sindicatos, las leyes de los derechos civiles y las escuelas públicas, y quieren retirar a las mujeres de la fuerza laboral para que se queden en casa. Planean desmantelar la Agencia de Protección Ambiental, el Departamento de Educación y el Servicio Postal de Estados Unidos, parte de la maquinaria interna del imperio. Cuanto más disfuncional se vuelva el Estado, más oportunidades de negocios se crean para las corporaciones depredadoras.
Son las mismas patologías de las etapas finales de todos los imperios, con su mezcla de bufonería, corrupción, fiascos militares y represión estatal.
Algunos analistas indican que, cuando el dólar deje de ser la moneda de reserva mundial (lo que no tardará en suceder), Estados Unidos será incapaz de pagar su enorme déficit y la economía estadounidense caerá en una depresión devastadora. Esto provocará el colapso de la sociedad civil, un aumento vertiginoso de los precios (especialmente de los productos importados), el estancamiento de los salarios y elevadas tasas de desempleo. También entrará en crisis el financiamiento de las 750 bases militares en el extranjero y de su hinchado ejército. El imperio se habrá vuelto muy frágil e insostenible.
¿Será verdad?
“SALVEMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA”
La comunidad educativa tomó de nuevo el centro de Madrid el pasado 23 de febrero en defensa de la educación pública. La manifestación (más de 100.000 participantes según los organizadores, 25.000 según Delegación de Gobierno) estaba convocada por decenas de sindicatos, organizaciones de profesores y estudiantes de todos los niveles, desde infantil a la universitaria, familias…
Razones no les faltan. La Comunidad de Madrid tiene el PIB más alto per cápita, pero es la que menos invierte por alumno: 6.039 euros al año, mientras la media nacional es de 7.384 euros. Euskadi y Navarra, por ejemplo, invierten 11.880 y 9.446, respectivamente.
Desde hace décadas, la política educativa de la Comunidad de Madrid se ha orientado a favorecer el negocio privado, promoviendo la privatización en detrimento de la educación pública, cada día más deteriorada. Más del 50% del alumnado madrileño ya está escolarizado en centros privados o concertados.
El traslado de recursos públicos a empresas privadas ha hecho que los centros públicos sufran desde hace años la falta de inversión, el aumento de ratios, la sobrecarga laboral y empeoramiento de las condiciones del profesorado, la falta de materiales y de personal de orientación y pedagogía terapéutica… Denunciaban los manifestantes el "desmantelamiento del sistema educativo público" en la Comunidad de Madrid, mientras no deja de crecer la financiación a los centros concertados y privados, por diferentes vías.
Las universidades públicas iniciaron este curso con una reducción del 35% de su presupuesto, que afecta a docentes, investigadores y alumnado. La financiación es este curso inferior a la de 2009. Es parte de la estrategia de privatización. En Madrid ya hay catorce universidades privadas (y otras en puertas), frente a las seis públicas infrafinanciadas.
Dicen que pronto llegará una ley que abrirá paso a la financiación directa de empresas privadas en las universidades públicas. ¿Quién marcará entonces las políticas universitarias?
La escasa financiación alcanza también a la formación profesional. En el presente curso, unos 8.000 estudiantes no han obtenido plaza en los centros de formación profesional públicos.
Eso ocurre en una Comunidad que hace regalos fiscales a los ricos por valor de 6.000 millones de euros al año.
Todo ello, decían los manifestantes, “impide que la sociedad pueda disfrutar de la educación pública, universal y de calidad que se merece”. Y por eso exigen un alto a la privatización, una reducción inmediata de las ratios en todas las etapas educativas, una dotación urgente de recursos para mejorar la calidad de la enseñanza y la atención individualizada del alumnado… Demandas, todas ellas, que parecen razonables.
LOS NIÑOS, VÍCTIMAS DE DONALD TRUMP
Jocelyn Rojo Carranza, de 11 años, de origen latino, no aguantó más. Varios de sus compañeros de escuela la acosaban amenazándola con denunciarla ante las autoridades migratorias para ser deportada con su familia. Estudiaba sexto de Primaria, y dos veces por semana recibía orientaciones del consejero escolar de su colegio. Su familia nunca fue notificada. Murió en un hospital de Dallas, Texas, días después de intentar suicidarse.
El caso ocurre en un momento de creciente tensión para las comunidades inmigrantes en el país. Hace unos días, el gobierno decidió suspender la asistencia legal para los menores migrantes no acompañados. Ello quiere decir que los niños deberán enfrentarse solos, sin un abogado, frete a las preguntas del juez de inmigración, mientras el abogado del gobierno argumentará en favor de su deportación. No tendrán ninguna oportunidad de defenderse.
La medida afectará a unos 26.000 niños, varios de ellos víctimas de trata.
Hasta ahora, había un Programa de Niños No Acompañados, que ofrecía asistencia legal a los menores, directamente o a través de ONGs. Era financiado con fondos oficiales. El Programa ha sido cancelado.
Desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero pasado, han sido deportados más de 10.000 migrantes en situación irregular, unos 300 cada día.
LAS OTRAS NOTICIAS (362)
17 de Febrero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
HACIA EL PUNTO DE NO RETORNO
2024 fue el año más cálido de la historia. El pasado mes de enero ha sido el más cálido desde que existen registros, habiendo superado en más de 1,75 grados los niveles preindustriales, de acuerdo al Servicio de Cambio Climático Copernicus, de la Unión europea.
El Acuerdo de París (2015) se propuso como meta que el aumento de la temperatura global no sobrepasara a final de siglo los 1,5 grados sobre los niveles preindustriales, para evitar el colapso climático.
Si continúan las políticas actuales de reducción de emisiones, se estima que a finales de siglo el aumento habrá sido de 3,1 grados. Y las cosas apuntan a peor, ya que el presidente de Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de parís y ha anunciado su decisión de promover el consumo de recursos fósiles.
Nos acercamos a esos “puntos climáticos de no retorno”, cuyas consecuencias serían irreversibles.
Por otra parte, en los pasados 30 años, 9.400 fenómenos meteorológicos extremos han matado 800.000 personas, según el Índice de Riesgo Climático Global que publica la ONG alemana Germanwatch. En España, los muertos han sido 27.000, y los daños económicos de más de 24.000 millones de euros.
POBREZA, LA OTRA CARA DE LA MONEDA
La población con ingresos por debajo del umbral de la pobreza en España finalizó 2024 en el 19,7% (un 0,5% menos que el año anterior), de acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida que realiza el Instituto Nacional de Estadística.
Están bajo el umbral de la pobreza las personas que tienen ingresos inferiores al 60% de la renta mediana del país (es decir, menos de 10.989 euros anuales). Son los que viven en “pobreza relativa”. Los que ingresan menos del 40% de la renta mediana viven en pobreza severa (menos de 7.300 euros.
Por otra parte, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social pasó en el último año del 26,5% al 25,8%, aunque en el caso de los menores alcanzó al 34,7% (0,4 puntos más que el año anterior). El riesgo de pobreza y exclusión social se mide por la baja intensidad en el empleo y la llamada “carencia material y social severa”, que privan a los ciudadanos de bienes básicos.
Varios factores influyen en esa ligera mejoría que muestran los indicadores: La subida del salario mínimo, el establecimiento del el ingreso mínimo vital, la reforma laboral que redujo el empleo temporal y otras medidas del llamado “escudo social”. Sin embargo, hay dos puntos negros: Los gastos relacionados con la vivienda han aumentado, y la pobreza infantil pasó del 28,9 al 29,2%. España es la cuarta economía en la Unión Europa, pero ocupa el segundo puesto en pobreza infantil.
MIGRACIÓN: LO ECONÓMICO Y LO ÉTICO
Recientemente, el ministro español de economía, Carlos Cuerpo, manifestó que la inmigración está siendo un factor clave del crecimiento de la economía española, y explicó que, para compensar el envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral, necesitamos incorporar cada año medio millón de inmigrantes.
El 70% de la fuerza laboral que nos llega viene de América Latina, según el ministro. En la Agricultura, el 50% de los trabajadores son inmigrantes; en la Construcción y la Hostelería, uno de cada tres; en Servicio doméstico, seis de cada 10… La inmigración no nos quita empleos, sino que llena vacíos laborales. Los inmigrantes consumen menos recursos públicos que los nacidos en España y con sus impuestos contribuyen a mantener el sistema de pensiones y los servicios sociales. Sí. Los necesitamos para mantener nuestro sistema de bienestar y de crecimiento.
Es un discurso económico, con el punto de vista “de aquí”. Pero ¿y el discurso de lo ético y de lo humano?
Nos estremecen las noticias de cayucos que salieron de la costa occidental de África, queriendo llegar a las Islas Canarias, y que semanas o meses después llegan con sus cadáveres a las islas del Caribe. Y los muertos que se quedan en el camino, ante la indiferencia y hostilidad de las autoridades europeas.
Cada día nos sombran las noticias sobre la inhumanidad de la política migratoria europea, generadora de cotidianas catástrofes humanitarias. Cada año se endurecen las leyes migratorias, con deportaciones exprés y pactos indignos con países que actúan como gendarmes exteriores que hagan el trabajo sucio.
Lo que está ocurriendo con los migrantes en España y en Europa no es humano, y con frecuencia esconde un modo de esclavitud solapada. ¿Cuándo tendremos una legislación basada en razones de humanidad y de dignidad?
LOS JÓVENES ESPAÑOLES Y LA VIVIENDA
Los jóvenes en España cada vez tienen más dificultades para emanciparse. De hecho, en el último año sólo lo han hecho el 14,8% de los jóvenes de entre 18 y 30 años, y el 87% de ellos tuvieron que hacerlo compartiendo piso con otras dos o tres personas, de acuerdo a datos del Consejo de la Juventud.
La situación es resultado de inestabilidad laboral, el escaso poder adquisitivo de los jóvenes y la subida de los precios de la vivienda.
España se sitúa a la cabeza del desempleo juvenil (38%) entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De quienes trabajan, el 70% tienen un empleo temporal. Y tener trabajo no garantiza mucho: El 22,8% de la juventud trabajadora está en situación de pobreza.
Desde 2008, los sueldos de los jóvenes han aumentado en un 10,8%, mientras que los alquileres lo han hecho en un 54%.
El salario medio de una persona joven es de 1.048,19 euros, mientras el precio medio del alquiler de una vivienda es de 1.072 euros, a los que hay que agregar 120,37 euros por los servicios (luz, agua, gas…). Un joven que quiera independizarse de sus padres y vivir en un piso solo para él, necesitaría su salario entero y 150 euros adicionales solo para costearse la vivienda.
La realidad es que el 35% de los jóvenes emancipados gana menos de 1.000 euros al mes. La mayoría de ellos comparte vivienda con otros, pagando en promedio entre el 35% y el 40% de su salario por una habitación. Si se le suman los gastos de comida, transporte, ocio, etc., la mayoría no llegar a ahorrar 100 euros al mes. Ello explica por qué la edad media de independencia se sitúa en los 30,4 años.
Otro asunto es adquirir una vivienda. Más de la mitad de los que se aventuran a hacerlo, necesitan ayuda de terceras personas.
Y así, un año y otro…
MALI APRIETA LAS TUERCAS
El gobierno de Mali acusa a la empresa minera canadiense Barrick Gold de no tributar lo legalmente establecido por sus explotaciones en el país. Recientemente confiscó a la empresa tres toneladas de oro valoradas en más de 175 millones de euros.
Mali es uno de los países más pobres del mundo. Ocupa el puesto 186 entre los 191 países incluidos en el Índice de Desarrollo Humano, de la ONU. El 42,7% de la población vive en pobreza extrema.
El Estado de Mali tiene un largo pulso con la Barrick sobre el reparto de ingresos, pero últimamente parece determinado a recuperar el control de los recursos naturales del país y aumentar los ingresos fiscales. La riqueza mineral puede aportarle recursos para enfrentar los múltiples desafíos sociales, en particular una pobreza creciente y el fantasma del hambre.
¡HONOR A LOS JUBILADOS ARGENTINOS!
El pasado 12 de febrero, cientos de policías argentinos atacaron con gases lacrimógenos a los abuelos y abuelas argentinos que se manifestaban ante el Parlamento para reclamar por sus pensiones de hambre.
La mayoría de ellos cobran menos de 300 euros al mes, y llevan manifestándose, con coraje y dignidad, todos los miércoles desde hace meses, pese a que todos los miércoles los apalean y les lanzan gases lacrimógenos.
Nuestra admiración y solidaridad con un sector social que se planta y sigue luchando en un país gobernado por el fascismo
ESPAÑA: CASI EL 20% SON EXTRANJEROS
La población española alcanzó los 49.077.984 habitantes en enero de 2025, que viven en 19.425.559 hogares, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística. 9,4 millones de esas personas son nacidas en extranjero (el 19,18% del total).
La población nacida en España se ha reducido en 800.000 personas en los pasados 10 años, pero la población nacida en el extranjero pasó de 5,9 a 9,4 millones. Las principales nacionalidades de los migrantes son la colombiana, la venezolana y la marroquí.
El saldo demográfico de los nacidos en España es negativo (fallecen más personas de las que nacen). El número de residentes en España nacidos en el extranjero es lo que explica que España tenga hoy 2,7 millones de habitantes más que hace 10 años.
¿SE ASUSTAN LOS SUPERRICOS?
Más de la mitad de los millonarios del mundo creen que la extrema riqueza es una amenaza para la estabilidad democrática, y el 75% cree que los superricos influyen de manera desproporcionada en la opinión pública mediante el control de los medios de comunicación y las redes sociales, lo que hace disminuir la confianza pública en instituciones como los medios de comunicación, el sistema judicial y la democracia. Así lo han expresado en una encuesta realizada por la empresa Survation.
Los superricos manejan ahora mucho más que dinero: manejan lo que leemos, lo que vemos, la información que recibimos e, incluso, cómo votamos. Dos tercios de los millonarios coinciden en que personas superricas interfirieron de manera inapropiada en las elecciones estadounidenses de 2024.
Siete de cada diez ricos piensan que deberían aumentarse los impuestos a los superricos para ayudar a reducir la desigualdad e invertir más en servicios públicos. Y concluyen en que, si la gente piensa que los políticos no van a hacer nada al respecto, es porque durante los últimos 50 años simplemente han ignorado la responsabilidad que les correspondía para poner fin a la creciente desigualdad económica.
Está bien, pero… ¿por qué no empiezan?
ENFERMEDADES TROPICALES DESATENDIDAS
De algunas hemos oído al menos el nombre, como sarna, lepra, leishmaniasis o filariasis linfática, pero son hasta 20 las llamadas Enfermedades Tropicales Desatendidas, que tienen un impacto muy importante sobre más de 1.000 millones de personas, entre las más pobres del mundo (el 12,5% de la población), de manera especial en el sur de Asia, Sudamérica y África, sobre todo el África Subsahariana.
En años recientes ha habido importantes avances, gracias a los esfuerzos de la comunidad internacional. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las personas que necesitan una intervención contra alguna de estas enfermedades ha pasado de los 2.190 millones en 2010 hasta 1.499 millones en la actualidad. Sin embargo, queda muy lejos la meta que se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de erradicarlas para 2030.
En el caso de la lepra, sin embargo, el 2023 se registraron en el mundo182.815 nuevos casos (10.322 menores de 17 años), un 5% más que en 2022, según la OMS. La mayoría ocurren en África y el sureste de Asia, debido a los diagnósticos y tratamientos tardíos. Sin duda los casos son muchos más, porque el estigma que aún pesa sobre la enfermedad hace que muchos casos se oculten, tanto por parte de los enfermos como de los gobiernos. Además, el cambio climático, la migración y los conflictos dificultan un diagnóstico precoz y estimulan los contagios.
La retirada de Estados Unidos de la OMS, que implicará un importante descenso en sus ingresos, arroja sombras sobre la evolución futura de esas enfermedades.
LAS OTRAS NOTICIAS (361)
12 de Febrero de 2024
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.
GAZA: LA TREGUA, EN UN HILO
Desde que el 19 de enero entrara en vigor la tregua entre Israel y Hamás, el ejército israelí ha continuado bombardeando áreas de la Franja. De acuerdo a la institución Euro-Med Rights Monitor, ha matado a 110 personas y ha causado heridas a 901 (un promedio de seis muertos y 47 heridos al día). Israel, además, ha retrasado deliberadamente la entrega de ayuda humanitaria, no ha levantado las restricciones para el regreso de desplazados palestinos al norte de Gaza, solo ha permitido la entrada del 10% de las 200.000 tiendas previstas y no ha permitido la entrada de ninguna vivienda prefabricada ni maquinaria para retirar escombros.
Ante esos incumplimientos, Hamás anunció que pospondría la liberación de rehenes israelíes que3 tendrñía lugar el sábado 15 “hasta nuevo aviso”.
Donald Trump amenazó con desatar “el infierno” si Hamás no entrega los rehenes previstos el próximo sábado 15 (¿por qué le gustará tanto a este hombre hablar del infierno?). Y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu advirtió que el mismo día 15 retomará su ofensiva militar en Gaza, si Hamás no entrega ese día los rehenes.
El gobierno israelí se ha mostrado a favor del plan de Trump de expulsar a los palestinos de Gaza (limpieza étnica), para hacer de ella un complejo turístico, es decir, un negocio inmobiliario que podría compartir con otros países aliados.
Todo ello hace que la tregua se haya tornado aún más frágil. Y da la razón a quienes indicaron que Israel y Estados Unidos encontrarían cualquier pretexto para romperla antes de que se entre a negociar el fin de la guerra, la retirada de Israel de la Franja, la reconstrucción y la gobernanza de Gaza.
LA BANCA…Y TIRO PORQUE ME TOCA.
La gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) lo ha vuelto a hacer. En 2024 obtuvo beneficios conjuntos por 31.768 millones de euros, un 21,7% más que en el año anterior y más del doble que antes de la pandemia, gracias a los altos tipos de interés, las comisiones y la reducción de costos por la digitalización.
Los mayores beneficios los obtuvo el Santander (12.574 millones), seguido por el BBVA (10.054), CaixaBank (5.787), Sabadell (1.827), Bankinter (953) y Unicaja (573).
Ya nos hemos acostumbrado a esos beneficios obscenos de la banca, que cada año baten récords, en un marco de desigualdades que crecen cada año.
Hace unos días, Oxfam nos recordaba que hay en España 30 milmillonarios (fortunas de más de mil millones de dólares), que poseen en conjunto 185.000 millones de euros, habiendo crecido un 20% en 2024.
Hace 15 años, había en España 233 millones de personas que poseían más de 30 millones de euros. Hoy son 852. La riqueza del 10% más rico es ya 30 veces mayor que la del 50% más pobre. La distancia entre los que más y los que menos tienen se amplía.
Eso ocurre en un país donde el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social alcanza al 26,5%, unos 12,7 millones de personas, con ingresos anuales inferiores a 10.088 euros; y donde el 9% se encuentra en “carencia material y social severa”.
Cada vez hay más dinero en manos de menos personas. Por eso, Intermón propone "gravar con mayor progresividad las grandes fortunas y las rentas de capital de los superricos", para financiar un escudo social que, además de ofrecer protección a los colectivos vulnerables, "impulse el desarrollo y el bienestar de toda la sociedad".
TRUMP Y LOS INMIGRANTES
El gobierno de Donald Trump ha prometiendo llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos, y la ha iniciado, contra los más de 11 millones de migrantes indocumentados, a los que tilda de “criminales”.
No le será fácil. Su predecesor Joe Biden deportó a 271.484, y el propio Trump, en su anterior mandato (2017-2021) deportó a 267.000. Para cumplir su promesa, debería multiplicar esa cifra por 40, algo logísticamente imposible y que tendría un costo de un billón de dólares.
El gobierno de Trump ha iniciado el envío a la ilegal prisión de Guantánamo de los “peores inmigrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense”.
Según datos oficiales, sólo 128.000 inmigrantes tienen antecedentes penales, la mayoría de ellos por infracciones menores, como robar una Coca Cola en una tienda.
Un estudio de la Universidad de Stanford asegura que los migrantes tienen menos probabilidades de cometer crímenes que las personas nacidas en Estados Unidos.
Trump no está solo en su cruzada antiinmigrante. En algunos estados se ofrecen 1.000 dólares a quien denuncie a los indocumentados, lo que puede a animar a mucha gente a imitar a los “cazarrecompensas” de las películas del Oeste.
El papa Francisco (ciertamente, con notable retraso) ha expresado su profundo desacuerdo con las políticas migratorias de Trump, incluido su intento de criminalizar la migración irregular, una política que “causa un sufrimiento innecesario" a personas que “han abandonado sus hogares debido a la pobreza extrema, la inseguridad, la explotación, la persecución o el deterioro del medio ambiente”. Y ha precisado que “lo que se edifica sobre la base de la fuerza comienza mal y termina mal”.
NI CASAS SIN GENTE NI GENTE SIN CASAS
Era uno de los slogans que gritaban los manifestantes (15.000 según la Delegación del gobierno, entre 60.000 y 100.000 según los organizadores), que desfilaron desde Atocha a la Puerta del sol, el itinerario madrileño acostumbrado de los movimientos sociales, en la mañana del domingo 9 de febrero, convocada por la plataforma Hábitat24, formada por 40 agrupaciones.
Reclamaban una vivienda digna y sostenible para todos, el aumento el parque de vivienda pública, el fin de las hipotecas y alquileres abusivos, la rehabilitación de las viviendas fuera de uso, cerrar los pisos turísticos ilegales, cesar los desahucios de personas sin alternativa habitacional... Censuraban la política de la Comunidad de Madrid, de favorecer los negocios de fondos de inversión, rentistas y especuladores (“vosotros sois los terroristas”). Recordaban que “la vivienda no es un bien de mercado, sino un derecho”, y que “es un derecho vivir bajo techo”.
Era manifiesta la fuerte presencia de jóvenes y familias con niños y carritos de bebés, en un ambiente festivo, animado por una batucada de más de 100 números.
ECUADOR, SEGUNDA VUELTA
Las elecciones del pasado domingo 9 de febrero en Ecuador trajeron consigo la sorpresa, al producirse un empate técnico entre los dos principales aspirantes.
Las encuestas auguraban una arrolladora victoria del actual presidente, Daniel Noboa, perteneciente a una de las familias más ricas del país y candidato del partido Acción Democrática Nacional. Pero se quedó en el 44,8% de los votos válidos, seguido muy de cerca por la progresista Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, con el 43,9%, en una jornada electoral que tuvo una participación mayor al 83%.
Los candidatos presidenciales eran 16, pero Noboa y González concentraron el 88,7% de los votos válidos, y se disputarán la Presidencia en una segunda vuelta el 13 de abril.
Luisa González es heredera de la corriente política del expresidente Rafael Correa (2007-2017), que marcó una época de avances sociales y mejoramiento de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Define su proyecto como de “izquierda progresista”; y, según varios analistas, tiene muchas posibilidades de obtener la victoria en la segunda vuelta, aprovechando el descontento popular hacia el actual mandatario y el posible apoyo de varios excandidatos vinculados a movimientos indígenas.
En el último año, el número de pobres en Ecuador pasó de 4,8 millones a 5,2 millones. El gobierno de Noboa, alineado con el derechismo internacional, ha optado por medidas represivas como respuesta a las crisis sociales y al deterioro de las condiciones de vida, intensificando la militarización del país, la persecución política y el autoritarismo.
UCRANIA-RUSIA, DESDE OTRO PUNTO DE VISTA
Había dicho y redicho que terminaría aquella guerra en 24 horas. Ahora parece que su prioridad es otra: Donald Trump está listo para continuar ayudando a Ucrania si ésta le garantiza el acceso a sus metales de tierras raras y otras materias primas.
En otros tiempos, Ucrania fue la República más rica y desarrollada de la antigua Unión Soviética, gracias, sobre todo a sus fértiles tierras. Gran parte de ellas pasaron hace tiempo a manos de las grandes empresas agroalimentarias transnacionales (Cargill, Dupont, Monsanto, etc.). Pero todavía alberga en su subsuelo en gran cantidad los minerales críticos esenciales en la tecnología moderna y estratégicos para la economía y la geopolítica global: Titanio, litio, berilio, manganeso, galio, uranio, circonio, grafito, apatita, fluorita…, valorados en 15.000 millones de dólares, según la revista Forbes. Son las llamadas “tierras raras” necesarias para fabricar pantallas, imanes, baterías, láseres o turbinas eólicas.
El 70% de esos minerales raros están en territorios actualmente en manos de Rusia, en las regiones de Donetsk, Dnepropetrovsk y Lugansk. Pero Trump no desdeña ese otro 30%, teniendo en cuenta que su adversario China posee cerca del 60% de todas las tierras raras del planeta.
"Enviamos a los ucranianos cientos de miles de millones de dólares. Tienen excelentes 'tierras raras'. Necesito garantías, y ellos están dispuestos a dármelas", ha dicho Trump. Quizá considera que esas tierras raras ya están pagadas con los casi 200.000 millones de dólares que ha aportado a Ucrania en ayuda militar.
Ya no es un asunto de principios, sino de negocio. A Estados Unidos le vendría bien un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, que incluyera la retirada de las tropas rusas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie. En junio de 2024 Rusia estaba dispuesta a negociarlo, a cambio de garantías sobre la neutralidad de Ucrania, su renuncia a la OTAN y el levantamiento de las sanciones occidentales contra Rusia. ¿Estaría hoy dispuesta a ello? ¿Aceptaría hoy la OTAN esas condiciones?
CISJORDANIA, DONDE NO LLEGÓ EL ALTO EL FUEGO
Apenas iniciado el alto el fuego en Gaza, el ejército israelí inició una gran ofensiva sobre campamentos de refugiados palestinos en el norte de Cisjordania, lanzando ataques aéreos, junto a sus apisonadoras acorazadas y detonaciones controladas.
Los muertos suman varias decenas, y más de 40.000 personas han sido obligados a abandonar sus hogares.
EUROPA Y LOS TERRITORIOS OCUPADOS
163 ONGs y organizaciones de la sociedad civil europeas denuncian que la Unión Europea continúa comerciando con los territorios ocupados ilegalmente por Israel (Gaza, Cisjordania y Jerusalén este), contribuyendo a mantener las graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional, y le exige prohibir cualquier comercio y negocio con ellos.
En una misiva a la presidenta del ejecutivo comunitario, demandan a Europa ser coherente con sus principios y con la propia legislación comunitaria e internacional.
La presencia y la expansión de las colonias israelíes en Cisjordania es precisamente uno de los grandes obstáculos para impulsar la creación de dos estados (uno israelí y el otro palestino), que es la posición tradicional de la Unión Europea.
“Todos los Estados miembros, dice el documento, afirman que los asentamientos de Israel son ilegales y constituyen un obstáculo para la paz, además de estar vinculados a abusos muy graves. ¿Por qué, entonces, siguen comerciando con ellos?”