Las Otras Noticias - 2023 (295)

LAS OTRAS NOTICIAS (295)

 

26 de octubre 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Cadena Ser, VientoSur, El Plural, El Salto, Rebelion.or, LoQueSomos, Contextos.

LA DINÁMICA DEL GENOCIDIO

La incursión de milicianos de Hamás en Israel el 7 de octubre, que dejó unos 1.300 muertos, entre civiles y militares, provocó que el Occidente en bloque se rasgara las vestiduras ante tamaño acto terrorista. Ellos dicen que es respuesta a 75 años de terrorismo sionista que se ha cobrado decenas de miles de víctimas, el desplazamiento al exterior de unos 1.250.000 palestinos, y la pérdida del 70% de su territorio.

El 8 de octubre Israel inició bombardeos masivos sobre Gaza, que han ido intensificándose progresivamente con la bendición del gobierno estadounidense, y que a la fecha se han cobrado 6.646 víctimas mortales palestinas (2.700 de ellas niños), 15.273 heridos y más de un millón de desplazados.

Unicef denuncia que más de 400 niños palestinos mueren o resultan heridos cada día por los bombardeos.

Han muerto también 35 funcionarios de la ONU y 17 periodistas.

En Cisjordania se contabilizan 103 palestinos fallecidos, 1.284 heridos y más de 800 detenidos por ser “sospechosos de terrorismo”.

El balance israelí son unos 1.400 muertos (la mayoría en la incursión del 7 de octubre) y unos 200 rehenes en poder de los milicianos palestinos.

Los bombardeos han hecho blanco en mercados, mezquitas, ambulancias, viviendas, infraestructuras civiles, iglesias…, incluso instalaciones de la ONU. Más de 100.000 viviendas palestinas (aproximadamente el 25%) han sido destruidas. Al menos 59 instalaciones sanitarias han sido bombardeadas. También lo han sido 170 instalaciones educativas.

Los bombardeos han sido acompañados del cierre total de fronteras entre Palestina e Israel, que no deja pasar agua, alimentos, medicinas, combustible…, provocando una aterradora crisis humanitaria.

A estas alturas parece claro que la ofensiva israelí busca expulsar a los palestinos de gaza y quedarse con el territorio.

El 54,3% de los ciudadanos israelíes opina que su país no tiene por qué adherirse a las normas establecidas por el derecho internacional en sus ataques contra Hamás, aunque este dato no debería escandalizarnos: Estados Unidos y Europa son cómplices históricos de la constante violación del derecho internacional por parte de Israel. Cría cuervos y te sacarán los ojos: El secretario general de la ONU, tras condenar el ataque de Hamás, dijo que éste "no viene de la nada, los palestinos han estado sometidos a 56 años de ocupación asfixiante", y denunció "claras violaciones de la ley internacional humanitaria" en Gaza por parte del ejército israelí. Israel respondió pidiendo su dimisión y anunciando que no dará visados a los representantes de la ONU.

La mediación de Estados Unidos “logró” que pudieran entrar en la Franja de Gaza ¡20 camiones! con ayuda humanitaria; antes del 7 de octubre entraban diariamente unos 100 camiones.

La ONU anuncia que, debido la falta de combustible, las agencias humanitarias tendrán que suspender sus operaciones en Gaza, particularmente en los hospitales.

En los últimos 16 años de bloqueo a Gaza, el PIB real per cápita ha descendido en el territorio de 1.994 a 1.257 dólares, el desempleo ha pasado del 34,8% al 45,3% y la tasa de pobreza del 39% al 65%. El 80% de los gazatíes depende directamente de la ayuda internacional.

A lo más que llega la Unión Europea es a pedir tibiamente “pausas humanitarias” para suministrar ayuda a Gaza. Y lo hace con la boca chiquita, para no desairar ni incomodar al genocida. Parece aceptar el genocidio con la disculpa de que se trata de luchar contra el terrorismo islámico.

Mientras cientos de miles de ciudadanos del mundo expresan en las calles su solidaridad con los palestinos y su rechazo al genocidio llevado a cabo por Israel, las acciones de las empresas armamentísticas y petroleras han subido como la espuma.

Israel ha retrasado la invasión terrestre a Gaza, al parecer, por la dura resistencia de Hamás, las condiciones meteorológicas adversas y el temor por el destino de los rehenes israelíes en manos de Hamás. Hamás, por cierto, ha liberado a algunos de ellos, de edad avanzada. Yocheved Lifshitz, de 85 años, declaró que había sido tratada con sensibilidad, que fue atendida por un médico y que comió lo mismo que los milicianos de Hamás.

La Unión Europea negocia subrepticiamente con Egipto un acuerdo para que impida el paso de refugiados por su país…, por miedo a una nueva oleada de refugiados palestinos a Europa.

¿Tiene futuro el derecho internacional? ¿Y la ética?

ELECCIONES ARGENTINAS: MALA PINTA

Sergio Massa, ministro de Economía y candidato del peronismo (“Unión por la Patria”) ganó en la primera vuelta electoral del pasado domingo en Argentina, con el 36,61% de los votos, 6,6 puntos por encima del ultranacionalista Javier Milei (“La Libertad Avanza”). La tercera fue la conservadora Patricia Bullrich, de “Juntos por el Cambio”, con el 23,8%.

Acudieron a votar el 77,6% de los 35,4 millones de argentinos que estaban llamados a las urnas (el voto en el país es obligatorio).

Muchos analistas calificaban estas elecciones como las más trascendentales de la historia reciente, ante las que las encuestas daban como favorito a Milei,  apodado “el León”, que niega el cambio climático, que niega que durante la dictadura militar argentina (1976-1983) murieran o desapareciesen 30.000, que defiende la dolarización de la economía, la privatización de las empresas públicas y la eliminación de requisitos burocráticos para facilitar el acceso a armas… Infundía miedo con su cara y con sus ideas.

La segunda vuelta electoral tendrá lugar el 19 de noviembre y el 10 de diciembre asumirá el próximo presidente.

Sergio Masa Ha hablado de promover un gobierno de unidad nacional, que impulse la industria del país, la educación pública de calidad y un régimen laboral que incorpore la tecnología sin renunciar a los derechos sociales.

El pesimismo se ha apoderado de buena parte de los argentinos, luego de que la candidata Bullrich haya anunciado su apoyo a Milei.

Argentina enfrenta un capítulo más de su eterna crisis, La pobreza supera el 40%, y el salario mínimo es de unos 380 dólares al cambio oficial.

LA CONSTITUCIÓN Y LOS IMPUESTOS

La Constitución española establece (artículo 31) que todos los ciudadanos "contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad”.

Sin embargo, en el actual sistema tributario, la progresividad brilla por su ausencia y las rebajas fiscales benefician a las rentas más altas.

El 40% de los ingresos tributarios del Estado procedió en 2021 (último año del que se dispone de datos) de impuestos indirectos como el IVA y los impuestos especiales, que gravan el consumo de todo tipo de bienes y servicios con independencia del nivel económico del consumidor. El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) genera algo más del 40% de los ingresos.

Las normas tributarias permiten rebajas fiscales por las que las rentas más elevadas se ahorran al año más de 5.000 millones en el IVA y más de 11.000 millones en el IRPF. Por ejemplo, el 0,62% de los contribuyentes que ingresan más de 150.000 euros al año se llevaron el 14% de las deducciones fiscales en materia de vivienda, actividades económicas, tributación en el extranjero y donativos. De esa manera, 24.265 contribuyentes que declaran ganar más de 150.000 euros al año se ahorraron en conjunto 25,6 millones de euros para ayudarse a pagar la hipoteca de su vivienda; y otros 76.945 declarantes de ese nivel económico obtuvieron descuentos fiscales por valor de 47,83 millones por haber hecho donativos a fundaciones y ONG.

Es sabido que la presión fiscal (el porcentaje de impuestos con relación al producto interior bruto) para las familias es 80 veces superior que para las grandes fortunas.

He ahí la “progresividad” de los impuestos de la que habla la Constitución. Pero nadie parece fijarse en la inconstitucionalidad del sistema fiscal…

VENEZUELA, ¿LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?

Los diálogos propiciados por Noruega, México y otros países entre el gobierno y la oposición de Venezuela parecen aterrizar. A finales de 2024 se celebrarán elecciones presidenciales, y Estados Unidos ha decidido suspender algunas de las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro, que ha respondido con la liberación de algunos presos políticos.

En 2019, Juan Guaidó, uno de los líderes opositores, se autoproclamó “presidente encargado” de Venezuela. Estados Unidos, la Unión Europea y otros países conservadores se apresuraron a reconocerlo… Tras casi cuatro años de desmanes, intentos de golpe de Estado y escaramuzas militares, aquello terminó en un fiasco, y a finales de 2022 sus propios camaradas opositores le dieron una patada en el trasero. Ahora, la Plataforma Unitaria opositora ha apostado por el diálogo.

El pasado fin de semana, la oposición ha elegido a Maria Corina Machado como su candidata para enfrentarse a Nicolás Maduro en las elecciones de 2024. Es una neoliberal a ultranza, partidaria de minimizar el Estado y dejar que el libre mercado conduzca los destinos de la economía… Desde hace varios años pesa sobre ella una inhabilitación administrativa que le impide ocupar cargos de elección popular hasta 2030.

AMAZONÍA: DISMINUYE LA DEFORESTACIÓN

La deforestación en la Amazonía brasileña ha disminuido en lo que va de año un 50% con relación al mismo período del año anterior.

Durante el gobierno anterior, del ultraconservador Jair Bolsonaro (2018-2022), se duplicó la deforestación en la región, al tiempo que las multas por deforestación ilegal disminuyeron un 40% y se recortaron los presupuestos para las agencias de protección ambiental.

El presidente Lula da Silva se propuso una política de “deforestación cero” para el año 2030, como una contribución de Brasil a la mitigación del cambio climático, y parece que va por buen camino. Ha incrementado las inspecciones, las multas y las incautaciones, y ha lanzado un plan de prevención y combate contra la deforestación.

La pérdida de bosques tropicales en el mundo no para. En 2022 se perdieron más de cuatro millones de hectáreas.

LA PERMANENTE PANDEMIA DE LOS PARAÍSOS FISCALES

Las grandes fortunas españolas atesoran 140.000 millones de euros en paraísos fiscales. Equivalen al 15,6% de los beneficios empresariales y al 11% del producto interior bruto, según el Observatorio Fiscal de la Unión Europea. Ello hace que la Hacienda española deje de ingresar algo más de 3.400 millones de euros al año.

Las empresas trasladan buena parte de sus ganancias a esos países o regiones con sistemas fiscales más ventajosas para ellas. Hablamos de Países Bajos, Luxemburgo, Malta, Irlanda, Suiza, Islas Vírgenes Británicas, las Caimán, la de Man o la de Jersey.

En 2021 se generaron esperanzas cuando más de 140 países firmaron un acuerdo para aplicar un impuesto mínimo del 15% a los beneficios de las multinacionales. Pero aquella esperanza se ha esfumado, por una serie de lagunas jurídicas y vías de escape que permiten a las empresas eludir sus responsabilidades fiscales.

De acuerdo a la Agencia Tributaria de España, del grupo de las 126 mayores empresas españolas, la mitad tributan menos del 15% sobre sus beneficios. Hay 31 que tributan un 1,75% y otras 15 que lo hacen al 8,64%.

Con la evasión y elusión de impuestos se reducen los ingresos gubernamentales y aumenta la desigualdad social y económica.

El tipo general que pagamos los consumidores por el IVA es del 21%, aunque hay un tipo reducido (10%) y otro superreducido (4%) para determinados productos. En cuanto al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) la tributación de los ciudadanos con rentas medias oscila entre el 24% y el 30%.

Las Otras Noticias - 2023 (294)

LAS OTRAS NOTICIAS (294)

 

19 de octubre 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

GENOCIDIO Y DESVERGÜENZA

El asesinato de civiles israelíes durante la incursión de milicianos palestinos el 7 de octubre en territorio israelí es un crimen de guerra, según el derecho internacional. Pero no es aceptable que se califique esa incursión de ”no provocada”, cuando los palestinos llevan75 años padeciendo una violencia estructural de parte de Israel.

Durante la guerra de 1948 que condujo a la creación del Estado de Israel, unos 750.000 palestinos fueron expulsados ​​de sus hogares. Y desde entonces, Palestina ha perdido el 70% de su territorio por la colonización de Israel.

Desde hace 16 años, Gaza es una cárcel a cielo abierto, un territorio que sufre un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo, donde el agua que toman los palestinos es casi toda no potable y donde el 60% de los niños padecen anemia. En Cisjordania, la colonización israelí ha desplazado de sus casas y tierras a cientos de miles de Palestinos en los últimos años, y unos 630.000 israelíes han ocupado esos espacios.

Eso ha estado ocurriendo con la complicidad de la comunidad internacional (sobre todo de Estados Unidos y de Europa), que ha aceptado como normal la ocupación y la colonización israelí y ha garantizado su impunidad.

Esa misma comunidad internacional se apresuró a condenar el terrorismo de la incursión conducida por Hamás. Quienes no han condenado la sistemática y continuada violencia de Israel, ¿tienen legitimidad moral para condenar los actos ilegales o inmorales de violencia de quienes se alzan contra la opresión?

Nadie elige la violencia si tiene abiertas otras vías. ¿Qué hacer, cuando se ignoran los intentos diplomáticos y políticos y cuando las demandas no violentas son sistemáticamente reprimidas con violencia? ¿Qué hacer, cuando se destruyen por la fuerza los procesos políticos y se bloquea cualquier negociación? ¿Cómo convencer a la gente para que siga indefinidamente intentando la vía pacífica y no tome las armas?

Según el derecho internacional, la lucha armada contra una potencia ocupante es legítima. La Asamblea General de las Naciones Unidas “reafirma la legitimidad de la lucha de los pueblos por la independencia, la integridad territorial, la unidad nacional y la liberación de la dominación colonial y extranjera y de la ocupación extranjera por todos los medios disponibles, incluida la lucha armada” (Resolución 37/43, de 1982).

Y ahora está en marcha el genocidio. Los dirigentes israelíes lo anunciaron con claridad desacostumbrada entre los genocidas y lo están llevando a cabo con rigor. El derecho internacional define genocidio como “la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal”. Y la reacción de la comunidad internacional sigue siendo tibia y vergonzante, dejando a las claras de qué lado está.

LA DERECHA GANA ELECCIONES EN ECUADOR

El conservador Daniel Noboa, de 35 años, hijo y heredero del hombre más rico de Ecuador, ganó la segunda vuelta electoral el pasado domingo, superando a la progresista Luisa González.

Asumirá el gobierno el 25 de noviembre, pero sólo gobernará hasta mayo de 2025 (17 meses), para completar el período para el que había sido elegido su antecesor Guillermo Laso. Este, también multimillonario, disolvió el Congreso en mayo pasado, convocó elecciones anticipadas y renunció, para evitar ser destituido y juzgado por malversación.

Noboa era el candidato de Acción Democrática Nacional, de corte neoliberal. Los analistas atribuyen su victoria a los problemas internos de los sectores progresistas, plagados de desavenencias y hegemonismos.

Ecuador vive la peor crisis de inseguridad y violencia de su historia. Los carteles mexicanos y colombianos de la droga se han instalado en el país y han permeado las estructuras del Estado. Eso, junto a la proliferación de pandillas de delincuentes, han convertido a Ecuador en uno de los países más violentos de Latinoamérica.

LA UNIVERSIDAD NO SACA DE LA POBREZA

Tener una carrera universitaria no es suficiente para escapar de la pobreza. 1.4 millones de personas con educación superior en España se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, el doble que en 2008. Así lo indica un reciente informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español, basado en datos de 2022.

En total, han en España 12.3 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social (800.000 menos que el año anterior). Equivalen al 26% de la población, aunque el porcentaje de las mujeres es del 27,2% y el de los hombres del 24,8%.

Casi 2.6 millones de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de pobreza o exclusión social, un tercio del total (32,2%).

Las políticas de protección social y las pensiones públicas han evitado el crecimiento del número de personas en situación de pobreza, que podría haber llegado a la mitad de la población.

El estudio señala que el solo crecimiento económico no es suficiente para luchar contra la pobreza; al ritmo actual, serían necesarios 68 años de crecimiento ininterrumpido del producto interior bruto per cápita para acabar con la pobreza.

También observa que "el empleo sin condiciones adecuadas no garantiza ingresos suficientes para salir de la pobreza", ya que una de cada tres personas en situación de pobreza tiene un empleo remunerado, pero frecuentemente temporal, a tiempo parcial y con bajos salarios.

UCRANIA: LA INÚTIL CARNICERÍA

Parecería que va pasando a un según do plano. Los medios nos hablan cada día menos de la guerra de Ucrania. ¿Por qué? ¿Quizá porque no tienen mucho que decir? ¿Porque la situación está empantanada? ¿Porque “nos está yendo mal”?

Los pocos expertos independientes señalan que en campo de batalla las cosas van mal para Ucrania. La anunciada “contraofensiva” iniciada en junio no ha funcionado. Las armas occidentales no han sido eficaces.

Lo más terrible es la espantosa e irreparable carnicería. Las fuentes más fiables estiman entre 240.000 y 400.000 las bajas ucranianas en lo que llevamos de conflicto, y que éstas al menos triplican las rusas (80.000 muertos).

Un jefe de reclutamiento (Vitali Berezhni) ha declarado que “de cada cien personas movilizadas el pasado otoño, quedan entre diez y veinte, el resto están muertos, heridos o incapacitados”. El gobierno ha pedido que los gobiernos europeos hagan retornar a Ucrania a los más de 650.000 ucranianos en edad militar registrados como refugiados en los países de la Unión.

Con el ejército ucraniano agotando sus reservas, la solución pensada por Occidente es el envío a Ucrania de misiles de largo alcance, capaces de alcanzar las ciudades rusas. ¿Huida hacia adelante?

Por otro lado, el entusiasta apoyo europeo a la guerra de Ucrania parece debilitarse. Muchos recuerdan aquellas frases de dirigentes estadounidenses en los prolegómenos del conflicto: “Pondremos a Rusia de rodillas”. “Sancionaremos a Rusia, quebraremos la voluntad de Rusia. Rusia se doblegará”.

En medios diplomáticos ya se habla de la posibilidad de algún tipo de golpe militar que aparte al presidente Zelenski y los suyos del poder, que imponga el realismo y que acepte pérdidas territoriales, a cambio de finalizar la sangría…

OTRA MISION DE SEGURIDAD PARA HAITÍ

El Consejo de seguridad de la ONU ha autorizado el uso de la fuerza por parte de una Misión Internacional de apoyo a la seguridad en Haití, que iniciará su mandato en enero de 2024 con los objetivos de combatir las bandas criminales y crear las condiciones para realizar elecciones y fortalecer el Estado de Derecho.

En lo que va de año se han producido en Haití más de 3.000 homicidios y 1.500 secuestros para pedir rescate. 200.000 personas (la mitad niños y niñas) han debido huir de sus hogares. Las bandas armadas, que eran originalmente milicias contratadas por políticos y empresarios para su propia seguridad, han evolucionado hasta ser grupos autónomos que controlan grandes extensiones de territorio. Se estima que sólo en la capital Puerto Príncipe operan alrededor de 200 de esos grupos, que controlan entre el 50 y el 80% de la ciudad.

Además, los poderes Legislativo y Judicial se encuentran disueltos de facto, mientras el Ejecutivo es ocupado de manera interina por el primer ministro Ariel Henry desde que en 2021 fuera asesinado el presidente Jovenel Moïse.

Muchos haitianos temen la repetición de los catastróficos resultados de misiones de seguridad anteriores. Haití se ha transformado en un estado fallido y ello está ligado precisamente a la intervención de fuerzas internacionales desde el derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide, organizado por Washington, en 2004. Ninguna de ellas ha contribuido a la estabilidad del país, aunque sí han garantizado que grandes grupos mineros canadienses y estadounidenses exploten numerosas minas, especialmente de oro.

Las voces críticas señalan que la demanda de una fuerza internacional de paz no ha surgido del pueblo haitiano, sino que de un gobierno de facto y de las asociaciones patronales; y aseguran que lo que se necesita es una política nacional fruto del consenso haitiano, que impulse el desarrollo, la entrega directa y sin corruptelas de insumos de primera necesidad y, ante todo, el empoderamiento de la población frente a un régimen mafioso.

UN MERECIDO PREMIO

Son unos 1.000 millones de personas las afectadas en todo el mundo por las 20 “enfermedades tropicales desatendidas”, también llamadas “enfermedades olvidadas”, tales como la úlcera de Buruli, la enfermedad de Chagas, el dengue, la equinococosis, la leishmaniasis, la lepra, la oncocercosis, la rabia, la sarna… Como afectan mayormente a personas empobrecidas de países sin recursos, no reciben atención de la comunidad científica ni de la industria farmacéutica.

En 2003, Médicos sin Fronteras, la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones internacionales de investigación fundaron la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi, por sus siglas en inglés), una institución sin fines de lucro que desde entonces ha desarrollado 12 tratamientos para seis enfermedades mortales, salvando millones de vidas.

El 20 de octubre recibirá en Oviedo, España, el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional de 2023.

Honor a quien honor merece…

¿VIAJAR EN AVIÓN O EN TREN?

En los pasados seis años, los vuelos comerciales de menos de una hora de trayecto crecieron en España el 27%, y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a esos vuelos aumentaron un 30%, según la agencia europea Eurostat.

Organizaciones ecologistas reclaman una legislación que suprima esos vuelos cortos cuando haya una alternativa para viajar en tren al mismo destino en menos de cuatro horas, con lo que, aseguran, podrían sustituirse 50.000 operaciones aéreas anuales y se ahorrarían en torno a 300.000 toneladas de CO2 al año.

Las Otras Noticias - 2023 (293)

LAS OTRAS NOTICIAS (293)

 

11 de octubre 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

 

 

LOS GUATEMALTECOS, EN PIE DE LUCHA

La incertidumbre continúa. Bernardo Arévalo, un demócrata progresista que encabeza el Movimiento Semilla, ganó el 20 de agosto las elecciones presidenciales. Desde entonces, y ya antes, se han sucedido maniobras legales y leguleyas (impugnaciones, recursos, apelaciones) para inhabilitarlo.

El Ministerio Público busca ilegalizar a Semilla alegando un supuesto fraude, pese a que su narrativa no tiene sustento. Curiosamente, los principales funcionarios de la Fiscalía (la fiscal general y varios jueces y fiscales) están sancionados por el gobierno estadounidense por corrupción y por “socavar la justicia”. Detrás de ellos está el “Pacto de corruptos”, una coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés y no aceptan un cambio democrático. También está detrás el gobierno y el Congreso de la República, de amplia mayoría conservadora. Los poderes existentes no quieren entregar el gobierno a Arévalo.

Desde la firma de la paz, hace más de 26 años, Guatemala ha estado gobernada por una oligarquía que ha ignorado los aspectos sociales de los Acuerdos de Paz y se ha estado enriqueciendo a costa de dejar al pueblo cada vez más hundido en la pobreza. Guatemala es uno de los países con mayor desigualdad social del planeta, y el deterioro político se acentúa con cada gobierno. Durante el actual, decenas de fiscales, jueces, periodistas y defensores de derechos humanos han sido detenidos o han debido exiliarse para salvar su vida.

El pasado 30 de septiembre, agentes del Ministerio Público, apoyados por más de un centenar de agentes de policía, asaltaron por cuarta vez la sede del Tribunal Supremo Electoral y se llevaron 160 cajas de documentos originales de las pasadas elecciones, para investigar supuestas irregularidades, lo que constituye un delito flagrante de abuso de autoridad y una violación a la Constitución.

La gente ha recurrido a todas las instancias legales para reclamar que se respete claramente el resultado electoral, pero nadie le ha hecho caso en la maquinaria estatal, por lo que desde hace varios días organizaciones civiles, con fuerte componente campesino e indígena, han decretado un paro nacional. Miles de personas se mantienen frente al Ministerio Público y otras instancias oficiales; el comercio ha cerrado, y muchas carreteras están tomadas por los manifestantes, que exigen la renuncia de los más altos funcionarios del Ministerio Público.

La ofensiva judicial contra Arévalo ha recibido reiteradas condenas de Estados Unidos, la ONU, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea… Dentro del país, también se ha pronunciado en contra del acoso la Conferencia Episcopal e incluso los órganos representativos del empresariado, temerosos sin duda de los perjuicios que pueden recibir si se acentúa la inestabilidad.

El presidente electo ha llamado a la unidad de todos los sectores de la población y fuerzas políticas a defender la voluntad popular expresada en las urnas y a derrotar a las fuerzas golpistas.

Las espadas están en alto… 

MALARIA, UNA ESPERANZA

La Organización Mundial de la Salud ha recomendado una nueva vacuna contra la malaria para prevenir la enfermedad en niños. La inyección, llamada R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford, se suma a la RTS,S/AS01, impulsada desde 2021.

En 2021 (último año del que se tienen datos definitivos) la malaria, que se transmite por la picadura de un mosquito (el más agresivo es el Plasmodium falciparum), afectó a 247 millones de personas en todo el mundo y mató a 619.000. El mayor impacto ocurre en África, donde mueren casi medio millón de niños cada año.

Los riesgos asociados al cambio climático, como los aumentos de temperatura, los ciclones y las inundaciones, multiplican el riesgo de propagación de la malaria.

La R21/Matrix-M, que será producida en el Instituto Serum de la India, es de similares efectos que su predecesora, pero es más barata (entre dos y cuatro euros) y más fácil de aplicar.

LAS MONJAS DE CLAUSURA SE EXTINGUEN

En España hay unos 700 conventos de clausura femeninos, con 8.326 religiosas, según la Conferencia Episcopal Española. Hace 20 años, los conventos eran 907, y las religiosas 13.000. En años recientes se cierra en promedio un convento al mes. Y es frecuente que conventos que cuentan con 40 ó 50 habitaciones estén habitados por seis religiosas. La mayoría superan los 80 años, aunque algunas jóvenes (procedentes de India, África o América Latina) hacen descender a 75 años el promedio de edad.

Una cuarta parte de los conventos femeninos de clausura de todo el mundo están en España.

Las religiosas dedican su vida a la oración, el trabajo y la fraternidad. En general, no les gusta que les llamen “de clausura”; prefieren el nombre de "contemplativas".

La mayoría de los conventos atraviesan dificultades que ponen en riesgo su sostenibilidad y su misión. El envejecimiento de las religiosas y la escasez de “vocaciones” son el factor principal. Pero también está lo económico. Tradicionalmente han vivido de su trabajo: encuadernación de libros, cultivo de sus huertos (habichuelas, patatas, tomates, calabazas…), elaboración de conservas, jabones, cerámicas, bordados…, pero las nuevas tecnologías les han perjudicado. Los excelentes dulces que fabrican en muchos conventos también se han visto afectados por la subida de los precios del azúcar o los huevos.

Tienen que hacer malabares con las facturas del agua, luz y el gas, con los pagos a la Seguridad Social y con los gastos de mantenimiento de sus inmuebles, muchos de ellos antiguos y con necesidades de reforma. La calefacción solo la encienden cuando es estrictamente necesario para las más mayores.

A veces sus vecinos les regalan verduras o una gallina. También reciben algo de los bancos de alimentos y de otras instituciones religiosas. La Fundación DeClausura les ayuda a cubrir parte de los gastos.

Pero ellas dicen que miran al futuro con esperanza…

ESPAÑA Y LA PRODUCCIÓN DE ARMAS

Las empresas españolas dedicadas a la producción de armamento y equipos militares han facturado más de 28.000 millones de euros en los últimos cuatro años, según los datos de la consultora KPMG.

La Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio agrupa a las empresas más potentes del sector de defensa en España, como AIRBUS, INDRA, NAMMO, URO, Instalaza, etc.

España es el noveno exportador de armamento y equipos militares a nivel mundial. El 70% de sus exportaciones se van a países europeos y de la OTAN, y el 30% a otros estados como Arabia Saudí o Marruecos.

La industria de Defensa emplea directa o indirectamente a unas 100.000 personas.

UNO DE CADA TRES NIÑOS, EN RIESGO DE POBREZA

Un 32,2% de los niños residentes en España (uno de cada tres) están en riesgo de pobreza y exclusión social. España es el tercer país de la Unión Europea con la tasa más alta, solo por detrás de Rumanía (41,3%) y Bulgaria (33,9%).

A nivel europeo, la cuarta parte de los niños (el 24,7%) están en esa situación, que la Unión Europea define como “personas que están gravemente desfavorecidas material y socialmente o que viven en un hogar con una intensidad laboral muy baja”.

A España le siguen en pobreza infantil Italia, Grecia, Francia y Eslovaquia.

ESTADOS UNIDOS – MÉXICO: MÁS KILÓMETROS AL MURO

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que ampliará en 32 kilómetros el muro en la frontera con México para frenar la entrada de migrantes, pese a que en su campaña electoral aseguró que no se construiría “ni un pie más de muro”.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por su parte, calificó la decisión como “un retroceso” y resaltó que podrían reducirse los flujos migratorios si se apoya a los países de América Latina y el Caribe y se destinan fondos para programas sociales y actividades productivas, generando empleos en zonas de expulsión de personas.

Parece tener razón. Mientras las causas de los flujos humanos permanezcan desatendidas, las personas encontrarán la manera de burlar cualquier muro o cualquier dispositivo de vigilancia para intentar acceder a oportunidades laborales o ponerse a salvo de la violencia.

NICARAGUA, LA DICTADURA A MARCHAS FORZADAS

El gobierno de Daniel Ortega sigue imparable en la adopción de medidas dictatoriales en Nicaragua. En la última semana ordenó la detención de cuatro sacerdotes católicos y retiró la personalidad jurídica y expropió sus bienes al prestigioso Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.

Desde que en 2018 una crisis social fue reprimida con un saldo de 355 víctimas mortales y miles de heridos, el gobierno ha obligado a 77 religiosos y religiosas a abandonar el país, incluido un obispo.

En ese período, 208 periodistas, comunicadores y trabajadores de medios de comunicación de Nicaragua se han exiliado en otros países, debido a los hostigamientos, amenazas de encarcelamiento y agresiones.

Ortega mantiene una campaña permanente contra la Iglesia Católica, a la que ha acusado sin pruebas de estar involucrada en el lavado de dinero y de “Traición a la Patria". Hasta 214 agentes pastorales (obispos, sacerdotes, religiosas, diáconos, seminaristas…) han sido objetos de ataques, amenazados de muerte, difamación o intimidación. El Obispo Rolando Álvarez permanece desde hace varios meses en prisión, al haberse negado a ser desterrado. En agosto pasado, el régimen canceló de manera arbitraria la personalidad jurídica a la Compañía de Jesús y a la Universidad Centroamericana, de los jesuitas, acusada de “terrorismo”.

Otro de sus blancos son las organizaciones no gubernamentales. De hecho, ha cancelado 3.372 de ellas, de un total de 7.227 que estaban registradas en 2018, y ha decomisado sus bienes muebles e inmuebles.

Recientemente, el gobierno de Estados Unidos impuso restricciones de visado a 100 funcionarios nicaragüenses a quienes señala de apoyar violaciones a los derechos humanos…

En Nicaragua, todas las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por Daniel Ortega y su esposa rosario Murillo. Muchos observadores señalan que ese gobierno cada vez se parece más al del dictador Anastasio Somoza, derrocado en 1979.

LA TRISTE HISTORIA DEL HOSPITAL ZENDAL

Estaba presupuestado en 51 millones de euros, pero costó 170 millones. Se anunció como un “hospital de pandemias”, pero nunca tuvo operativas más de 500 camas, de las 1.000 proyectadas. Y solo atendió a los pacientes con Covid más leves. Durante unos meses, se convirtió en centro de vacunación.

Eso ocurría en 2020. Lo llamaron Hospital Enfermera Isabel Zendal. Desde que pasó la pandemia, se convirtió en un hospital fantasma, con solo un tercio de sus camas operativas y prácticamente en desuso.

Cuando hace año y medio estalló la guerra en Ucrania, la presidenta regional quiso convertirlo en un centro de acogida de refugiados. Más tarde anunció que sería el centro que acogería a los pacientes del hospital de la Paz, uno de los más grandes de España, cuando éste empezara a rehabilitarse. Pero… ¿qué función hospitalaria puede cumplir un hospital sin quirófanos?

La Comunidad de Madrid gasta más de 15 millones de euros al año en su mantenimiento (seguridad, servicio de lavandería, limpieza y desinfección). Todos los contratos, de construcción y de mantenimiento, se adjudicaron sin publicidad y concurrencia pública.

Ahora la Comunidad anuncia que albergará en 2025 un centro de rehabilitación para enfermos con daño cerebral y medular, y de cuidado de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA); se tratará a niños que han sufrido un traumatismo craneoencefálico con secuelas graves, a adultos con lesiones medulares tras accidentes de tráfico y a pacientes con lesiones cerebrales que mermen su capacidad física e intelectual. Para reacondicionarlo, serán necesarios otros 50 millones.

Veremos…

Boletín 115 Mayo - Agosto 2023

Aquí tenéis el Boletín 115 de SOLMAN, correspondiente a los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2023.

Primera pagina boletin 115 001 int

Las Otras Noticias - 2023 (292)

LAS OTRAS NOTICIAS (292)

 

3 de octubre 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

MEDITERRANEO: TRAGEDIA TRAS TRAGEDIA

Hace 10 años, 500 personas llegaron a las costas de Lampedusa; otras 368 murieron en el intento. Nos horrorizó. También nos horrorizó la imagen de Ayllán, el niño de tres años ahogado en una playa de Turquía. En ambos casos, los dirigentes europeos exhibieron una fingida compunción. Desde entonces, todos sus pasos en materia migratoria han estado inspirados en la indiferencia, el racismo y la prepotencia, mientras los pobres que huyen de la guerra y el hambre continúan muriendo, 28.000 desde 2014, según Médicos sin Fronteras.

Unas 186.000 personas han llegado en lo que va de año por vía marítima a Italia, Grecia, España, Chipre y Malta. Al menos 2.356 se han ahogado en el intento. La Organización Internacional para las Migraciones advierte de que varias tragedias pueden estar pasando desapercibidas, especialmente durante el cruce del desierto del Sahara.

En la Unión Europea las posiciones más duras han ganado terreno y ahora está a punto de aprobarse el pacto Europeo sobre Migración. Sus aspectos principales son criminalizar la migración y a quienes la apoyan (ONGs), aumentar y acelerar los retornos, externalizar las fronteras y comprar a gobiernos que no respetan los derechos humanos (Libia, Turquía, Marruecos, Túnez…) para que hagan el trabajo sucio…

Es decir, más de lo mismo. Ni un atisbo de solidaridad para quienes huyen de la guerra, la persecución o el hambre de sus países.

Las ONGs han insistido en que la UE abra vías legales y seguras para que los migrantes puedan llegar a Europa sin arriesgar su vida. Sólo así dejarían de existir las rutas ilegales y mortíferas alentadas por los traficantes. Pero los dirigentes europeos piensan que “cooperando” con los Estados de salida y de tránsito se puede frenar el flujo migratorio, aunque está más que demostrado que eso es poner puertas al campo. Su objetivo es construir la “Europa fortaleza”.

¿Cuántas personas más tienen que ahogarse para que la UE haga algo decente?

LOS EMPRESAS ESPAÑOLES DUPLICAN SUS GANANCIAS

La inflación en España lleva dos años zarandeando las economías familiares. Pero los empresarios viven en otro nivel. Si sus beneficios continúan al ritmo actual, a final de año habrán tenido ganancias por 409.458 millones de euros, que representan el doble que en 2020, de acuerdo a la Agencia Tributaria.

Ya en 2020 sus beneficios habían crecido el 37,3% y en 2021 el 20,6%.

Según la propia Agencia Tributaria, las empresas pagan el 9,4% de sus beneficios como Impuesto de Sociedades, mientras los ciudadanos comunes soportamos un 14,1% del IRPF (rentas familiares) y un 15,2% del IVA (consumo).

SUDÁN, OTRA TRAGEDIA QUE DUELE

En abril pasado estalló en Sudán un conflicto entre el ejército nacional y las Fuerzas de Apoyo Rápido, una especie de fuerza semioficial comandada por un general que era el vicepresidente del Consejo Soberano de Sudán. Problemas de liderazgo y hegemonismo antidemocráticos, con el ingrediente de enemistades tribales.

No se tienen noticias precisas sobre los miles de muertos y heridos, pero sí de más de 1,2 millones de sudaneses que han buscado refugio en países vecinos: Chad, Egipto y Sudán del Sur. Los desplazados internos son ya más de cuatro millones, a los que deben sumarse otros 3,8 millones que habían dejado sus casas en años anteriores, por la violencia y las malas cosechas. Sudán tiene más desplazados internos que cualquier otro país del mundo.

La FAO calcula que unos 20,3 millones de personas (el país tiene 46 millones) sufren inseguridad alimentaria, y el Programa Mundial de Alimentos afirma que más de seis millones están al borde de la hambruna.

En ese contexto, en el que además influyen la sequía y las inundaciones, proliferan el sarampión, la malaria, el cólera, la tifoidea y otras enfermedades, mientras se extiende la malnutrición infantil.

La estructura sanitaria ha sido en gran parte destruida por la artillería y los bombardeos de las dos fuerzas contendientes, que dificultan la acción humanitaria saqueando los almacenes de alimentos y poniendo obstáculos burocráticos.

Hasta la fecha, la ONU solo ha podido obtener el 31% de los fondos que ha solicitado para atender a las necesidades más urgentes del país.

Y no se divisa el final del conflicto…

LAS PERSONAS SIN HOGAR EN ESPAÑA

Los centros de alojamiento para personas sin hogar en España acogieron diariamente un promedio de 21.684 personas mayores de 18 años en 2022, un 22% más que en 2020, según el Instituto Nacional de Estadística. El 50,1% de ellas tiene nacionalidad española y el 49,9% extranjera, en su mayoría de África.

En esas cifras no están incluidos quienes pernoctan en la calle.

El sinhogarismo está considerado como la forma más extrema de exclusión social, y ha crecido en un 24,5% en los últimos 10 años. Los motivos más frecuentes por los que la gente está en esa situación son la migración (el 28,8%), la pérdida de trabajo (26,8%) y los desahucios (16,1%).

En España existen 1.019 centros de alojamiento para personas sin hogar, con una capacidad para alojar a 26.690 personas. El 35% de las plazas son de titularidad pública y el 64,2% privada, aunque el 83,7% de los centros dependen de dinero público. En esos albergues trabajan 19.967 personas, casi la mitad en forma voluntaria.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay aproximadamente 100 millones de personas sin hogar en todo el mundo.

LA CORRUPCIÓN UCRANIANA

Estados Unidos ha reclamado a Ucrania medidas contra la corrupción a cambio de su ayuda económica. Piden que se limpien el sistema judicial, el Ministerio de Defensa y las entidades reguladoras de las empresas públicas.

La llegada de grandes cantidades de dinero y suministros desde Occidente hizo que se frotaran las manos funcionarios ucranianos con pocos escrúpulos, lo que se ha convertido en un problema estratégico. Muchos temen ahora que los escándalos de corrupción pongan en peligro la ayuda extranjera.

El presidente Zelensky se ha visto presionado a tomar medidas. Luego de la reciente destitución del ministro de la Defensa, Oleksii Reznikov, se han abierto numerosas causas judiciales contra autoridades del Ministerio de Defensa. Pero muchos recuerdan que el propio Zelensky llegó a la presidencia de la mano de uno de los oligarcas más conocidos del país, Igor Kolomoisky, que está en prisión preventiva acusado de fraude y blanqueo de capitales.

Por otro lado, desde que hace año y medio se produjo la invasión rusa, se han abierto en Ucrania más de 1.500 casos penales bajo el epígrafe de “alta traición”. Suelen ser personas bien conocidas, políticos o figuras públicas, que se manifiestan contra la guerra o denuncian la corrupción gubernamental, y son considerados “enemigos del pueblo”. Al parecer, es una forma de eliminar a oponentes, arrojándolos a las prisiones o incluso matándolos. El sistema judicial está completamente controlado por la oficina del presidente.

“REFUNDACIÓN” DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

En la Atención Primaria de salud en España faltan 15.500 enfermeros/as y 5.000 médicos/as, según un estudio de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitarias.

La Organización habla de una “Refundación de la Atención Primaria”, evitando la fuga de dinero del sistema público a las mutualidades privadas de los funcionarios y suprimiendo las exenciones fiscales a las empresas que contratan seguros privados para sus trabajadores.

El dinero que hoy se destina a esos dos rubros sería suficiente para la contratación de los recursos humanos necesarios. ¿Por qué ha de utilizarse dinero público para financiar seguros privados a los empleados de Radio Televisión Española, el Banco de España, ayuntamientos, cabildos o diputaciones?

También señala la institución científica que debe racionalizarse el trabajo de los médicos. No parece razonable que deban dedicar más de diez horas a la semana emitiendo justificantes por ausencia de un menor al colegio, certificados médicos para poder presentarse a una oposición o para realizar una práctica deportiva, o extendiendo recetas para vacunas incluidas en el calendario o renovación de recetas para pacientes crónicos...

En la Atención Primaria se solucionan el 90% de los problemas de salud.

NAGORNO KARABAJ SE VACÍA

Fue una operación relámpago. En 24 horas, la fuerte ofensiva militar de Azerbayán, que cuenta con el apoyo militar de Israel y Turquía, puso fin a los 30 años de la república independentista de Nagorno Karabaj, el pequeño territorio del Cáucaso de 11.500 kilómetros cuadrados en los que vivían 140.000 personas, de las que 120.000 eran de origen armenio.

La comunidad internacional reconocía que Nagorno Karabaj pertenecía a Azerbayán, pero el territorio se había dado un gobierno autónomo, apoyado por Armenia.

El 19 de septiembre, ante el riesgo de verse aniquilados, los karabajíes se rindieron. Aceptaron desarmarse y que su territorio se reintegre en Azerbayán, que aseguró que respetaría sus derechos. Pero ellos no se fían. Las últimas noticias dicen que 100.437 han buscado refugio en Armenia, vaciando el territorio de la población de origen armenio. Este país ha denunciado que Azerbayán lleva a cabo una campaña de “limpieza étnica”. De hecho, ha detenido a buena parte de las anteriores autoridades independentistas, a las que ha acusado de terroristas.

EL PESADO AVANCE DEL INGRESO MÍNIMO VITAL

El número de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital alcanza ya a 690.214 hogares, con 2.013.439 personas, cuatro de cada diez menores, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones,

El IMV fue aprobado por el gobierno en mayo de 2020 como una prestación de la Seguridad Social dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas más vulnerables. Se trata de una medida concebida como un complemento para garantizar a las personas/familias sin ingresos o con ingresos muy bajos una renta que les permitan una vida digna. La cuantía mensual de la renta garantizada oscila entre los 5.899,60 euros para un individuo solo y 12.979,12 euros para un hogar de cuatro adultos y un niño.

En principio debía haber beneficiado a 850.000 familias, con 2,3 millones de personas. Sin embargo, la aplicación encontró muchas dificultades y complicaciones burocráticas, por lo que la meta no ha podido ser alcanzada.

DELITOS PENALES DE LOS EMPRESARIOS

600 empresarios españoles fueron condenados penalmente en 2022 por delitos contra los derechos de los trabajadores, como tenerlos trabajando sin Seguridad Social, negarles las vacaciones reconocidas por ley, poner en peligro su integridad física al no cumplir con las protecciones y los protocolos de seguridad, o coartar su libertad sindical. Así lo indica el Instituto Nacional de Estadística.

La cifra representa un crecimiento del 6,6% respecto a 2021

La mayoría de los casos se resolvieron con multas. Sólo en el 18% de los casos implicaron penas de prisión de corta duración.

Las Otras Noticias - 2023 (291)

LAS OTRAS NOTICIAS (291)

 

26 de Septiembre de 2023

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, elplural, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or, LoQueSomos

AFGANISTÁN Y EL HAMBRE

El Programa Mundial de Alimentos, de la ONU, hace sonar, una vez más la alarma sobre la el hambre en Afganistán. 15 millones de personas, de una población total de 43 millones, dependen de la asistencia humanitaria para comer, pero el PMA solo puede atender a tres millones de personas (hace un año atendía a 13 millones), y se ve obligada a elegir como beneficiarios a “los que pasan más hambre” de entre los hambrientos.

En agosto de 2021, el partido-ejército de los talibanes expulsó del país a las tropas internacionales lideradas por Estados Unidos, y desde entonces la situación social se ha deteriorado a marchas forzadas, debido a la reducción de la ayuda externa y a las sequías derivadas del cambio climático. Por aquellas fechas, Estados Unidos congeló unos 7.000 millones de dólares en activos que el banco central afgano tenía en la Reserva Federal de Nueva York. Otros 2.000 millones fueron retenidos por Gran Bretaña, Alemania y Emiratos Árabes Unidos.

Debido a la crisis humanitaria que sufre el país, numerosos expertos y organizaciones, entre ellos el Nobel de Economía Joseph Stiglitz (2001), han pedido a los países occidentales que liberen los activos para que la economía afgana vuelva a funcionar. Pero nada ha cambiado.

El PMA solicita a la comunidad internacional 1.000 millones de dólares para poder atender en los próximos meses a unos 21 millones de afganos en los próximos seis meses.

La Unión Europea, por su parte, ha acordado aportar 140 millones de euros para ayudar a resolver las necesidades básicas y para programas de educación, sanidad, agricultura y capacitación económica de la mujer en Afganistán.

EUROPA: ¿CONTRA LA POBREZA O CONTRA LA INMIGRACIÓN?

Los fondos aportados por Europa para la cooperación al desarrollo o para paliar la pobreza en los países más atrasados acaban frecuentemente utilizándose para obstaculizar la migración irregular hacia Europa. Así lo afirma una reciente denuncia de Oxfam Intermón. Es el caso de la financiación europea a Túnez, Libia y Níger.

La Unión europea destina cada más dinero de su presupuesto de cooperación en frenar la llegada de migrantes y construir la “Europa Fortaleza”, asegura Oxfam.

En Níger hay presencia policial de varios países de la UE y de Frontex, la agencia europea de control de fronteras, con la misión de capacitar y asesorar a las fuerzas de seguridad en la mejora de su control de los flujos migratorios.

Túnez y Libia son, por ese orden, los principales puertos de salida de migrantes hacia Italia.

Buena parte del dinero aportado por Europa se destina a programas de retorno y reintegración de migrantes. La financiación está condicionada a los resultados del control migratorio.

CÁRCEL Y TORTURAS EN ABU GHRAIB

Ocurrió en 2003 en la prisión de Abu Ghraib, Irak. Cientos de prisioneros irakíes fueron torturados sistemáticamente por militares, agentes de la Central de Inteligencia (CIA) y “contratistas” estadounidenses. Las fotos y los testimonios dieron la vuelta al mundo.

Se estima que entre 2003 y 2009 la coalición militar liderada por Estados Unidos que invadió Irak detuvo a unos 100.000 iraquíes, de los que entre el 70 y el 90% fueron arrestados por error, según el Comité Internacional de la Cruz Roja,

En 2004, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, reconoció los hechos y dijo que se trataba de algunas “manzanas podridas”. Prometió que las víctimas de las torturas serían compensadas.

Hasta ahora solo 11 soldados han sido condenados. No se han depurado responsabilidades en lo alto de la cadena de mando y ningún superviviente de torturas en Abu Ghraib o en otras prisiones secretas ha recibido indemnización.

LA UNIÓN EUROPEA, EN DIRECCIÓN CONTRARIA

La Unión europea cedió a la presión de la industria del automóvil y acordó que la normativa destinada a limitar la contaminación de los vehículos vendidos en la UE no entre en vigor en 2025, sino en 2027.

La normativa, llamada “Euro 7”, busca reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos procedentes del transporte por carretera.

El argumento utilizado para retrasar su aplicación fue que la industria del automóvil debe ser “competitiva”. Ese argumento, al parecer, es más fuerte para la UE que la salud humana y el deterioro climático. Algunos han recordado que la contaminación derivada del tráfico ocasiona cerca de 300.000 muertes prematuras al año en Europa.

De nuevo observamos que los intereses económicos se cruzan con la política medioambiental, y que se priorizan.

¿SE DEBILITA EL APOYO A UCRANIA?

Polonia, hasta ahora el socio más firme de Ucrania en Europa, ha anunciado que no continuará con el envío de armas a Ucrania, y que debe preocuparse primero de armarse ella misma con material más moderno.

Polonia lleva meses vetando la entrada de granos básicos de Ucrania (trigo, maíz, colza o semillas de girasol), contraviniendo la orden europea que permite las exportaciones de granos de Ucrania libres de impuestos. Esa competencia a la baja por los precios perjudica notablemente a los agricultores polacos. Y eso ocurre en vísperas de las elecciones (15 de octubre) donde el actual gobierno podría ser desplazado. La lealtad de Ucrania parece terminar donde empiezan los intereses del gobierno polaco.

Una situación similar viven, en cuanto a los granos básicos, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia. Los Países Bajos y Eslovaquia, además, también tienen elecciones próximamente.

El gobierno húngaro, por otra parte, ha anunciado la suspensión de todo apoyo a Ucrania mientras ese país no restablezca los derechos lingüísticos de los aproximadamente 150.000 húngaros que viven en ese país, que tienen muchas limitaciones para usar su lengua materna.

La sombre de las elecciones en Estados Unidos en 2024 deja caer dudas sobre el desarrollo del conflicto en Ucrania. Cada vez son más las voces en el Partido Republicano que muestran su disconformidad con armar a Ucrania.

Tras un año y medio de guerra, afloran los intereses de los países y es difícil mantener el ritmo de ayudas financieras y militares a Ucrania, debido a las presiones internas en cada país.

Muchos políticos y analistas señalan que esta situación, en el marco de un prolongamiento sine díe del conflicto ucraniano, sin perspectivas de paz, beneficia a Rusia, que estaría esperando que la fatiga internacional en torno a Ucrania agriete la unidad occidental.

Luego de haber destinado 80.000 millones de euros a Ucrania, buena parte de ellos en asistencia militar, las reservas de los ejércitos europeos se están agotando y la industria europea no parecer ser capaz de hacer frente a una mayor producción de armas. El aumento de los precios al consumidor, por otra parte, restan apoyo de la opinión pública al envío de armas a Ucrania.

SALUD MENTAL INFANTIL

En los últimos años se ha registrado en España un aumento significativo de los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia, frente a los que no pueden hacer mucho los servicios públicos, que cuentan con una ratio de 6,5 psicólogos clínicos por cada 100.000 niños y adolescentes.

El abanico de trastornos es amplio, pero el mayor aumento corresponde a casos de depresión, trastornos alimentarios, crisis de ansiedad, conductas autolesivas e intentos de suicidio. En 2021 (último año del que se dispone de datos), se suicidaron 22 menores de entre 10 y 14 años.

La mayoría de los casos diagnosticados requieren de un tratamiento que a veces puede prolongarse años. La escasez de recursos humanos ha generado un gran atasco en las listas de espera en los servicios públicos.

Los expertos dicen que sería preciso multiplicar por cuatro la dotación de recursos humanos para alcanzar las ratios recomendadas.

LA CAÑADA REAL, EL DOLOR QUE SIGUE

Todo sigue igual, o casi, en la Cañada Real Galiana, el barrio más pobre de Madrid. Son unos 16 kilómetros de extensión a menos de media hora del centro de la ciudad.

Los primeros pobladores de la zona llegaron allá, procedentes de Extremadura o Castilla La Mancha, hace 70 años, buscando la vida. Hoy es el mayor asentamiento irregular de Europa.

El Sector 6 es el más pobre de la Cañada. Unas 4.000 personas, casi la mitad niños, viven desde hace tres años sin suministro eléctrico.

La empresa eléctrica les cortó la luz argumentando que hay muchas plantaciones y laboratorios de droga, y que éstos se roban la energía enganchándose ilegalmente a los cables. Ellos dicen que sí, que hay algunos de esos negocios, pero que están a la vista y cualquier policía novato podría detectarlos. Y quieren que les formalicen la propiedad de los terrenos y viviendas y pagar sus impuestos.

Las autoridades regionales y municipales dicen que son delincuentes, y quieren que se vayan de ahí, porque muy cerca crece y crece un enorme proyecto urbanístico, y ellos afean el paisaje.

En las últimas elecciones municipales y autonómicas, en mayo pasado, solo un 7,57% de los vecinos de La Cañada se acercaron a votar en un colegio electoral situado a siete kilómetros de sus casas.

Y ahí siguen…

EGIPTO, UNA TRAGEDIA SILENCIADA

En julio de 2013 el mariscal Abdelfattah Al Sisi dio un golpe de Estado en Egipto. Apartaron de la presidencia a los Hermanos Musulmanes, elegidos democráticamente, y restablecieron el control de los militares sobre todas las instituciones de Egipto. El gobierno de Al Sisi ha aplastado todo tipo de oposición y ha silenciado las voces críticas, al tiempo que ha beneficiado a los generales y a otros cuerpos de seguridad, mientras la mayor parte de la población ha visto cómo sus condiciones de vida han empeorado notablemente.

Los generales se han convertido en los principales contratistas del Estado, ejecutando grandes obras civiles, desde carreteras a puertos marítimos, hospitales y centros de atención primaria y nuevas ciudades que han ido surgiendo en medio del desierto,

Pero en 10 años, la deuda externa se ha triplicado. El Estado destina ahora un tercio de su presupuesto al pago de la deuda y las empresas públicas están siendo vendidas a fondos de inversión de otros países, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

Ya en 2019 el Banco Mundial calculaba que el 60% de los 105 millones de egipcios eran pobres o vulnerables, y la situación ha empeorado, en el marco de la pandemia del coronavirus y de la guerra de Ucrania. La inflación actual supera el 36%.

El 26,3% de los egipcios viven por debajo del umbral de la pobreza, con menos de1,36 dólares por día. Y otro 20% vive justo por encima de este umbral. Es decir, más del 40% viven en la pobreza. El 22% sufren la Hepatitis C, la tasa más alta del mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Al Sisi y los militares han ahogado la esperanza que brotó cuando en 2011 una revolución popular derrocó al presidente Hosni Mubarak. Y se llevan a partir un piñón con el Occidente democrático…

EL FUEGO Y LAS CHABOLAS

Otra vez. El fuego se llevó ahora 200 chabolas, algunas aún en construcción, donde vivían jornaleros de la fresa en el Polígono San Jorge, de Palos de la Frontera (Huelva).

No es un caso aislado. Los incendios en los 30 asentamientos de la zona constituyen un problema endémico, debido a la precariedad de las viviendas donde se alojan, hechas de materiales inflamables

El 90% de las personas, en su mayoría inmigrantes, que trabajan en el campo de Huelva, no tienen acceso a viviendas normales, en buena medida por cuestiones de discriminación, según la organización humanitaria Andalucía Acoge. Agrega que sufren condiciones abusivas de trabajo, en un modelo de negocio basado en la explotación de los trabajadores y trabajadoras, que en muchos casos se ven obligados a vivir en “condiciones de semiesclavitud”.

Load More