Las Otras Noticias - 2024 (343)

LAS OTRAS NOTICIAS (343)

7 de Octubre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

EL CLAMOR DE LA CALLE

Desde Nueva Zelanda a Londres; de Sidney a Berlín; de Bangkog a París; de Ciudad del Cabo a Madrid… Millones de ciudadanos del mundo han salido a las calles el pasado fin de semana para exigir el fin del genocidio israelí contra Gaza y el embargo de armas y de tecnología militar y de seguridad con Israel, además de exigir responsabilidades a Israel “por sus crímenes de lesa humanidad”.

Un año de genocidio arroja un balance desolador: 41.788 asesinados (entre ellos 16.000 niños), 96.794 heridos, el 90% de la de los gazatíes desplazados.  Las 85.000 toneladas de explosivos sobre Gaza han destruido o dañado severamente universidades, escuelas, hospitales, mezquitas, carreteras, centros humanitarios de refugio…

El genocidio está claro. La victoria del ejército de Israel, no tanto, ya que de nuevo bombardea intensamente territorios de los que Hamás había sido supuestamente desmantelado y desalojado.

En Madrid, más de 30.000 personas corearon consignas como “bombardear niños no es defensa propia", “Israel asesina, Europa patrocina”, “cada niño muerto es un niño nuestro”.

La Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina, principal convocante de las manifestaciones en España, ha recordado que “se cumplen 76 años de ocupación de Palestina por un régimen colonial y de apartheid que, con la complicidad de la comunidad internacional, ha perpetuado la limpieza étnica, la violencia sionista, el robo de tierras y los asesinatos”.

Los manifestantes han exigido al gobierno romper relaciones con el Estado de Israel, aplicar sanciones y parar la venta de armas. "No sirve de nada que mandes pan a un refugiado si sigues armando a quien lo está asesinando", comentó un manifestante. También han lamentado que los intereses de los gobiernos occidentales en la región estén “completamente ligados a los de Israel", lo que los convierte en "culpables del genocidio".

“LO QUE HEMOS VISTO EN GAZA”

Son 99 médicos, cirujanos, profesionales de enfermería y matronas estadounidenses, que durante el año de genocidio han trabajado como voluntarios en la Franja de Gaza, y estiman que el número de víctimas mortales gazatíes puede superar las 118.908, el 5,4% de la población.

Han trabajado con diversas organizaciones no gubernamentales y con la Organización Mundial de la Salud, y se han dirigido a su gobierno, porque “no podemos permanecer callados ante lo que hemos visto en Gaza”.

Y lo que han visto es que, “salvo contadas excepciones, todos los habitantes de Gaza están enfermos, heridos o ambas cosas”; que la malnutrición es generalizada pacientes y en los sanitarios palestinos; que el continuo desplazamiento de la población a zonas sin agua corriente ha provocado una mortandad a causa de enfermedades diarreicas víricas y bacterianas y neumonías; que los niños han sufrido una violencia dirigida contra ellos de un modo premeditado; que Israel ha destruido más de la mitad de los recursos sanitarios de Gaza y ha matado a casi 1.000 trabajadores sanitarios palestinos…

Aseguran que ninguno de ellos vio ni una sola vez ningún tipo de actividad militante palestina en ninguno de los hospitales u otras instalaciones sanitarias.

“No podemos olvidar las escenas de una crueldad insoportable contra mujeres y niños en las que nuestro gobierno participa directamente… No podemos comprender por qué siguen ustedes armando al país que está matando deliberadamente y en masa a estos niños”, agregan.

Instan a su gobierno a retirar inmediatamente el apoyo militar, económico y diplomático al Estado de Israel y a participar en un embargo internacional de armas a Israel y a todos los grupos armados palestinos hasta que se establezca un alto el fuego permanente en Gaza. “Cada día que seguimos suministrando armas y municiones a Israel es un día más en el que nuestras bombas aniquilan mujeres y nuestras balas asesinan niños”, concluye la carta de los sanitarios.

 

¿FINANCIAMOS CON NUESTRO DINERO EL GENOCIDIO?

Una docena de bancos españoles han financiado con 3.800 millones de euros a empresas que han vendido a Israel armamento utilizado en la masacre de Gaza, según un informe del Centre Delàs de Estudios por la Paz.

El 95,4% de esa financiación (3.600 millones de euros) ha sido realizada por los bancos Santander y BBVA, pero también han participado La Caixa Group, Bestinver, EDM Group, Ibercaja, Banco Caminos, Dux Inversores, Abaco Capital, Renta 4 Banco, GVC Gaesco y Banca March.

Esa financiación ha hecho posible que bombas guiadas, aviones F-15 y F-35, obuses autopropulsados de 155 mm. y munición de gran calibre para tanques y artillería haya sido utilizada directamente en la masacre de miles de civiles.

Cabe recordar que esos mismos bancos desahucian en España a miles de familias de escasos recursos, mientras acaparan y especulan con las viviendas vacías.

¿Estamos apoyando con nuestro dinero el genocidio? ¿Cómo garantizar que nuestros ahorros y el dinero público no se transformen en armas para oprimir y asesinar pueblos? El Centre Delàs propone como alternativa depositar nuestros ahorros en los bancos de "finanzas éticas", que rechazan la inversión en empresas productoras de armamento y promueven un modelo financiero en el que se reduzca la desigualdad y la injusticia social.

¿QUÉ PASA CON LA VIVIENDA?

Los datos dicen que en España hay 26,9 millones de viviendas y 19,2 millones de hogares. O sea, hay 7,7 millones de viviendas más que de hogares. Muchas familias, tienen una segunda vivienda, pero ¿cuántas son las que están vacías? Los datos indican también que hay 447.691 viviendas sin estrenar. Sin embargo, el Banco de España afirma que es necesario construir 600.000 más. ¿Para qué, si no hay quien las compre o no pueda pagar el alquiler?

Para acceder a una vivienda no basta con que haya suficientes en el mercado. Es necesario tener ingresos suficientes para comprarlas o pagar el alquiler. Y eso no depende de que haya más o menos viviendas en el mercado. El mercado no proporciona vivienda al que la necesita, sino al que pueda pagarla. Muchos miles de españoles no pueden acceder a una vivienda, pero el fondo de inversión Blackstone (fondo buitre) es propietario de 30.000.

Hemos perdido los papeles desde hace décadas. La vivienda ha dejado de ser un bien destinado a satisfacer una necesidad social y ha pasado a ser un bien de mercado, un activo financiero susceptible de especular con él para hacer dinero.

La creciente presencia de los fondos buitre en el mercado de viviendas las hace inasequibles para quienes más las necesitan. Actúan en ese medio la especulación inmobiliaria, el alza de precios y su desajuste con los sueldos y salarios, que reducen el poder adquisitivo de la mayoría.

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”. Lo dice la Constitución (artículo 47), y queda muy bonito.

Claro que hay que aumentar la construcción de nuevas viviendas asequibles, fiscalizar la especulación inmobiliaria, establecer el suelo como bien público, fomentar el alquiler, controlar los precios o establecer que el pago para acceder a la vivienda no supere un determinado porcentaje del ingreso. Pero, sobre todo, es necesario asumir el principio de que la vivienda es un derecho de todos y todas, y que ese negocio está sobre los negocios de los inversores.

LOS BARCOS DE RESCATE, EN EL PUNTO DE MIRA

El gobierno de la Comunidad Valenciana (del Partido Popular) ha exigido al barco humanitario Aita Mari, que rescata pateras en el Mediterráneo, pagar con carácter retroactivo las tasas por haber utilizado puertos de esa Comunidad para desembarcar migrantes rescatados y para hacer tareas de reparación y mantenimiento. Ello implica 63.300 euros.

Es una manifestación más de la estrategia de los gobiernos de derecha en Europa para impedir el rescate en alta mar y obstaculizar la llegada de las personas migrantes y refugiadas. Los barcos de rescate son criminalizados y las personas responsables son denunciadas como colaboradoras con las mafias.

Los organismos de rescate oficiales, de manera especial la agencia europea Frontex, con frecuencia impiden que se lleven a cabo los salvamentos, retrasando la llegada al punto donde se encuentran las naves precarias y devolviéndolas al país de origen, lo que ha hecho que miles de buscadores de la vida hayan caído de nuevo en el infierno de malos tratos de Libia.

La mayoría de los inmigrantes que llegan de forma irregular a Europa proceden de países donde empresas europeas, aliadas con las élites políticas, militares y económicas locales y con organizaciones paramilitares, explotan los recursos naturales sin dejar ningún beneficio al país. La pobreza y la violencia obligan a la población a buscar la vida en Europa.

Según la Comisión Católica Española de Migraciones, al menos 3.997 personas murieron en 2023 en la frontera sur de Europa. Sin el rescate de los barcos humanitarios, las vidas perdidas serían muchas más. Los barcos de las ONGs de rescate que operan en el Mediterráneo se hacen imprescindibles.

TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE SEMIESCLAVITUD

Llevaba varios años con su sistema: Reclutaba personas extranjeras en situación irregular para trabajar en explotaciones agrícolas en la provincia de Valladolid. Les exigía más de 10 horas de trabajo al día, de lunes a domingo, sin descanso, obligándolos a trabajar incluso enfermos. No estaban dados de alta en la Seguridad Social. Su salario eran siete euros por hora, pero les descontaba 2,50 diarios en concepto de transporte y 200 mensuales por alojarlos “en una infravivienda en ruinas, con humedades, insectos y careciendo de agua caliente y calefacción”.

Según las autoridades, vivían “bajo unas condiciones abusivas que rozan la semiesclavitud”. También señalan que esta clase de explotación laboral es frecuente en el ámbito agrario, debido a una “situación administrativa que les imposibilita (a los “sin papeles”) acceder al mercado laboral”, y a que tienen familiares a su cargo que dependen económicamente de ellos, por lo que se ven obligados a aceptar las condiciones laborales abusivas.

El empresario los embaucaba con “falsas promesas de un contrato de trabajo a largo plazo que les permitiera poder regularizar su situación en España”. De hecho, llevaban varios meses sin cobrar en concepto de gastos por la gestión de ese supuesto contrato laboral.

LOS ARGENTINOS, A LA CALLE

Argentina resiste la ofensiva fascista y neoliberal. Un millón y medio de personas salieron el 2 de octubre a la calle en todo el país (casi medio millón de ellas en Buenos Aires) para exigir el fin del ajuste en la educación pública. Hace unos días, el Parlamento aprobó una ley de financiamiento universitario, para garantizar fondos suficientes para las actividades académicas e incrementar los salarios de los catedráticos y empleados, muy golpeados por la inflación. Los fondos involucrados apenas alcanzan el 0.14% del Producto interior bruto. Muchos de los empleados en las universidades públicas perciben salarios que los sitúan por debajo de la línea de la pobreza, e incluso de la indigencia.

El presidente Milei reaccionó de inmediato anunciando que vetaría la ley. Milei ha presentado un presupuesto para 2025 cuyo principal objetivo es la “necesidad de un déficit cero”, y ha reducido el presupuesto para ciencia en un 30% y el de educación en un 40%.

Los manifestantes (comunidad educativa, sino sindicatos, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, y referentes de la oposición) le piden que no aplique el veto a la ley de presupuesto. Y piden al Parlamento que, si Milei ejerce el veto, continúen defendiendo en el Congreso la ley.

También denunciaron los despidos masivos realizados por el gobierno en las dependencias del Estado y señalaron que el índice de pobreza ha crecido este año más del 10% (en el caso de los jubilados más del 13%) y que casi el 70% de niñas y niños viven en la pobreza.

Las Otras Noticias - 2024 (342)

 LAS OTRAS NOTICIAS (342)

30 de Septiembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

GAZA: ¿MIRAR A OTRA PARTE?

Hace unos días, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para exigir el fin de la ocupación de los territorios palestinos, la devolución de las tierras confiscadas, el retorno de los desplazados y la reparación a los damnificados…, con el vergonzoso voto en contra o abstención de varios países de la Unión Europea. De nada servirá. El primer ministro israelí, Netanyahu, insultó a la ONU calificándola de “pantano antisemita”.

Cuando se cumple un año de genocidio en Gaza, los palestinos oficialmente muertos son 41.595 y los heridos 96.251. Entre los muertos se incluyen 885 trabajadores sanitarios y 82 rescatistas de la Defensa Civil gazatí.

Algunos miembros del gobierno israelí ya reconocen abiertamente que el objetivo final de su ofensiva no es solo la aniquilación de Hamás, sino la expulsión de los palestinos de Gaza y su ocupación por colonos judíos.

¿Y los países árabes? Lamentablemente, el “Panarabismo” solidario del siglo pasado ya no existe. Muchos gobiernos árabes son dictaduras de facto, más preocupados por normalizar las relaciones con Israel que por apoyar a Palestina.

“Gaza es un lugar que horroriza a los trabajadores de ayuda humanitaria más experimentados. Un millón de niños viven allí, entre ríos de aguas residuales portadoras de polio, en escombros infestados de roedores y reptiles”. Palabras del comisario general de la ONU para los refugiados palestinos.

Oímos que Estados Unidos no logra dominar a Netanyahu y que Europa no dispone de capacidad de acción. ¡Mentiras cínicas! Con cerrar el grifo de las armas sería suficiente. Pero, palabras aparte, Israel es el gran protegido de Estados Unidos y un aliado de Europa. Estados Unidos sigue enviándole armas. Recientemente ha aprobado otro “paquete” por 8.700 millones de dólares. Varios países europeos (Alemania, Reino Unido…) también le envían ayuda militar, otros permiten el tránsito de armas por su territorio y ninguno ha anunciado el embargo formal de armas. Además, la Unión Europea mantiene su acuerdo comercial de asociación con Israel.

¿Qué es eso, sino normalizar el genocidio? Frente a un estado claramente terrorista, ¿es ético que la comunidad internacional mire hacia otra parte?

LÍBANO, EL SIGUIENTE

Cuando se cumple un año de genocidio en Gaza, ahora le toca al Líbano. Empezó con la explosión de dispositivos electrónicos en manos de miembros de Hizbulá, y ha continuado con masivos bombardeos en el sur y este del país.

Las autoridades libanesas hablan de 1.640 muertos, entre ellos el máximo dirigente de Hizbulá, milicia islamista aliada de Hamás y de Irán, y varios de sus subalternos; también 104 niños y niñas. Cerca de un millón de personas han sido desplazadas de sus hogares, que representan casi un quinto de la población total del país. Unos 100.000 han cruzado la frontera hacia Siria.

Organismos de la ONU hablan de “una catástrofe humanitaria".

De nada servirán reuniones de emergencia o llamadas a la contención. Israel no cejará en su generalizada ofensiva para construir el “Gran Israel”, mientras las potencias exhiben su vergonzosa indiferencia.

INMIGRACIÓN: LA TRAGEDIA DE CADA DÍA

El 28 de septiembre, de madrugada, un cayuco de fibra volcó cerca de la isla del Hierro, Canarias, al concentrarse sus ocupantes en uno de los laterales durante el rescate. Las organizaciones de socorro rescataron a 27 supervivientes y los cadáveres de nueve más; 48 se encuentran desaparecidos (es decir, muertos).

Eran mauritanos, malienses y senegaleses. Habían salido de Mauritania hacía seis días, y estuvieron 48 horas sin comida ni agua; tuvieron que beber agua del mar.

Entre las víctimas hay varios adolescentes y al menos cuatro niños de 7 a 11 años.

Es la mayor tragedia migratoria ocurrida en Canarias en 30 años de llegadas de pateras.

Mientras tanto, Europa continúa levantando muros políticos, legales, económicos, físicos e institucionales, para dificultar el acceso de quienes huyen de la muerte y la miseria, obligándoles a elegir los caminos más peligrosos…

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y EL PODER

El 1% de la población mundial atesora más riqueza que el 95% del mundo más pobre y tiene además el 43% de todos los activos financieros del mundo. Las tres mayores gestoras de fondos (BlackRock, State Street y Vanguard) acaparan una quinta parte de todos los activos de inversión en todo el mundo (en acciones, fondos, metales y materias primas). Lo denuncia Oxfam Intermón en su reciente informe “Multilateralismo en una era de oligarquía global”, que se basa en datos del banco suizo UBS.

Al mismo tiempo, alrededor del 46% de la población mundial (más de tres mil millones de personas) vive por debajo del umbral de pobreza global (ingresos menores a 6,85 dólares por día).

El peso de los ultrarricos y de las megaempresas se está incrementando. Y eso alimenta la desigualdad. Los esfuerzos globales para responder a desafíos como la crisis climática, los niveles persistentes de pobreza y desigualdad, la lucha contra la evasión fiscal o la reducción de la deuda insostenible de los países más pobres "están siendo amenazados por la concentración de poder en manos de los ultrarricos y las megaempresas”.

El 79% de la población mundial, los países del "Sur global", los de rentas bajas o muy bajas, solo cuentan con el 31% de la riqueza global. Y deben destinar casi el 40% de sus presupuestos anuales al servicio de la deuda, lo que supone un 60% más de lo que destinan de manera conjunta al gasto en educación, salud y protección social.

Más de la mitad de esa deuda que ahoga a las naciones de renta media y baja fue adquirida de manos de organizaciones privadas, ya sean bancos o fondos de inversión. Entre éstos se incluyen los llamados fondos buitre, que especulan comprando activos en momentos de crisis o inestabilidad y los venden en épocas de bonanza.

Se está produciendo, dice Oxfam, una "intensificación del peso de una oligarquía global", en la que los ultrarricos, que no han sido votados por nadie, son quienes más influyen en la toma de decisiones políticas y en la fijación las reglas del juego del mundo. Las propias Naciones Unidas están perdiendo capacidad de acción frente al poder creciente de los milmillonarios.

EUROPA: EL PARAISO PERDIDO

El paraíso del bienestar no lo es tanto. O, al menos, no para todos. El precio de la vivienda ha dejado sin techo a cientos de miles de personas en Europa, entre ellas cerca de 400.000 niños y niñas, según un reciente informe la Federación Europea de Organizaciones que trabajan con personas sin techo y la Fundación Abbé Pierre.

Además, 14,5 millones de niños y niñas viven en viviendas inadecuadas, y cinco millones de familias con menores a cargo sufren situaciones de pobreza energética.

En Alemania (¡quién lo diría!) hay 372.060 personas sin hogar, de acuerdo a la Oficina Federal de Estadística, pero otras fuentes las hacen subir hasta 607.000.

En España, las personas sin hogar son 37.000, de las que 8.000 duermen cada día en la calle, de acuerdo a la organización “Hogar Sí”. Cada día los servicios sociales atienden as 21.500 (en 2020 atendían a 17.000).

Vivir en la calle implica 30 años menos en la esperanza de vida, una posibilidad mucho mayor de sufrir enfermedades graves (las sufre un 37%) y una mucho mayor posibilidad de morir a causa de un suicidio; de hecho, lo intentan el 31%. Los sin hogar están más expuestos a los delitos de odio; lo sufren el 47%.

Los altos precios de la vivienda están forzando a cada vez más familias y menores a vivir en la calle, en centros de acogida, alojados temporalmente en hostales u obligados a vivir en refugios improvisados, barrios marginales o viviendas superpobladas.

LOS PLÁSTICOS, OTRA PANDEMIA

Cada año se vierten más de 52 millones de toneladas de plásticos al medioambiente, de acuerdo a un estudio liderado por la Universidad de Leeds (Reino Unido) y publicado por la revista Nature.

Más de dos tercios de la contaminación plástica procede de la basura no recogida, a la que sigue la quema al aire libre de residuos, una práctica grave para la salud humana.

Los países que más plásticos vierten al medioambiente son India (9,3 millones de toneladas), seguida de Nigeria (3,5 millones) e Indonesia (3,4 millones).

La producción mundial de plásticos, que a mediados del siglo XX era de dos millones de toneladas, ahora rebasa los 450 millones de toneladas, muchos de ellos de un solo uso o difíciles de reciclar, que pueden permanecer en el medioambiente décadas o siglos.

España genera al año 1,6 millones de toneladas, de los que se reciclan menos de la mitad. Casi 46.000 toneladas terminan en el mar, la mayoría objetos de usar y tirar (bastoncillos, pajitas, cubertería o botellas).

Varios países del África subsahariana desechan al año una media de 12 kilogramos por persona (equivalente a más de 400 botellas de plástico), mientras que el Reino Unido, por ejemplo, desecha menos de tres botellas de plástico por persona y año. La falta de gestión de residuos y el rápido crecimiento de población podría convertir a África en la mayor fuente mundial de contaminación por plásticos.

Los investigadores advierten de que la recogida de basuras debería considerarse una necesidad básica, como los servicios de agua y alcantarillado, y piden reducir la generación de basura plástica (“el mejor residuo es el que no se genera”), además de mejorar los sistemas de recogida y evitar la incineración a cielo abierto.

¿LO SOPORTARÁN LOS ARGENTINOS?

Es el gran éxito de Javier Milei: La balanza de pagos cuenta con superávit, es decir, el estado ingresa más de lo que gasta, gracias a medidas como recortes profundos en los servicios públicos (comedores, sanidad, educación, pensiones…) y la venta de activos estatales a capitales transnacionales. Es la vieja receta del neoliberalismo: reducir el déficit fiscal alineándose a los intereses de las grandes corporaciones, gracias a las cuales llegó al gobierno.

El costo social de esa política también es conocido. Hoy los pobres argentinos son 5,4 millones más que hace diez meses, cuando Milei asumió el gobierno. En total suman 24,8 millones los argentinos pobres, de un total de 46,2 millones. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo señalan que la pobreza alcanza ahora al 52,9% por ciento, con un 11,9% de indigentes. Cuando asumió Milei en diciembre de 2023 la pobreza afectaba al 41,7%, y la indigencia al 9%.

La Universidad Católica Argentina, por su parte, estima que el 57% de la población argentina (unos 27 millones) vive ahora en la pobreza, y un 16,5% en la extrema pobreza.

El 66,1% de los niños y adolescentes de hasta 14 años son pobres. También lo son el 60,7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años.

El gobierno achaca esas tasas de pobreza a las anteriores administraciones y no a las políticas actuales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que tiene por objetivo contribuir a la eficiencia económica, el crecimiento sostenible y la estabilidad financiera de los países, estima que Argentina cerrará este año con un descenso del 3% del Producto Interior Bruto.

Milei ha tomado otras decisiones gloriosas, como trasladar de forma opaca buena parte de las reservas de oro de Argentina a bancos extranjeros, restringir el acceso a la información pública de los actos del Gobierno, abolir derechos históricos del movimiento obrero, aumentar el presupuesto de la policía, o enviarla para reprimir a los jubilados que se manifestaban ante el Congreso.

Firma Convenio Colaboración SOLMAN - Fundación Globalcaja Ciudad Real

El 26 de septiembre, se firmó en la sede de SOLMAN en Ciudad Real el convenio de colaboración entre SOLMAN y la Fundación Globalcaja Ciudad Real, para la realización de un proyecto de Educación Emocional con niños y niñas de 5º y 6º de primaria en colegios de tres municipios de la provincia de Ciudad Real: Santa Cruz de Mudela, Viso del Marques y Moral de Calatrava.

Gustavo González Díaz, como presidente de SOLMAN y Mayte Carmona Roldán, como Directora de la Fundación Globalcaja Ciudad Real han sido los encargados de la firma.

LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (341)

LAS OTRAS NOTICIAS (341)

25 de Septiembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

EPIDEMIA DE MPOX: INSUFICIENTES VACUNAS

Desde África han lanzado la llamada de auxilio, pero la única respuesta ha sido un insignificante goteo de vacunas.  Han llegado unas 250.000 a la República Democrática del Congo, el país más afectado, pero en todo el Continente se necesitan 10 millones, según las autoridades sanitarias africanas.

Los países ricos acaparan cientos de millones de dosis de vacunas que podrían ayudar a combatir este brote, según una investigación de la agencia Reuters. Países como Japón, Estados Unidos y Canadá “llevan años almacenando estas vacunas por si la viruela (...) reaparece”.

“Instamos a los países con reservas de vacunas y otros productos a que hagan donaciones para prevenir infecciones, detener la transmisión y salvar vidas”, ha declarado en director de la Organización Mundial de la Salud.

Las autoridades congoleñas han notificado más de 4.901 casos confirmados de mpox y más de 629 muertes por esta causa en lo que va de año.

La pobreza y desnutrición que aquejan al país hace muy vulnerables a unos 4,5 millones de niños menores de cinco años y a más de 3,7 millones de embarazadas y lactantes.

LAS TORTURAS DE ISRAEL NO SON (SOLO) DE AHORA

Israel tortura masivamente a sus prisioneros. Lo ha publicado el diario israelí Haaretz. Un papel fundamental tiene la prisión de Megiddo, en el norte de Israel, pero no es la única. Allá van a dar los palestinos secuestrados, a los que la prensa occidental llama detenidos, como si sacar a alguien de su casa por la noche y sin orden judicial tuviera algún elemento de legalidad.

Antes de empezar hace casi un año el actual genocidio, la Autoridad Palestina calculaba que 800.000 palestinos habían pasado por alguna prisión israelí. Muchos nunca habían sido acusados de ningún delito y nunca habían sido juzgados.

Grupos israelíes de derechos humanos han documentado la tortura, incluso de niños, que se practica en esas cárceles desde hace casi 60 años, con la que se pretende aplastar su espíritu, traumatizarlos generación tras generación, reclutar informadores y colaboradores para la policía secreta de Israel, frustrar las operaciones de resistencia palestina…

Hemos visto imágenes de hombres demacrados en la prisión de Megiddo, rotos por las palizas recibidas en prisión. Cientos de médicos han desaparecido en las cámaras de tortura israelíes. Hemos visto las violaciones. Organizaciones internacionales aseguran que eso ocurre sistemáticamente.

Los horrores nos miran a la cara. No parece razonable horrorizarse por los efectos de la incursión de milicianos de Hamas el 7 de octubre pasado en Israel y no horrorizarse por lo que Israel lleva haciendo más de medio siglo.

SUBVENCIONES A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Las energías no renovables y la agricultura industrial, dos de los principales responsables de las emisiones de gases con efecto invernadero, perciben anualmente una media de 677.000 millones de dólares (609.000 millones de euros) en subvenciones de fondos públicos, para sus actividades en países de bajos y medios ingresos, de acuerdo a un estudio de la organización británica Action Aid.

De esos fondos, 438.600 millones van a las energías no renovables, y 238.000 a la agricultura industrial

En tanto, las ayudas del Norte Global al Sur Global para sufragar la lucha contra el cambio climático e invertir en energías renovables apenas suman 10.300 millones de dólares (9.300 millones de euros), 40 veces menos de lo que reciben los combustibles fósiles.

Esas ayudas públicas para sectores como el de los combustibles fósiles o la agricultura intensiva en el Sur Global agravan la crisis climática,

¿Para qué sirven las cumbres sobre el clima y los pomposos anuncios de compromisos a largo plazo?

AMAZONÍA: GIGANTESCOS INCENDIOS

Millones de hectáreas, algunas de ellas de bosques primarios (vírgenes) han ardido en tierras amazónicas de Brasil, Bolivia y Paraguay. También en otras zonas como el Gran Chaco, el Pantanal y el Cerrado. Las clases fueron suspendidas en varias regiones. El humo ocultó el sol en amplias regiones de Argentina.

Nadie duda de la relación entre los incendios y la deforestación. Las propias autoridades reconocen que el 95% de los incendios fueron intencionados. En Brasil se registraron 5.132 focos de incendio en un solo día.

La responsabilidad de los incendios apunta a los grandes empresarios agroindustriales (soja, palma…) y a los ganaderos, que buscan habilitar nuevas tierras o regenerar los pastos. El denominador común es la influencia del agronegocio en las quemas, que encuentran el caldo de cultivo en áreas que han sufrido en los últimos años una despiadada deforestación.

LA HAYA PROHÍBE ANUNCIOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES

El municipio de la ciudad de La Haya, Países Bajos, ha eliminado de los espacios públicos la publicidad de las empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de otros productos y servicios que implican altas emisiones de efecto invernadero, como los viajes en avión, cruceros o vehículos propulsados a combustión.

Es la primera ciudad del mundo que legisla en ese sentido, aunque hay otras como como Edimburgo (Escocia) o Toronto (Canadá) que estudian establecer decisiones similares.

Los Países Bajos gastan 37.500 millones de euros al año en subsidios a los combustibles fósiles.

En junio pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, instó a prohibir la publicidad de las empresas de combustibles fósiles y pidió a los medios de comunicación no aceptar esa publicidad. Y agregó: “Se han gastado miles de millones de dólares para distorsionar la verdad, engañar al público y sembrar dudas”.

EL GOBIERNO ESPAÑOL CONDENA A LOS SAHARAHUIS

Varias decenas de personas de ciudadanía saharaui (Sahara Occidental, territorio ocupado por Marruecos), que llevan meses retenidas en la sala de asilo del aeropuerto de Madrid, han iniciado una huelga de hambre para denunciar las condiciones de "insalubridad" en la que permanecen allí y pedir al Gobierno de España que cumpla con su "deber" de asilo político y les conceda la libertad.

Los saharahuis, activistas por sus derechos humanos y por la autodeterminación del pueblo saharaui, huyen de la persecución marroquí y permanecen en las instalaciones del aeropuerto en calidad de “inadmitidos”, esperando que el gobierno español resuelva sus peticiones de asilo.

Algunos parlamentarios progresistas y de izquierda han pedido al Ministerio del Interior que permita su entrada en España “por razones humanitarias” y que deje de actuar para satisfacer al gobierno de Marruecos.

A varios les ha sido denegada su solicitud y han sido devueltos a Marruecos, y el gobierno anuncia la devolución de otros 10, lo que augura para ellos de nuevo la persecución y la cárcel.

Hace varios meses la Cruz Roja abandonó las instalaciones de asilo del aeropuerto para denunciar las “condiciones deplorables” que prevalecen en ellas.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, A LO SUYO…

Las protestas contra las políticas del Fondo Monetario Internacional se han multiplicado en todo el mudo en tiempos recientes. Kenia, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Ghana o Sri Lanka… La gente sale a las calles y se manifiesta contra los recortes de gasto, las depreciaciones de las monedas, el aumento de la inflación, el agobio de la deuda externa, la eliminación de los subsidios al petróleo y la energía…

La influyente publicación británica The Economist ha alertado sobre la agudización de esas protestas contra el FMI, que ha comparado con las de la década de 1980, cuando el FMI desenvainó su espada a favor de las “reformas estructurales”.

El FMI está integrado por 191 países miembros, y su misión es promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, un alto nivel de empleo y reducir la pobreza. Eso, en teoría. En realidad, solo se preocupa de sanear las macroeconomías: La concesión de sus préstamos (que salen de las cuotas aportadas por los socios) siempre está vinculada a las políticas de ajuste estructural, a la austeridad y recortes en el gasto social, al pago de la deuda externa... Esas medidas han salvado macroenonomías, pero nunca han resuelto problemas de la gente. Al contrario, han traído alta inflación, desocupación, aumento de precios de la energía, combustibles y servicios… aumento de la pobreza, en suma.

En los últimos tiempos, el organismo ha buscado mejorar su imagen con fórmulas que incluyen palabras como "equidad" o "crecimiento", pero sus recetas económicas son tan dolorosas ahora como hace cuatro décadas.

Argentina es el mayor deudor del FMI, con una deuda de 42.900 millones de dólares. Le siguen Egipto (14.900 millones), Ucrania (12.000). Pakistán (7.700). Ecuador, 7.700 y Colombia (4.300).

Hay 21 países africanos reciben “ayuda” del FMI. Sus obligaciones frente a la deuda superan de media las cantidades que los gobiernos gastan en sanidad, educación, clima y servicios sociales. En Argentina, mientras el gobierno repite que "No hay plata" para inversiones sociales, el gobierno de Milei ya pagó en un año más de 13.000 millones de dólares en concepto de deuda.

TRABAJAN HORAS EXTRAS…, PERO NO LAS COBRAN

Los trabajadores españoles trabajan al año 6.3 millones de horas extraordinarias, de las que 2.6 millones no son pagadas, de acuerdo a un estudio del sindicato Comisiones Obreras, en base a la Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

Los sectores donde más horas extras se hacen son la docencia, la industria, la hostelería y el comercio.

Ello permite a los empresarios ahorrarse 3.254 millones de euros al año, entre lo que no pagan en sueldos y lo que se ahorran en impuestos a la Agencia Tributaria y en cotizaciones a la Seguridad Social.

Esas horas extras no pagadas equivalen a la creación de 70.000 puestos de trabajo a jornada completa.

Las horas extras no pagadas siguen siendo una plaga. Hace cinco años fue aprobada la ley contra la precariedad laboral que obligaba al registro de jornada, que debería haber atajado el problema, pero muy poco se ha avanzado.

MÉXICO, 9.5 MILLONES DE POBRES MENOS

Entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza 9.2 millones de personas en México, gracias al aumento de los salarios y a la mejora del empleo, según un reciente informe del Banco Mundial.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador asumió el gobierno en 2018 con 35.7 millones de personas en situación de pobreza (el 28,8% de la poblacvión). Hoy los pobres son 26.1 millones (el 20,02). México tiene hoy 127,5 millones de habitantes.

López Obrador, que entregará el gobierno el próximo 1 de octubre, no lo ha hecho tan mal en ese terreno, según parece. Los recursos públicos dirigidos a los programas sociales pasaron de 11.702 millones de euros en 2019 a 34.273 millones en 2024 (un incremento de 131% real, descontado el efecto de la inflación).

RECOGIDA DE BASURALEZA EN PUENTE NOLAYA - PERALBILLO 5 OCTUBRE 2024

El sábado 5 de octubre, celebraremos el Día de las Aves con una recogida de basura en el Puente Nolaya. Despues, iremos a Peralbillo, donde habrá un puesto de observación de aves con telescopio.

Para terminar recomendaremos unas migas en el  bar de Peralbillo.

No olvideis apuntaros previamente para estar protegidos por el seguro de asistencia, llamando o enviando un whatsApp a SOLMAN al 691300838 dando el nombre y número de DNI, o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. dando estos mismos datos.

CARTEL RECOGIDA BASURA 5 OCT 24 WEB INT

LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (340)

LAS OTRAS NOTICIAS (340)

16 de Septiembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

SUDÁN… Y AHORA EL CÓLERA

Ocurren todos los años entre los meses de julio y septiembre, cuando las crecidas del Nilo Azul y el Nilo Blanco se unen en un solo río en la capital de Sudán, Jartum. Pero este año las lluvias han sido mucho más fuertes de lo habitual, con inundaciones adicionales que han dejado cientos de muertos y heridos, miles de desplazados y graves daños materiales. Las lluvias han afectado a más de 600.000 personas, han destruido más de 35.000 viviendas y dañado otras 45.000.

La catástrofe ha encontrado un país devastado por una guerra civil que libran desde hace año y medio el ejército oficial y sus hasta ayer aliadas Fuerzas de Apoyo Rápido, cada bando alejado de las necesidades de la gente. Ello ha dado lugar a una de las peores crisis humanitarias del planeta. Unos 25 millones de sudaneses (más de la mitad de la población) sufren hambre aguda. El sistema de salud está colapsado y buena parte de la infraestructura básica está destruida. Los desplazados de sus hogares superan los 10 millones, de los que más de un millón han buscado refugio en países vecinos…

Y se ha hecho presente el cólera, hasta ahora con más de  7.000 casos de cólera y 300 muertes. El ministerio de Salud, con el respaldado por la OMS y Unicef, intenta llevar a cabo una campaña de vacunación, pero debe hacer frente a los daños ocasionados por las lluvias (destrucción de carreteras y puentes) y a los ataques y saqueos de los contendientes armados, que también sufren desde el inicio de la guerra las organizaciones humanitarias.

SANIDAD: QUE LAS FARMACÉUTICAS RINDAN CUENTAS

El Ministerio de Sanidad de España proyecta obligar a los laboratorios farmacéuticos a rendir cuentas sobre cuánto les ha costado investigar, desarrollar y producir un producto, así como sus fuentes de financiación, como parte de la evaluación para que ese producto pueda ser incluido en el Sistema Nacional de Salud.

En general, el precio de los medicamentos en España es un misterio. Se sabe el coste máximo que las administraciones pueden pagar por determinados tratamientos, pero la cantidad que se paga por algunos de estos fármacos es un secreto, aunque es evidente que los costes que se pagan están muy lejos de los de producción. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por ejemplo, multó con más de 10,2 millones de euros a la empresa Leadiant, por aumentar injustificadamente de 984 a 14.618 euros cada envase de un fármaco para el tratamiento de una enfermedad rara, la xantomatosis cerebrotendinosa.

Los expertos indican que si los costes reales de investigación, desarrollo y producción para desarrollar un fármaco fueran transparentes, sus precios serán más ajustados, más justos y de mayor acceso.

En años recientes, de hecho, varias resoluciones judiciales han dado la razón a las organizaciones que exigen transparencia, y han exigido al Ministerio y a varias farmacéuticas revelar cuánto se ha pagado por la producción de ciertos medicamentos.

El proyecto de Sanidad es, sin duda un paso en la buena dirección. El interés público debe estar por encima de los intereses comerciales. La propia Organización Mundial de la Salud aboga por precios justos y considera que el costo de producción de la mayoría de medicamentos esenciales es en realidad muy inferior al precio final que pagan los gobiernos, los pacientes y las aseguradoras.

ROHINGYAS: SIETE AÑOS Y EL CALVARIO SIGUE

Nos encogieron el alma las imágenes de los cientos de miles de rohingyas huyendo de la violencia y la persecución en su país de origen, Myanmar (antes Birmania), y refugiándose en Bangladésh, donde ya antes lo habían hecho muchos más. Unos 700.000 lo hicieron en agosto de 2017.

Hoy son en torno a un millón los rohingyas refugiados en Bangladesh, que sobreviven hacinados en 34 en campos de refugiados en la región de Cox´s Bazar y en la isla de Bhasan Char. Más de la mitad son mujeres y niños, muchos de los cuales han nacido allí. Carecen de agua, saneamiento e higiene, y de un sistema de educación formal para niños y niñas; tampoco pueden construir hogares permanentes, y dependen absolutamente de las ayudas que les ofrecen las ONGs humanitarias: Agua potable, comida, saneamiento e higiene, perforación de pozos, construcción de duchas y alcantarillado…

El pueblo rohingya se ha enfrentado a décadas de discriminación sistemática, abusos y violencia. Y ahora, siete años después de su éxodo, no tienen esperanza de que el retorno a su país pueda ser posible en el corto y mediano plazo.

En estos siete años la violencia en Myanmar se ha acentuado, sobre todo desde que en febrero de 2021 los militares dieron un golpe de estado, que sumió al país en una situación de conflicto y fuerte inestabilidad. La represión gubernamental ha provocado el desplazamiento de unos 3,3 millones de personas (el 40% son niños y niñas). Se estima que 18,6 millones de personas, incluidos seis millones de niños y niñas (de una población total de 54 millones) necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.

Es una más de las tantas crisis humanitarias enquistadas y olvidadas.

EL VERANO MÁS CÁLIDO Y LLUVIAS CATASTRÓFICAS

Yo lo sabíamos. Cada mes y cada año se baten los récords. Ahora, el Programa de Observación de la Tierra, de la Unión Europea, Copérnicus, ha informado que la temperatura superficial del aire el pasado mes de agosto en todo el mundo fue la más alta desde que hay registros.

Por otra parte, la tormenta Boris ha azotado durante varios días los países del centro y el este de Europa, donde han fallecido varias decenas de personas y miles han debido ser evacuadas. Cientos de miles de viviendas han sufrido cortes de electricidad, y varias aldeas han quedado bajo las aguas. En algunos lugares las aguas del río Danubio han subido nueve metros. Dicen que son las peores inundaciones en tres décadas.

Son consecuencias del cambio climático. Suma y sigue…

LA DIÓCESIS DE CARTAGENA, CON LOS INMIGRANTES

La Diócesis de Cartagena, España, denuncia que instituciones gubernamentales, grupos y líderes políticos y algunos poderes fácticos normalizan con osadía e impunidad peligrosos idearios, al difundir y legitimar discursos de odio que atentan contra los inmigrantes.

A través de un comunicado de su Delegación de Migraciones, señala a dirigentes regionales de los partidos Vox y Popular, que propalan grotescas arengas vinculando inmigración con inseguridad ciudadana y califican las ayudas humanitarias a los inmigrantes como elementos del “efecto llamada”.

La Diócesis de Cartagena denuncia la amenaza que suponen los discursos “plagados de calumnias, engaños y medias verdades”, que “únicamente responden a exacerbar el miedo y el racismo más cruel”. Y hace suyas las palabras del papa Francisco: “Se necesita, por parte de todos, un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación —que, al final, corresponde a la “cultura del rechazo”— a una actitud que ponga como fundamento la “cultura del encuentro”, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor”.

LA FRESA AGRIDULCE

Unos 1.000 trabajadores temporeros migrantes han pasado el verano sin agua en los asentamientos de chabolas en la provincia de Huelva, sin que las administraciones atendieran el llamamiento de 40 organizaciones sociales y ONGs para crear un corredor de emergencia para garantizar el acceso a agua potable y la recogida de basura en esos asentamientos del entorno de los pueblos Doñana y Lepe.

Las organizaciones sociales indican que en la provincia de Hueva, existen unos 40 asentamientos sumamente precarios, en los que llegan a vivir más de 4.000 personas, mayoritariamente mujeres en situación irregular, en la época de recogida de la fresa, de enero a junio.

Los asentamientos aparecieron hace más de 25 años, por la necesidad de mano de obra para el cultivo de los frutos rojos y la falta de alojamientos. Los incendios son continuos y sus moradores viven rodeados de basura, roedores, mosquitos y culebras; para conseguir agua o llegar a un centro de salud deben recorrer kilómetros en bicicleta o andando.

VACUNAR BAJO LAS BOMBAS

Las agencias humanitarias lograron terminar la primera fase de la campaña de vacunación contra la polio en Gaza, luego de inmunizar al 90% de los 640.000 niños menores de 10 años que viven en el territorio.

Las organizaciones tuvieron que sortear enormes dificultades para llevar a cabo la campaña, debido a los incesantes bombardeos israelíes y la destrucción en vías de comunicación y en hospitales. El ejército israelí detuvo en repetidas ocasiones a los camiones que transportaban las vacunas.

En unos días más iniciarán la administración de la segunda dosis de la vacuna.

Por otro lado, los gazatíes deben hacer frente al colapso total del sistema sanitario, la destrucción casi completa de las infraestructuras de agua y saneamiento, y el tener que vivir día tras día sin hogar, en campamentos improvisados sobresaturados, que los hacen vulnerables a otros brotes de enfermedades.

EL AGUACATE: RICO, NUTRITIVO… E INSOSTENIBLE

350,50 litros de agua. Es lo que se necesita para producir un aguacate de 350 gramos en las costas españolas de Granada, Málaga y Cádiz.

Es una fruta/verdura que está de moda. Sus propiedades son casi infinitas, y no falta en las cartas más exquisitas.

Pero su cultivo está muy lejos de ser sostenible. Lo que en un clima tropical o subtropical se produce naturalmente gracias a un clima lluvioso y a unas tasas de humedad ambiental altas, se convierte en una agresión al medio ambiente cuando se produce donde no se dan esas condiciones. Si éstas no aportan el agua suficiente, hay que aportarla con regadío, sacando el agua de pozos en su mayoría ilegales, para las cerca de 20.000 hectáreas de cultivo en la zona.

El cultivo del aguacate (también del mago) se ha disparado en la zona en los años recientes. La demanda es alta y los precios son buenos. Pero es hidrológicamente insostenible, en una zona deficitaria de agua. Sus impactos son graves en agotamiento de los recursos hídricos en la comarca y la degradación y erosión de los suelos. Así lo sostiene un reciente informe de Ecologistas en Acción.

Además, se trata de un modelo agroindustrial que concentra los beneficios económicos, sin apenas beneficiar a la economía local. Más aún, contribuye a destruir el modelo agrario tradicional basado en explotaciones familiares. Y no genera empleo: Se contrata a una persona por cada cinco hectáreas de aguacates al año, mientras el cultivo de hortalizas a campo abierto emplea a unas 15. Las rentas medias agrarias de esas zonas son de las más bajas de España, y no llegan a los 8.000 euros al año.

Los ecologistas demandan medidas para hacer menos insostenible su cultivo: Detener el expansionismo del regadío, promocionar variedades de bajo consumo de agua, utilizar sistemas de riego más eficiente… ¿Alguien les hará caso?

Load More