Os demajos en este enlace el Boletín 107-108 Julio - Diciembre 2020 de SOLMAN.
Os demajos en este enlace el Boletín 107-108 Julio - Diciembre 2020 de SOLMAN.
OTRAS NOTICIAS (147)
21 de Diciembre de 2020
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
UNA FELIZ NAVIDAD PARA TODOS,
SENCILLA, TRANQUILA Y EN PAZ
Y QUE EN 2021 NO DECAIGA NUESTRO EMPEÑO POR CONSTRUIR ESE MUNDO SOÑADO, MÁS IGUALITARIO, JUSTO, ACOGEDOR, UN MUNDO DE CUIDADOS MÚTUOS Y DE SOLIDARIDAD UNIVERSAL
COVID-19: EL REPUNTGE VA EN SERIO.-
Cuando parecía que la cosa iba a mejor, de nuevo empeora. El virus tiene un comportamiento errático, con subidas y bajadas a veces inexplicables, que nos sumen en la incertidumbre. Muchos países están batiendo sus propios récords. Francia, Reino Unido, Rusia… Alemania ha sufrido cerca de mil muertos al día, pasando de ser el “modelo” de la gestión de la pandemia a ser uno más.
Ya son más de 77 millones de contagiados y más de 1,7 millones de muertos en todo el mundo. Los países más afectados siguen siendo Estados Unidos, con más de 17,4 millones de contagios y más de 313.000 fallecimientos, seguido de India (10 millones y 145.000) y Brasil (7,1 millones y más de 185.000).
En España, luego de más de un mes de indicadores positivos, la pandemia cambia de tendencia y marca un repunte. Ya suma 1.819.249 contagiados y 449.260 fallecidos, y la incidencia de contagios acumulada en 14 días por 100.000 habitantes alcanza los 225 (hce una semana era de 1934). También sube la tasa de ocupación de camas hospitalarias y de las UNC por enfermos de COVID-19.
Algunos exertos hablan de la posibilidad de una “explosión pandémica” como la ocurrida en marzo pasado
VACUNAS Y DESIGUALDAD.-
Cada día se confirma. Los países ricos acaparan las vacunas, mientras el acceso a ellas de los países pobres es más incierto. Más de la mitad de las dosis disponibles se destinarán a países de ingresos altos (incluidos los de la Unión Europea), que representan el 14% de la población mundial; el resto, a los países de ingresos bajos y medios, donde vive el 85% de la población mundial.
Desglosando el dato, de los 7.400 millones de dosis compradas, 3.900 (52,7%) han sido adquiridas por países ricos; 1.000 (13,5%) por países de ingresos medios altos; 1.800 millones (24,3%) por países de ingresos medios bajos; y 700 millones (9,5%) por los países pobres.
Los países ricos podrán vacunar a toda su población antes de que los países pobres hayan cubierto los grupos de alta prioridad.
Con las proyecciones actuales, 67 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas en 2021, según Amnistía Internacional y Oxfam. Otros calculan que la mayoría de las personas en los países de bajos ingresos no se vacunarán hasta 2024.
¡Qué vergüenza tener que reconocer que no todos somos iguales!
LA PRECARIEDAD DE CADA DIA.-
Casi 4,3 millones de personas sufren pobreza severa en España, más de un 9% de la población del país, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Son 880.000 más que en 2008.
“Pobreza severa” se aplica a personas que viven en un hogar que ingresa menos de 492 euros mensuales por unidad de consumo, lo que quiere decir 5.914 euros anuales para una vivienda en la vive solo una persona o 12.419 para hogares donde conviven dos adultos y dos menores.
El 15% de esa población tiene niveles educativos medios o altos, lo que en principio debería permitirles tener un empleo digno. Pero tener un trabajo tampoco constituye un seguro contra la vulnerabilidad extrema: Un 5,4% de la población que está trabajando sufre pobreza severa, lo que evidencia la escasa calidad de algunos empleos, que ni siquiera permiten salir de la pobreza severa.
En otro orden, en España hay sólo 290.000 viviendas de alquiler de titularidad pública, mientras hay 321.000 viviendas turísticas, lo que indica un crecimiento acelerado de la turistificación de inmuebles y la ausencia de políticas y recursos públicos para promover la vivienda social. De hecho, contamos con menos de una vivienda social por cada 100 habitantes, mientras la media en la Unión Europea es de cuatro.
Las personas sin hogar son unas 35.000, según Cáritas. Muchas de ellas viven en asentamientos precarios, como la nave abandonada de Badalona, incendiada hace unos días, en la que vivían más de 150 personas, la mitad de ellas inmigrantes. Sólo en Barcelona hay otros 77 asentamientos similares, donde viven cientos de personas... Todas comparten la falta de acceso a una vivienda digna.
ARMAS PARA ARABIA SAUDÍ.-
He unos días el barco saudí Bahri Abha, que se dedica al transporte de armamento a Arabia saudí, atracó en el puerto de Sagunto. Es el séptimo buque de esas características que atraca en puertos españoles en 2020.
En 2019 el gobierno concedió 22 licencias de exportación de material militar al régimen saudí (munición, bombas, aeronaves, armas ligeras y sistemas de dirección de tiro) por un valor total de 392.8 millones de euros. Pero ese año solo se hicieron efectivas exportaciones por 35.4 millones. El material bélico que han recogido este año los barcos saudíes seguramente corresponde a las licencias de 2019 y tal vez a alguna de 2020.
España ocupa el tercer lugar de la Unión Europea en licencias de exportación a Arabia Saudí, detrás de Francia y el Reino Unido.
El gobierno no da información sobre el tema de exportación de armas, amparándose en un decreto del gobierno de Felipe González, de 1987.
Organismos humanitarios han señalado que las armas que van a Arabia Saudí son utilizadas en los bombardeos contra Yemen, donde sólo en 2019 se documentaron 64 ataques aéreos de causaron al menos 293 muertos civiles (incluidos 95 niños y 54 mujeres) y 380 heridos (incluidos 111 niños y 57 mujeres). El Derecho Internacional tipifica estos hechos como crímenes de lesa humanidad.
HOY TE DOY DE BAJA Y MAÑANA TE CONTRATO.-
Es una de las prácticas mafiosas de las empresas. El último día de cada mes, o de la semana, dan de baja a los trabajadores, que son contratados de nuevo unos días o unas horas después… Es una evidencia de la temporalidad laboral, pero también es un fraude de ley que vulnera los derechos laborales y permite a los empresarios evadir cuotas a la Seguridad Social.
En lo que va de 2020, cada final de mes se han dado de baja en promedio 120.000 trabajadores.
Ese fraude no solo se da en las empresas. También ocurre en el sector público. La temporalidad en la educación universitaria es del 42% y en la no universitaria del 30%. Y del medio millón aproximado de profesionales sanitarios, 156.783 (uno de cada tres) tienen contratos temporales que se van renovando.
LOS ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS MATAN.-
Las personas que abusan de los alimentos ultraprocesados tienen un 58% más de probabilidad de morir por una enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, de acuerdo a un estudio publicado en el “American Journal of Clinical Nutrition”.
El estudio advierte contra el consumo de fritos, bollería industrial y alimentos preenvasados, que llenan los estantes de los supermercados, que son fáciles de preparar y consumir, extremadamente atractivos y en general baratos.
EL CALVARIO DE LOS MIGRANTES.-
3.175 personas migrantes, refugiadas y demandantes de asilo han desaparecido en 2020 cuando trataban de huir a otros países, de acuerdo al proyecto Missing Migrants, adscrito a la Organización Internacional de las Migraciones. De ellas, 1.096 perecieron en el Mediterraneo.
Probablemente las cifras sean mucho mayores, ya que muchos migrantes, refugiados y demandantes de asilo se pierden sin dejar rastro.
INVERSIÓN EN EDUCACION CONCERTADA Y PÚBLICA.-
La inversión del Estado en la escuela concertada pasó de 5.891 millones en 2009 a 6.339 en 2018 (último año del que hay datos), lo que supone un aumento de 448 millones (un 7,6% más), mientras el gasto en la educación pública no universitaria se redujo en 1.553 millones (-5%), según datos del Ministerio de Educación.
Casi una tercera parte del incremento en la concertada se concentró en la Comunidad de Madrid, que representa algo menos del 15% de la población escolar.
SUDAN DEL SUR: EL ESPECTRO DE LA HAMBRUNA.-
Sudán del Sur proclamó su independencia en julio de 2011 y dos años más tarde comenzó una guerra civil que aún continua. La guerra, unida a las inundaciones y el COVID-19 están causando estragos en la población, donde prevalece la escasez de alimentos, la inseguridad y los constantes desplazamientos.
La inseguridad alimentaria afecta a 6,5 millones de personas (de los 11 millones con que cuenta el país), y podría ser peor en 2021. Hay decenas de miles de personas en situación de hambruna en algunas regiones del país.
Alrededor de 1,4 millones de niños de entre seis meses y cinco años sufrirán desnutrición aguda en 2021, así como las 483.000 mujeres embarazadas o en período de lactancia.
La FAO, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos han llamado han pedido ayuda de emergencia “para salvar vidas” y han pedido a todas las partes para que detengan la violencia y garanticen un acceso humanitario seguro que evite “una catástrofe total”.
¿DESARROLLO HUMANO A COSTA DEL PLANETA?
Desde hace 30 años el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) viene midiendo la prosperidad de los países en función de las condiciones de vida de la población y del acceso a la educación y la salud. Lo han llamado “desarrollo Humano”. Pero ahora han caído en la cuenta de que los países con el índice de desarrollo humano más alto son también los que más perjudican el medio ambiente. Así lo señala un reciente informe del PNUD.
Es el caso de Noruega, Islandia, Australia o Estados Unidos, que producen una enorme cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y dejan una gran huella ecológica por su consumo. Es decir, su desarrollo se produce a costa del planeta.
Ningún país del mundo ha logrado un desarrollo humano muy alto sin ejercer una gran presión sobre el planeta, señala el informe, que apunta que la crisis de la COVID-19 brinda una oportunidad para conseguir que crecimiento económico no sea sinónimo de destrucción medioambiental e incremento de la desigualdad. Y agrega: Tenemos que repensar de qué modo progresamos, porque el bienestar de las personas es inseparable de la habitabilidad de la Tierra.
La reflexión navideña de un teólogo progresista (Víctor Codina)
https://amerindiaenlared.org/contenido/18542/el-pesebre-esta-vacio/
SOLMAN abre su Mercadillo Solidario Online. Debido a la situación provocada por la Covid19 este año hemos optado por abrir nuestro mercadillo de forma online y así reducir al máximo los riesgos para nuestros/as voluntarios/as así como para las personas que amablemente colaboran todos los años con la adquisición de productos artesanales y de comercio justo.
A continuación os dejamos imagenes de nuestros productos con los codigos asignados para la compra. En el cartel de presentación del mercadillo se pueden ver las instrucciónes para realizar los pedidos:


Fe de erratas: Articulo Cod.014 --> Precio 50 EUROS



OTRAS NOTICIAS (146)
14 de Diciembre de 2020
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
VACUNAS Y DESIGUALDAD.-
A nivel mundial, ya se han comprado más de 9.800 millones de dosis de vacunas anti COVD-19 (más que los habitantes del planeta). Las han comprado los países más ricos, en una vorágine dictada por el “sálvese quien pueda”. Canadá, por ejemplo, ha adquirido más de seis vacunas por habitante; Estados Unidos, 4,5%; Reino Unido 4,18%; la Unión Europea (y España), 2,44%. El 53% de las vacunas han sido adquiridos por países que cuentan con el 14% de la población mundial. Al parecer, quieren asegurarse de tener vacunas suficientes, por si alguna no funciona o se retrasan las entregas.
¿No estaba claro que ha de haber una solución global para que realmente sea una solución? Si no la hay, los países pobres se convertirán en reservas del virus, y nadie estará libre. La UNESCO ya da por hecho que en esos países el virus no estará controlado como mínimo hasta 2023 ó 2024. Y ello implicará para ellos una ruina económica, ya que también se verán muy afectados por la caída del turismo y del comercio.
99 países, encabezados por India y Sudáfrica, han solicitado a la Organización Mundial del Comercio que suspenda el derecho de propiedad intelectual sobre cualquier tecnología relacionada con el COVID-19. Ese derecho, uno de los más injustos del mundo, permite a las farmacéuticas utilizar y explotar de manea exclusiva sus invenciones (medicamentos o vacunas) durante 20 años desde su concesión. Suspender las patentes permitiría una producción a gran escala suficiente para abastecer mejor el mercado. La OMC se niega, y también los países del Norte.
Permanece la incertidumbre sobre cuándo van a llegar las dosis a los países más pobres. La plataforma Covax, impulsada por la ONU y que se nutre de la ayuda oficial al desarrollo y de contribuciones privadas, aspira a vacunar al 20% de la población de los países más pobres (3.000 millones de personas) en 2021. Cuenta para ello con 2.000 millones de dólares (más de la mitad donados por la Fundación Gates), pero necesita otros 5.000 millones.
LAS VACUNAS RUSAS Y CHINAS
Rusia ha anunciado que antes de que finalice el año habrá vacunado a más de dos millones de sus ciudadanos con la vacuna Sputnik V. También ha informado que, pese a que sus competidores en Occidente tratan de desacreditar esa vacuna, ya tiene peticiones de más de 1,2 millones de dosis para unos 50 países, entre ellos India, Corea del Sur, Egipto, Argentina, México y Venezuela.
China, por su parte, ha vacunado ya a más de un millón de ciudadanos, utilizando tres tipos de vacunas, y proyecta vacunar a de 18,5 millones más antes de que finalice el año; y ha reforzado su producción y distribución para el exterior. El presidente Xi JInping, ha prometido que las vacunas chinas serán “un bien público global” y que las pondrá a disposición de las naciones que las soliciten. Las vacunas chinas, más fáciles de transportar y almacenar, y más baratas (unos 25 euros), son más atractivas que las “occidentales” para los países de América Latina, África y el sureste de Asia. De hecho, China ya ha ofrecido 1.000 millones de dólares en préstamos a América Latina y el Caribe para el acceso a vacunas.
¿QUÉ NORMALIDAD?
Es una de las expresiones más utilizadas desde hace meses. Pero, ¿a qué normalidad nos referimos cuando hablamos de ella?
¿Nos referimos a lo que para gran parte del mundo es la situación de pobreza, de hambre, de otras epidemias, de viviendas indignas, de los sin casa, del trabajo informal, de los niños y niñas de la calle…, es decir, la normalidad que existía antes de la pandemia?
¿Nos referimos a la normalidad de que cambie algo para que todo siga igual, que permita a las clases dominantes continuar con el neoliberalismo que destruye la naturaleza y lleva la crisis climática a límites insoportables y sin retorno?
¿Nos referimos a encontrar otro modelo de civilización, que priorice las necesidades e intereses de los más débiles, que sitúe al ser humano como centro y objetivo del desarrollo y que busque una relación más armónica con la naturaleza?
En ese caso, debemos saber que estamos ya en la cuarta revolución industrial, dominada por la inteligencia artificial, la robótica y la automoción. Y que son unas pocas empresas tecnológicas (Google, Apple, Facebook, Amazon, Ali baba y algunas más) las que hoy dominan el mundo y que no aceptan ser reguladas por nadie. ¿Por qué habrían de hacerlo si, por ejemplo, el propietario de Amazon, Jeff Bezos, se convirtió en el primer trillonario del mundo gracias al aumento de las compras online durante la pandemia?
¿LA BOLSA O EL AGUA?
El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó a cotizar el 7 de diciembre en el mercado de futuros de materias primas de la bolsa de Wall Street (Nueva York). Su cotización es de 486,53 dólares por acre-pie, una medición utilizada en California equivalente a 1.233 metros cúbicos; ese índice servirá de referencia para su cotización en todo el mundo.
Los mercados de futuros consisten en la realización de contratos de compra/venta de ciertas materias en una fecha futura, pactando en el presente el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento. Son el mayor espacio de la especulación financiera.
Entrar en el mercado a futuros quiere decir que el precio del agua fluctuará como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo.
Según los expertos bursátiles, la llegada del agua a ese mercado hará posible una mejor gestión del riesgo asociado a la escasez del agua, por ejemplo, en situaciones de sequía, al haber un precio pactado anterior a la crisis; los agricultores, fondos o municipios, dicen, podrán protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua.
La cotización en la bolsa no quiere decir, obviamente, que se trafique físicamente con el agua. Lo que se compran son los “derechos de agua”. Se trata de mecanismos puramente financieros, que convierten el agua en mercancía. Con el agua se ha hecho negocio desde hace muchos años, pero su llegada al Wall Street, altar supremo de los negocios y de la especulación, es para preocuparse. Es adentrarse en el camino de la privatización del agua, y nadie podría asegurar que en unos años las ciudades puedan ser cautivas de los aguatenientes.
Ese mismo mecanismo especulativo, aplicado a los alimentos, han producido hambrunas internacionales, quebrando economías nacionales por sus especulaciones. Fue una de las causas de la subida de precios en las crisis agroalimentarias de los años 2007 y 2008, que llevaron a más de 250 millones de personas a la hambruna.
La bolsa es fundamentalmente especulación; y para quienes no entendemos mucho de especulación bursátil, esta noticia nos alebresta. Si los sumos sacerdotes del capitalismo meten el agua en el negocio especulativo, es para lucrar con él. Que nadie espere que vayan a beneficiarse los pequeños campesinos y los 2.200 millones de personas que, según la ONU, tienen graves problemas de acceso al agua.
CINCO AÑOS DE LOS ACUERDOS DE PARÍS.-
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (“Consejo Europeo”) acordaron el 11 de diciembre reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en "al menos un 55%" para 2030 con respecto a los niveles de 1990.
El objetivo anterior era una reducción del 40%, insuficiente para lograr el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050, y frente al cual las organizaciones ecologistas pedían al menos un 65%.
Falta detallar los aspectos técnicos que permitan lograr esa reducción.
La decisión del Consejo deberá ahora ser negociada con la Comisión Europea (formada por 27 “comisarios” que representan a cada uno de los países) y el Parlamento Europeo (rama legislativa de la Unión Europea).
Mientras tanto, un reciente estudio de 18 ONG ambientalistas señalan que grandes bancos y fondos de inversión han invertido hasta 1,3 billones de euros en los últimos cinco años para financiar grandes proyectos contaminantes (yacimientos petroleros, plantas térmicas que queman carbón para generar electricidad, empresas petroleras…), realizados por empresas como ExxonMobil, Chevron, Petrobras, Total, BP, Shell, Eni y Repsol, entre otras. En la lista de financiadores aparecen nombres tan ilustres como Black Rock, Vanguard, Citigroup, Bank of America, JPMorgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Bank of China, Barclays, HSBC, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Credit Suisse y Santander.
Con ocasión del quinto aniversario del Acuerdo de País sobre cambio climático, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha recordado que para finales de siglo podríamos alcanzar un catastrófico aumento de temperatura de tres grados con relación a época preindustrial (1880), por lo que ha pedido a los líderes mundiales que declaren un estado conjunto de emergencia climática para garantizar que se alcance el equilibrio medioambiental en 2050.
BADALONA, LA PUNTA DEL ICEBERG.-
Han sido tres muertos y 17 heridos, pero eran unas 140 personas las que vivían hacinadas en la incendiada nave industrial abandonada desde hace 15 años en Badalona (Barcelona), la mayoría inmigrantes subsaharianos en situación irregular.
Es sólo un ejemplo de la situación límite en la que viven unas 554.000 personas en España, en "exclusión residencial severa". según Cáritas.
De acuerdo al informe Foessa/Cáritas, hay en España 2,1 millones de personas que viven en viviendas inseguras y 4,6 millones en viviendas inadecuadas.
Las organizaciones que luchan contra el sinhogarismo apuntan a la necesidad de crear viviendas de titularidad pública destinadas al alquiler social, que actualmente sólo cubren al 1,6% de los hogares, mientras la media en Europa es del 9,3%.
La vivienda es un derecho humano y constitucional. El papel lo aguanta todo.
LOS DESHAUCIOS QUE NO CESAN.-
Cada día se producen en España un promedio de 162 desahucios, la mayoría en Madrid y Barcelona, según datos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.
Pese a la casi paralización de la actividad judicial entre marzo y junio, en los dos primeros trimestres se ejecutaron 11.041 desahucios, la mayor parte relacionados con bancos, fondos buitre y grandes propietarios.
Ello significa más niños en la calle, más vidas destruidas, más poder para los bancos y más desigualdad.
Los activistas logran paralizar algunos, pero a los pocos días la comitiva judicial se presenta de nuevo, cuando la intervención previa de las Unidades de Intervención Policial (antidisturbios) han cortado la calle y sacan a los inquilinos a la fuerza.
XENOFOBIA EN CANARIAS
El discurso y la xenofobia encuentra, a veces, terrenos abonados. El 12 de diciembre, unas 30 personas se manifestaron en Gran Canaria frente a uno de los complejos hoteleros donde están albergados los inmigrantes, vociferando slogans como "¡fuera moros! ¡van a pagar, cabrones! ¡abusadores!"
La manifestación se produjo luego de un confuso incidente entre vecinos y un grupo de inmigrantes, a quienes aquellos acusan (sin pruebas) de delincuentes y narcotraficantes.
La Cruz Roja recomendó a los 6.000 inmigrantes alojados en complejos hoteleros no salir de ellos en 48 horas, ante el temor de incidentes, dado el ambiente de tensión
EMPRESARIOS TRAMPOSOS
Desde que se establecieron los expedientes es extraordinarios de regulación de empleo (ERTE) hasta hoy, la Inspección de Trabajo ha detectado que 3.043 empresarios han hecho trampas en el mecanismo, lo que ha dado lugar a multas por valor de 13,8 millones de euros (algo más de 4.500 euros por empresa sancionada).
Los empresarios realizan prácticas como obligar a trabajar a empleados que tienen su contrato suspendido, o a hacerlo por más tiempo del que permiten sus reducciones de jornada, o incluir en los expedientes a trabajadores ficticios sin relación laboral con la empresa…
Ya en julio pasado el sindicato UGT denunció que algunos empresarios mantenían a trabajadores en el ERTE mientras contrataban a otros con costes laborales menores con contratos temporales, lo que calificó de “una catadura moral muy baja”.
ESPAÑA Y EL COEFICIENTE DE GINI.-
Lo inventó un tal Corrado Gini, y es el indicador más utilizado internacionalmente para medir las desigualdades salariales y, por lo tanto, para aproximarse a lo que son las desigualdades sociales dentro de los países. Se mide en una escala del cero al uno, donde el cero representa la máxima igualdad salarial y el uno la máxima desigualdad.
España es el tercer país europeo con mayores desigualdades. Su coeficiente Gini se sitúa en el 0,33, en los niveles de Lituania o Letonia, muy lejos de Finlandia, Eslovenia o Austria, los de mayor igualdad salarial.
OTRAS NOTICIAS (145)
7 de Diciembre de 2020
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
EVOLUCIÓN DEL COVID-19.-
Ya son más de 67 millones de contagiados en el mundo, y más de 1,6 millones de fallecidos.
En España, el número total de contagiados es de 1.702.328 y el de fallecidos de 46.646.
La evolución arroja cifras alentadoras. La tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 215 casos de contagio por cada 100.000 habitantes (hace una semana era de 275,5).
La tasa de ocupación de camas hospitalarias está en el 10,13% (hace un mes era del 17,28%); y la ocupación de UCI es del 24,64 (hace un mes era del 32,8).
La tasa de positividad (el número de test que dan positivo) es del 8,67%
Por otro lado, ya son 27.000 los ancianos fallecidos en residencias desde el inicio de la pandemia (7.000 de ellos en la segunda ola), más de la mitad del total de fallecidos.
¿VACUNAS PARA LOS POBRES?
Las vacunas son un asunto de mercado, y el que tiene más recursos se apodera de él. Los países ricos se han hecho con el 75% de las vacunas disponibles contra el coronavirus, mientras hay una gran incertidumbre sobre el acceso a ellas para los países pobres. La ONU ha puesto en marcha el llamado mecanismo COVAX, una especie de plataforma de distribución solidaria. Pero necesita 3.400 millones de euros, lo que parece imposible de conseguir.
El impacto económico y social de la pandemia ha castigado más a los más vulnerables. Las diferentes formas de confinamiento han afectado más allí donde la mayoría de la gente vive de la economía informal y donde la gente tiene que salir cada día a ganarse el pan de ese día. Y ahora, las vacunas no van a ser asequibles ni accesibles para quienes más las necesitan
EL MISTERIO DE ÁFRICA.-
Los expertos pronosticaban efectos catastróficos del virus en África, tomando en cuenta sus abarrotadas ciudades, la escasez de agua y medidas higiénicas, sus sistemas de salud sobrecargados e insuficientemente financiados, la carga ya existente de enfermedades infecciosas y no infecciosas…
Pero África, con 1.300 millones de habitantes, apenas ha superado los 2,2 millones de contagios y los 53.000 fallecidos. El país más afectado es Sudáfrica, con más de 805.000 casos y 21.900 muertes. Las cifras del Continente son pequeñas si se comparan con lo que ocurre en otras partes del mundo. Tiene el 17% de la población mundial, pero solo un 3,5% de las muertes por Covid-19. ¿Por qué?
Nadie parece tener la explicación. Los expertos enumeran algunos factores: Una población joven, experiencia en epidemias previas (ébola y malaria, por ejemplo), las altas temperaturas y alta humedad que prevalecen, inmunidad preexistente debida a la exposición previa a otros patógenos, factores genéticos, respuesta de los sistemas de salud pública más efectiva… Pero aún queda mucho virus y sigue la incertidumbre.
En cualquier caso, los expertos dicen que el 60% de los africanos deberán ser vacunados en los próximos dos o tres años; si no es así, el virus se hará endémico.
Otra cosa son los efectos secundarios de la pandemia: Mucha gente ha perdido sus trabajos y los servicios sociales se ha deteriorado, entre ellos las vacunaciones rutinarias y los programas de control de la malaria, la tuberculosis y el VIH.
MAYOR DESIGUALDAD.-
Los efectos de la pandemia harán que 32 millones de personas engrosen el número de quienes sufren la extrema pobreza en los 47 países menos desarrollados del mundo. Así lo indica un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), que precisa que la mayoría de esos países son africanos, aunque también algunos asiáticos y uno americano (Haití). Las previsiones eran que esos países tuvieran en 2020 un crecimiento del 5% del PIB, pero éste se reducirá en un 0,4%.
Las personas más golpeadas por la pandemia son las que residen en zonas más pobres y las que registran niveles de renta más bajo, que han visto caer sus salarios en un 12,7%.
Antes de la pandemia, el 10% de los más ricos del mundo ganaban 23 veces más que el 10% más pobres; ahora ganan 36 veces más. Lo afirma un informe de la Organización Internacional del Trabajo, que señala a Irlanda, Portugal y España como los países en que más ha aumentado esa desigualdad.
El virus es el mismo para todos, pero no nos golpea a todos igual. Y todo indica que de la crisis de 2020 saldremos igual que de la de 2008: con mayor desigualdad.
EL EMPLEO SE RECUPERA, PERO…
El mes de noviembre acabó en España con 25.269 personas más apuntadas en las oficinas públicas de empleo, con lo que el paro registrado alcanza las 3.851.312 personas (2.222.254 mujeres y 1.629.058 hombres), según datos del Ministerio de Trabajo. Son 653.128 desempleados más que hace un año. El dato no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE.
La Seguridad Social, por su parte, aumentó sus cotizantes en 31.638, con lo que el total sube hasta 19.022.002. De los 947.896 cotizantes que se perdieron al desatarse la pandemia, la Seguridad Social ha recuperado ya 578.090. Aún hay 369.806 trabajadores menos que antes de la COVID-19.
Los trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que en junio eran 3.748.009, son ahora 746.900, aunque en los últimos dos meses han subido en más de 100.000.
En noviembre se firmaron 1.449.810 contratos de trabajo, de los que sólo 128.189 (el 8,8%) fueron indefinidos.
INTERESES “ESPAÑOLES” EN SAHARA OCCIDENTAL.-
¿Por qué el gobierno español calla ante la flagrante ocupación ilegal del Sahara Occidental por parte de Marruecos?
La mitad de las empresas del Ibex 35 tienen negocios en la zona.
Marruecos es el primer exportador de pescado a España, con más de 100.000 toneladas y 1.600 millones de euros anuales. La mitad son de pulpo, pescado en su mayoría en el Sáhara Occidental, lo mismo que las sardinas. La mayoría de las empresas españolas operan desde Agadir, territorio marroquí justo en el norte del Sáhara Occidental.
En los últimos siete años España ha exportado a Marruecos material bélico por más de 500 millones de euros, en buques militares, vehículos blindados o sistemas de vigilancia que Marruecos utiliza en la zona ocupada.
Siemens Gamesa construye cinco grandes parques eólicos en Marruecos, dos de ellos en territorio ocupado, por 2.800 millones de euros.
La arena de las playas saharauis abastece las necesidades de construcción en Canarias, donde también se utiliza para rellenar las playas.
La participación de empresas españolas en la región es una forma de legitimar la ocupación marroquí del Sahara, en contra de la legalidad internacional.
UNICEF PIDE AYUDA.-
El COVID-19 ha agravado las crisis humanitarias en 149 países (entre ellos Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Libia, Sudán del Sur, Ucrania o Venezuela), por lo que UNICEF ha hecho un llamamiento para recaudar al menos 5.000 millones de euros con los que atender a casi 200 millones de niños en 2021.
Es la mayor cantidad de fondos solicitada por UNICEF en su historia. Supone un aumento del 35% con relación a 2020.
Solamente entre Siria y Yemen hay casi 17 millones de niños que necesitan ayuda humanitaria.
CANARIAS Y LA POLÍTICA MIGRATORIA.-
Hace unos días fue cerrado el “albergue” del muelle de Arguineguín, Gran Canaria. Pero los inmigrantes siguen llegando. Con los más de 8.000 de noviembre, ya son casi 20.000 los llegados a Canarias en lo que va de año.
El “plan de choque” del gobierno pasa por ampliar sus acuerdos para acelerar las deportaciones, externalizar en terceros países el control de las fronteras y condicionar la ayuda al desarrollo en África a que los países africanos colaboren en la lucha contra la inmigración.
España ya tiene 12 acuerdos bilaterales con los denominados "países de origen y tránsito" (Marruecos, Senegal, Argelia, Guinea Bissau, Mauritania, Gambia, Guinea-Conakry, Cabo Verde, Mali, Nigeria y Níger), y policías y guardias civiles españoles patrullan en ellos y enseñan a patrullar; también les damos medios terrestres, marítimos y aéreos.
El más beneficiado es Marruecos, que además utiliza las migraciones como mecanismo de presión para conseguir fondos, mejores acuerdos comerciales y evitar presiones sobre el Sáhara Occidental. Desde 2015, Marruecos ha recibido 343 millones de euros de la Unión Europea; y fuentes oficiales explican que ya hay un compromiso para enviar otros 450.
Del Fondo Fiduciario de Emergencia para África, de la Unión Europea (ayuda humanitaria y para el desarrollo), el 40% se destina directamente al control migratorio.
NUESTRAS MULTINACIONALES Y EL CLIMA.-
Algunas de las empresas multinacionales que más han contribuido a la emergencia climática se presentan ahora como líderes en la lucha contra el cambio climático, y movilizan gran cantidad de recursos para cambiar su imagen. Así lo afirma un reciente informe de Greenpeace.
Las empresas anuncian su adhesión a tratados y convenios internacionales en los que se comprometen a reducir su dependencia de los combustibles fósiles o a disminuir el uso de plásticos, pero son acuerdos sin vinculación legal que obligue a cumplirlos.
Greenpeace recuerda, por ejemplo, que Endesa es la empresa más contaminante de España; que el Banco Santander sigue financiando las energías sucias; que Repsol continúa extrayendo gas y petróleo en medio mundo, incluido el Ártico; que el BBVA ha destinado 12.080 millones de dólares en los tres últimos años a financiar la industria de los combustibles fósiles; que Campofrío importa soja procedente de la destrucción de bosques como la Amazonia; que Iberia habla de reducir las emisiones por pasajero pero oculta el impacto de los vuelos cortos operados por sus filiales…
HACER LAS PACES CON LA NATURALEZA.-
Las olas de calor derivadas del calentamiento global causan la muerte de 296.000 personas mayores al año en el mundo (2.160 en España), según un reciente informe de la prestigiosa revista The lancet Countdown, que señala que el cambio climático hace peores y más frecuentes los fenómenos meteorológicos extremos: sequías, huracanes, tormentas tropicales, DANAs en el Mediterráneo o incendios forestales.
El secretario general de la ONU, António Guterres, por su parte, ha recordado que nueve millones de personas mueren cada año por la contaminación del aire y el agua.
Guterres ha lamentado que, en la reactivación de sus economías, los países del G-20 (países ricos y emergentes) están invirtiendo un 50% más en actividades relacionadas con los combustibles fósiles que en las energías renovables y en la economía verde.
Más de 100 países han anunciado compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, pero casi ninguno ha presentado sus planes para 2030.
En la recuperación de la COVID-19 las prioridades deben ser la inclusión y la sostenibilidad, combatiendo las desigualdades y el cambio climático, agrega el dignatario, que sintetiza: “estamos en guerra con la naturaleza y es una guerra suicida; hay que hacer las paces entre la humanidad y la naturaleza”.
MUTILACIONES GENITALES Y MATRIMONIOS INFANTILES.-
En los próximos 10 años podrían producirse dos millones de mutilaciones genitales femeninas, trece millones de matrimonios precoces forzados, siete millones de embarazos no deseados y 31 millones de casos de violencia de género, como un efecto colateral de la pandemia del coronavirus, según el Fondo de Población de la ONU (UNFPA).
743 millones de niñas han dejado de ir a clases presenciales en todo el mundo por la pandemia (más de 111 millones en los países menos desarrollados), y con ello ha desaparecido parte de la protección y prevención frente a esos abusos. La caída de ingresos por la pandemia provocará que muchas más familias den a sus hijas en matrimonio. Además, se han suspendido en muchos casos los programas de prevención de este tipo de prácticas, lo que, junto al confinamiento y la crisis económica, provocarían un aumento de la violencia y los abusos contra niñas y jóvenes.
Según el UNFPA, más de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a mutilación genital por razones psicosexuales, culturales, estéticas, religiosas o socioeconómicas.
OTRAS NOTICIAS (144)
30 de Noviembre de 2020
FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.
EVOLUCIÓN DEL COVID-19.-
El número de contagiados por COVID-19 en todo el mundo es de 63 millones y el de fallecidos se acerca al millón y medio.
|
País |
Casos de contagio, en millones |
Contagios en miles por cada millón de habitantes |
Fallecidos |
|
Estados Unidos |
13.4 |
40.8 |
266.119 |
|
India |
9.4 |
6.9 |
137.139 |
|
Brasil |
6.3 |
29.8 |
172.848 |
|
Rusia |
2.3 |
15.6 |
39.895 |
|
Francia |
2.2 |
33.1 |
52.325 |
|
España |
1.648.187 |
34.6 |
45.069 |
|
Reino Unido |
1.6 |
24.3 |
58.245 |
|
Italia |
1.6 |
26.3 |
54.904 |
|
Argentina |
1.4 |
31.6 |
38.473 |
|
Colombia |
1.3 |
26.5 |
36.584 |
|
México |
1.1 |
8.7 |
105.655 |
El mes de noviembre deja en España 9.000 fallecidos, una media de 300 l día, aunque las últimas semanas han descendido de forma notable los contagios y los fallecimientos. La incidencia acumulada en 14 días ha pasado en una semana de 374 por cada 100.000 habitantes a 275. La tasa de ocupación hospitalaria por COVID-19 es del 11,85%, y la de las UCI del 26,74%.
Aunque los indicadores son buenos, los expertos recomiendan no confiarse, especialmente cuando nos acercamos a fechas de muchas reuniones sociales. Levantar rápido las restricciones provocará un aumento de casos y hospitalizaciones a partir de enero. Ya ocurrió el pasado verano, y ahora partimos de una situación mucho peor.
El gobierno ha anunciado que la vacunación se hará en los centros de salud y consultorios, mientras los profesionales sanitarios insisten en la necesidad de fortalecer el sistema para no colapsarlo y los sindicatos del sector estiman que se necesitarían 15.000 enfermeras más para asumir el plan de vacunación sin saturar aún más la Atención Primaria.
“SALIDA VERDE” Y PUESTOS DE TRABAJO.-
Si nada se tuerce, España recibirá de la Unión Europea 140.000 millones de euros para la reconstrucción post-COVID-19, de los que 72.000 serán ayudas a fondo perdido. La idea no es sólo recuperar la actividad dañada, sino promover el cambio de modelo productivo, pasando de la hipertrofia del turismo y la construcción a una economía verde y digital.
El Observatorio para la Sostenibilidad plantea invertir 42.8 mil millones en la creación de infraestructuras verdes como plantaciones solares de autoconsumo, rehabilitación de edificios para mejorar la eficiencia energética, tejados solares, construcción de hoteles ecológicos, impulsar la demanda de vehículos híbridos o eléctricos…
También propone promover el desarrollo de ganadería extensiva, reforestar el país, regenerar humedales para prevenir inundaciones, crear nuevos kilómetros de carriles bici y mejorar la conexión ferroviaria de todo el estado, para reducir el uso del vehículo privado y el transporte de mercancías.
A ello debe agregarse la inversión en la protección y la creación de nuevos puestos de trabajo del sector de los cuidados.
Ese plan haría disminuir sensiblemente la emisión de gases de efecto invernadero y permitiría crear unos 1,13 millones de empleos en un año.
CIFRAS DE LOS PARAÍSOS FISCALES.-
Cada año “se pierden” en los paraísos fiscales 358.000 millones de euros, que empresas y ciudadanos deberían pagar al fisco en sus respectivos países, según un estudio de la organización Tax Junstice. Casi la mitad de ellos (199.000 millones) se van a paraísos fiscales en el Reino Unido (incluidas las Islas Caimán), Holanda, Luxemburgo y Suiza. 205.000 millones corresponden a evasión del impuesto de sociedades por parte de corporaciones multinacionales, y 153.000 a la evasión fiscal privada.
Los países de ingresos más altos pierden 320.500 millones, mientras que los países de bajos ingresos pierden 37.500…, pero esas pérdidas "equivalen a casi el 52% de sus presupuestos de salud pública".
DESPUÉS DE LA TORMENTA
Después de la crisis desatada a partir del 9 de noviembre, cuando los diputados depusieron al presidente y pusieron otro; después de las movilizaciones populares, protagonizadas sobre todo por jóvenes, que costaron varios muertos y cientos de heridos y detenidos; después de la renuncia del nuevo presidente impuesto…, los parlamentarios elegieron un presidente de consenso, Francisco Sagasti, de quien se dice que es buena persona, que no estuvo involucrado en las maniobras anteriores y que parece querer dejar de lado intereses mezquinos y tratar de solucionar los problemas de la gente. De momento, ha destituido a la cúpula policial que dirigió la represión durante las protestas.
En Guatemala, luego de las multitudinarias manifestaciones de la ciudadanía en protesta por la aprobación de unos presupuestos diseñados en favor de las mafias gobernantes, que fueron reprimidas con la acostumbrada brutalidad policial, el Legislativo se echó para atrás y anunció la suspensión de la tramitación de los presupuestos, que destinaban la mayor parte del dinero a la construcción de innecesarias infraestructuras en concesiones al sector privado, con recortes en las partidas de salud, educación, y combatir la pobreza y la desnutrición infantil, en un país donde el 59,3% de la población vive en la pobreza y donde la mitad de los niños menores de cinco años sufre desnutrición.
Al parecer, sí sirve de algo la movilización de la gente, al menos en algunos lugares.
SIGUEN LOS DESAHUCIOS.-
Uno de los elementos del “escudo social” puesto en marcha por el gobierno español a raíz de la aparición del coronavirus fue la paralización de los desahucios por falta de pagos del alquiler a personas afectadas, sobre todo quienes se quedaron en el paro o afectadas por los ERTE; la medida está vigente hasta enero de 2021.
Sin embargo, continúan ejecutándose un promedio de 21 desahucios diarios en todo el país, según datos del Consejo General del Poder Judicial (77 según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca), de familias que ya antes del coronavirus no tenían posibilidad de pagar sus alquileres. Y, según los expertos, la situación se agudizará en los próximos, cuando se producirá una nueva ola de impagos.
En 2019 se produjeron 54.006 desahucios (un promedio de 216 por cada día laborable).
SAHARA: ¿NADIE ESCUCHA EL RUIDO DE LOS SABLES?
En previsión de que pueda producirse un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental, desde hace varios años Marruecos está llevando a ese territorio a familias marroquíes, a las que apoya con alimentos, vivienda, trabajo y subvenciones económicas. Ahora los marroquíes ya son la mayoría de un territorio ue Marruecos administra en un 80%.
Mientras tanto, unos 173.600 saharauis viven en campamentos de refugiados en Argelia, país aliado y protector del Frente Polisario. Tras la intervención militar de Marruecos en el Sahara Occidental a mediados de noviembre, muchos jóvenes refugiados acuden a entrenarse a las tres escuelas militares, una de ellas exclusivamente para mujeres, que el Frente Polisario tiene en los alrededores de la ciudad argelina de Tinduf. Con el ataque marroquí y la nula respuesta de la comunidad internacional, sus esperanzas de que el conflicto se resuelva por la vía diplomática se han esfumado y creen que la única solución es la lucha armada.
Es la guerra de David contra Goliat, en la que sólo una vez ha vencido David. Pero la frustración es mala consejera. Las instituciones de la ONU les han hablado durante años de democracia y libertad, y les prometieron que conseguirían la independencia de su país por la vía pacífica, pero el Sahara Occidental sigue ocupado, y ellos creen que tienen poco que perder.
¿Y nuestro gobierno español? Bien, gracias…
CONTAMINACIÓN Y RENOVABLES.-
Ni las medidas de confinamiento mundial ni el parón de la economía implicarán una reducción de la acumulación de los gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta, según la Organización Meteorológica Mundial, vinculada a la ONU. El dióxido de carbono en la atmósfera marcará un nuevo récord en 2020. Aunque las emisiones se reducirán este año entre un 4,2% y un 7,5%, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera no se reducirá, por la acumulación que ya existe. Sólo podría hacerlo cuando las emisiones generadas por la quema de los combustibles fósiles se acerquen a cero.
Por otro lado, 379.000 personas mueren al año en la Unión Europea por estar expuestas a contaminantes atmosféricos, que provocan enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Los contaminantes que más afectan a la salud humana son las partículas finas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico. En España mueren por ese motivo unas 31.600 personas al año.
Pero no todo es negro. De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, las energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa...) serán en 2025 la primera fuente global de energía eléctrica, terminando con la supremacía del carbón. Esas tecnologías crecerán un 40% en los próximos cinco años, y aportarán uno de cada tres kilovatios consumidos a escala global.
Por su parte, la empresa Repsol ha anunciado que invertirá 18.300 millones hasta 2025 para acelerar la transición energética y la descarbonización, dentro de un plan que prevé llegar a las 0 emisiones el 2050. Para ello, dice, planea un nuevo modelo basado en la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso de CO2.
¿OBEDIENTES Y NO DELIBERANTES?
Son 73 exmandos del Ejército de Tierra, jubilados (entre ellos varios generales). Han enviado una carta al Rey Felipe VI advirtiéndole que el actual Gobierno "socialcomunista apoyado por filoetarras e independentistas" pone en peligro la "cohesión nacional", y muestran su apoyo al rey "en estos momentos difíciles para la Patria"
Días antes, otra misiva similar fue suscrita por jefes jubilados del Ejército del Aire.
Para ellos no es una broma. Y no debería serlo para nadie. En todo caso, alguien debería tomar cartas en el asunto de estas bromas pesadas que rememoran pasados no deseables.
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y CONTAMINACIÓN.-
Hace 96 años los fabricantes mundiales de bombillas acordaron acortar la vida útil de su producto de 2.500 horas de duración a 1.000. Hoy, esa práctica empresarial ya forma parte del sistema económico. Es la obsolescencia programada, y es una de las causas de que cada año consumamos 60.000 millones de toneladas de materias primas y generemos más de 12.000 millones de toneladas de residuos.
Los consumidores pocas veces tenemos la opción de reparar nuestros productos averiados. El coste de reparación es muy caro y las marcas no tienen la obligación de mantener las piezas de recambio durante un largo periodo de tiempo.
En la Unión Europea se recicla menos del 40% de la basura tecnológica, y no hay leyes vinculantes que obliguen a los países a actuar.
HOSPITALES: DE AGUIRRE A AYUSO.-
En el período 2003-2007, la Comunidad de Madrid, presidida por Esperanza Aguirre, construyó siete hospitales de gestión semiprivada: La empresa concesionaria se encarga de la construcción de la infraestructura y de la gestión; es decir, de todo menos de los servicios sanitarios.
El plan era que los siete hospitales en conjunto dispusieran de 2.200 camas. Sin embargo, trece años después, solo tienen instaladas 1.801, es decir, 419 menos de las previstas. La cifra equivale a casi la mitad de las camas que tendrá el nuevo hospital levantado por la actual presidenta Isabel Díaz Ayuso.
De aquellos siete hospitales, por cierto, seis son propiedad de fondos buitre, que también son los accionistas mayoritarios de las cinco principales compañías dueñas de las residencias de mayores.