Las Otras Noticias - 2025 (372)

LAS OTRAS NOTICIAS (373)

7 de Mayo de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Loquesomos, Resumen Latinoamericano.

“NUEVA ESTRATEGIA” PARA EL GENOCIDIO

El gobierno israelí ha anunciado una “nueva estrategia” en la guerra contra Gaza. El ejército no se limitará a realizar incursiones puntuales y a fragmentar el territorio, sino que ocupará territorios y permanecerá en ellos, según el primer ministro Netanyahu.

Es la confesión del plan de la ocupación permanente de Gaza y la erradicación de la población gazatí, de cara a una futura anexión, al menos parcial, del territorio. De hecho, un 30% de él ya está anexionado, bajo el eufemismo de "zonas de seguridad".

El primer ministro israelí ha dicho que la ampliación de la ofensiva, para la que ha decidido la movilización de unos 30.000 reservistas, tiene como objetivo final "la victoria" sobre sus enemigos, si bien rescatar a los rehenes en manos de Hamás (son 59, de ellos solo 24 vivos) es "muy importante".

Algunos analistas señalan que la “nueva estrategia” evidencia el fracaso de los planes anteriores, pese a la extrema crueldad utilizada.

Desde que Israel lanzó su ofensiva contra Gaza en octubre de 2023, al menos de 52.653 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en el enclave, y 118.610 han resultado heridos. Sólo desde que Israel rompió unilateralmente la tregua el pasado 18 de marzo, los muertos gazatíes suman 2.545 y los heridos 6.569.

Por otra parte, mientras los gazatíes carecen de agua, luz, alimentos, medicinas y otros suministros básicos, debido al bloqueo israelí, el gobierno de Israel anuncia un plan para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza a través de su propio ejército y de agentes privados externos seleccionados por Israel. Las organizaciones no gubernamentales y la ONU han rechazado el plan, que sería una nueva modalidad de utilizar la ayuda humanitaria como arma de guerra.

La comunidad internacional, en especial los socios más estrechos de Israel (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania…) persisten en su complicidad con el genocidio.

¿Podemos seguir hablando de la sociedad occidental como una sociedad civilizada?

LA VORÁGINE ARMAMENTISTA

El gasto militar mundial en 2024 alcanzó los 2,7 billones de dólares, con un crecimiento del 9,4% con relación a 2023, el mayor desde el fin de la Guerra Fría. Así lo establece un reciente informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Suecia.

Si centramos el foco en Europa, incluida Rusia, el gasto alcanza los 693.000 millones de dólares, con un crecimiento del 17% respecto a 2023.

Los países de la Unión Europea gastan en Defensa 2,5 puntos más que Rusia.

El gasto militar en el mundo no ha dejado de subir en los últimos 10 años.

EL TRIBUNAL SUREMO, A FAVOR DEL FONDO BUITRE

En 2013, miles de madrileños pagaban su alquiler en viviendas de protección municipal. Fue entonces cuando la alcaldesa Ana Botella (del Partido Popular) vendió 1.860 viviendas, 1.797 plazas de garaje y 1.569 trasteros a Fidere, filial del “fondo buitre” Blackstone, a un costo total de 128 millones de euros, 23 millones por debajo de su valor de mercado.

40 de los inquilinos afectados acudieron a los tribunales para reclamar su derecho de adquisición preferente de sus viviendas, al precio promedio de 68.000 euros en que habían sido vendidas a Blackstone. Una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid les dio la razón. Pero el fondo buitre apeló la sentencia y recientemente el Tribunal Supremo ha fallado en su favor, privando a las familias de su derecho de adquisición preferente.

El defensor del fondo buitre ha sido el afamado y caro despacho de abogados madrileño Garrigues.

La operación ordenada por la exalcaldesa Botella es un ejemplo paradigmático de la privatización de las viviendas públicas en España.

DEPORTACIONES: LOS NIÑOS, EN LA MIRA

La campaña de deportaciones de la Administración de Donald Trump está afectando especialmente a los niños. Hay 5,62 millones de ellos en riesgo de ser deportados, por ser indocumentados o porque lo son sus padres o uno de ellos, de acuerdo a un estudio de Brookings y Center for Migration Studies.

Varias madres indocumentadas han sido deportadas con sus hijos estadounidenses, algunos con graves enfermedades, luego de ser detenidas/os al acudir a una cita rutinaria en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

La fiebre deportadora incluye llevar a inmigrantes chinos, iraníes, vietnamitas, etíopes o uzbekos a Costa Rica, México o Panamá. El Salvador recibirá al menos seis millones de dólares por albergar en su cárcel de máxima seguridad a venezolanos deportados.

Estados Unidos está en negociaciones avanzadas para enviar inmigrantes a Libia y Ruanda. “Cuanto más lejos mejor, para que no puedan volver a cruzar la frontera”, ha dicho el secretario de Estado.

PROHIBIDO PROTESTAR CONTRA EL GENOCIDIO

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado una ley que permitirá poner multas hasta un millón de dólares y penas de hasta por 20 años de prisión a los estadounidenses que participen en boicots contra el régimen israelí.

Según los analistas, esta ley es parte del esfuerzo global estadounidense para reprimir la oposición al genocidio y al apartheid israelí, bajo el argumento de combatir el antisemitismo. 

Cabe recordar que el régimen israelí mantiene desde hace dos meses un bloqueo total sobre Gaza, impidiendo la entrada de ayuda humanitaria, incluidos alimentos, por lo que cientos de miles de gazatíes se encuentran en situación de hambruna.

LA REGULARIZACIÓN DE INMIGRANTES, BLOQUEADA

Entró en el Congreso de los Diputados hace un año, respaldada por casi 700.000 firmas de ciudadanos y unas 900 organizaciones de la sociedad civil. Desde entonces, pocos avances ha habido, porque los partidos políticos viven enzarzados en sus disputas politiqueras y sus juegos de poder. Hablamos de la Iniciativa Legislativa Popular para regularizar de manera extraordinaria y sin condiciones a unos 500.000 inmigrantes “sin papeles” llegados a España antes de noviembre de 2021.

La plataforma “Regularización Ya”, principal organización promotora de la iniciativa, denuncia la “falta de voluntad política” de los partidos mayoritarios, que rechazan una regularización sin condiciones y quieren introducir en la ley condiciones difíciles de conseguir para los inmigrantes, lo que iría en contra de la esencia de la iniciativa ciudadana.

La plataforma también lamenta que los capitales puedan moverse libremente en el mundo, pero no los seres humanos.

GHANA: LA LEY DEL ORO

El nuevo Gobierno de Ghana, presidido por el socialdemócrata John Dramani Mahama, ha aprobado una ley por la que prohíbe a ciudadanos y empresas extranjeras participar en su mercado de oro. Ha creado una empresa pública (Goldbob) que será “el único comprador, vendedor, tasador y exportador de todo el oro producido por el sector de la minería artesanal y en pequeña escala”, que produce el 40% del oro.

Goldbod también establecerá normas sobre la calidad, pureza y peso del oro exportado por la gran industria, y concederá licencias a refinerías y transportistas.

Ghana es el primer productor de oro de África y el sexto del mundo. La extracción de oro es el principal sector económico del país, que da empleo a cientos de miles de trabajadores y aporta casi la mitad de sus ingresos por exportaciones. Sin embargo, hasta ahora los beneficios que obtenía el gobierno en forma de impuestos eran mínimos.

La nueva ley establece medidas para evitar la contaminación del agua y la tierra por los minerales pesados, como el mercurio, el cianuro o el plomo, usados para separar el mineral, que también tienen un impacto negativo sobre la salud de las comunidades.

No se trata de una nacionalización de la industria del oro, en el sentido clásico de hacerse con la propiedad de las minas, pero sí es una drástica medida para ejercer un mayor control sobre esta actividad.

LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD Y LA IGNOMINIA

En la mañana del 2 de mayo de 2025, la “flotilla de la libertad”, el barco Conscience con ayuda humanitaria que se dirigía a Gaza con 16 personas a bordo (12 de la tripulación y cuatro activistas), fue atacado por drones israelíes en aguas internacionales frente a las costas de Malta. Sufrió daños en la parte delantera, donde se encuentran los generadores de emergencia y los sistemas de soporte vital. Cuatro personas sufrieron heridas leves.

El gobierno de Malta no respondió a la señal de socorro emitida por este buque (era su obligación hacerlo), y en los días siguientes no permitió que accediera a sus aguas territoriales para ser reparado.

El ataque constituye un acto más de guerra y un ataque al derecho internacional por parte de Israel y un paso más en la escalada del terrorismo israelí, con un mensaje claro: Cualquier intento de entregar alimentos, agua o medicamentos a los palestinos mientras están siendo aniquilados, será tratado como una amenaza militar.

Desde hace más de dos meses, Israel no permite la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Organismos humanitarios estiman que Gaza requiere una afluencia diaria de al menos 600 camiones para para cubrir las necesidades más básicas, pero ningún camión ha entrado desde el 2 de marzo.

ATROPELLO DE LA NIÑA Y DE LA LEY

Era el día 28 de abril alrededor de las 13:30 horas, cuando no funcionaban los semáforos por el “apagón” y la policía aún no regulaba el tráfico. Un vehículo de la policía municipal de Madrid circulaba a alta velocidad (según los testigos) por el madrileño paseo de Extremadura, ocupando el carril de buses y taxis. En él viajaba el director general de la Policía Municipal y su chofer.

El vehículo atropelló a la niña Aitana, que cruzaba con su madre la calle “unos metros más arriba de un paso de cebra”. Los ocupantes bajaron del vehículo, pero, cuando vieron que algunos testigos grababan la escena con sus móviles, entraron de nuevo en él.

La niña tuvo que ser ingresada en el hospital por una rotura de tobillo y una posible fractura en la rodilla.

En la base de datos de “Emergencias Madrid” no consta el atropello, ni tampoco el parte de accidente. En el parte de lesiones entregado a los familiares de la niña se dice que fue un “atropello a muy baja velocidad”. Una semana más tarde, el Ayuntamiento no se ha comunicado con la familia.

Cuatro días después del atropello, la policía informó de la apertura de una investigación sobre los hechos

¿Todos somos iguales ante la ley?

LOS VALIENTES LEGIONARIOS

Unos 90 legionarios españoles, que habían participado en una procesión en 17 de abril en Córdoba, coincidieron en el mismo hospedaje en esa ciudad con un grupo de jóvenes comunistas que participaban en unas jornadas de formación.

Los legionarios, uniformados y con armas de fuego, amenazaron al grupo de jóvenes, coreando frases como "rojo muerto, abono para mi huerto", "subcampeones del 36" (aludiendo a la guerra civil en España de 1936 a 1939), y cantando el Cara al Sol, uno de los himnos de los fascistas españoles.

Ningún mando o portavoz del ejército ha pedido disculpas.

Las Otras Noticias - 2025 (371)

 LAS OTRAS NOTICIAS (371)

23 de Abril de 2025

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

ESPAÑA, EN LA SENDA DEL ARMAMENTISMO

El presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado que su gobierno destinará en 2025 una cantidad de 10.471 millones de euros adicionales al gasto militar, para llegar este mismo año al 2% del producto interior bruto “que exigen la Unión Europea y la OTAN”.

Anteriormente, España se había comprometido a llegar a ese porcentaje en 2029, pero las presiones de Bruselas y Washington han obligado a España a adelantar esa fecha. La decisión, según el presidente, ha sido fruto “de una interlocución permanente con las instituciones comunitarias, con otros países europeos y con la propia OTAN”.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha "celebrado” el anuncio de España.

El presidente español justificó este aumento en “la situación geopolítica actual” y en la necesidad de que España sea un socio fiable dentro de la Unión Europea y la OTAN, y aseguró que ello se hará sin recortes sociales, sin subir impuestos y sin aumentar el déficit público, y que los fondos llegarán de tres fuentes: Una reorientación de partidas de los fondos Next Generation (de la Unión Europea), los ahorros generados por el Gobierno durante estos años y ciertas partidas no empleadas de los presupuestos generales de 2023.

Una tercera parte de los 10.471 millones se destinará a mejorar los sueldos de tropa y modernizar su equipamiento, y un 50% se invertirá en adquisición de armamento y nuevas capacidades de telecomunicaciones y de ciberseguridad.

El presidente español explicó que ello será un factor para reindustrializar la economía y que implicará la creación de 100.000 empleos (36.000 directos y 60.000 indirectos).

HAITÍ, LA DEUDA COLONIAL

Hace 200 años, con los cañones de la flota francesa apuntando desde la bahía, Francia impuso a Haití el pago de 150 millones de francos oro como indemnización a los plantadores franceses por las “propiedades perdidas” 12 años antes, al producirse la independencia del país caribeño luego de una revolución llevada a cabo por los esclavos.

La cantidad, dicen los investigadores, era mucho mayor que las pérdidas sufridas.

En 1947, Haití terminó de pagar la deuda, que alcanzó los 560 millones de dólares de hoy. Pero los expertos dicen que, si aquel dinero no hubiera salido del país, hubiera supuesto más de 20.000 millones de dólares para la economía haitiana.

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes y las autoridades haitianas han solicitado a Francia la devolución de aquellos fondos.

Haití es hoy la nación más pobre de América Latina y el Caribe, que se encuentra en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas y por persistentes crisis de derechos humanos que tienen sus raíces “en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares”, según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

UN PARADIGMA DE LA DESIGUALDAD

El sueldo de los primeros ejecutivos de las grandes empresas españolas (las del IBEX-35) es 73 veces más alto que el que cobran en promedio sus trabajadores, de acuerdo a un informe del sindicato Comisiones Obreras. En algunas empresas, la diferencia es de 200 veces más.

Esas diferencias ocurren mientras las empresas analizadas obtienen en conjunto beneficios superiores a los 50.000 millones de euros al año…, beneficios que mayoritariamente acaban en manos de los accionistas y contribuyen a aumentar las desigualdades sociales.

Para atajar esa desigualdad, el estudio propone limitar los sueldos de los altos ejecutivos y recuperar la contribución fiscal de manera más progresiva.

Hasta ahora, nadie se plantea poner un tope a los altos salarios. Sólo Suiza realizó hace algunos años un referéndum para intentar limitar el salario de los primeros ejecutivos a no más de 12 veces el salario medio, pero el resultado fue negativo.

ESPAÑA: LA VIVIENDA NOS ARRUINA

Los españoles que habitan viviendas alquiladas dedicaron en 2024 el 47% de su sueldo bruto al pago del alquiler, aunque en las regiones de Madrid y Cataluña destinaron a ello el 71% y el 64%, respectivamente, de acuerdo a informes de los portales inmobiliarios.

En ese año, el alquiler subió un 4% con relación al año anterior, mientras el salario medio subió un 3,1%.

Toda Europa vive una crisis de acceso a la vivienda, consecuencia directa de las políticas neoliberales, que han convertido la vivienda en un bien especulativo.

La vivienda en España está muy lejos de ser un derecho como se recoge en el artículo 47 de la Constitución. En los últimos meses, decenas de miles de personas salieron a la calle en ciudades de todo el país para exigir que se garantice ese derecho.

El 45% de las personas que alquilan una vivienda en España viven en riesgo de exclusión o pobreza; la media en Europa es del 31%.

Los expertos calculan que se necesitarían en torno a 1,5 millones de nuevas viviendas en alquiler social para solucionar la crisis, pero la mayor parte de las viviendas que se construyen son para obtener rendimientos empresariales.

ARMAMENTISMO Y CRISIS CLIMÁTICA

Las guerras, el armamentismo y los conflictos bélicos contribuyen de manera importante al empeoramiento de la crisis climática, al mismo tiempo que causan más migraciones, desplazamientos masivos y muchos otros sufrimientos humanos e impactos al medio ambiente, de acuerdo a un reciente informe del Transnational Institute, de investigación e incidencia política.

Las emisiones gases de efecto invernadero de todos los ejércitos del mundo (considerando combustibles, mantenimiento, conflictos bélicos y otras operaciones) alcanzan el 5,5% de todas las emisiones. Si los ejércitos fueran un país, estaría en el cuarto puesto de la lista de los mayores emisores globales.

Si todos los países de la OTAN cumplen el objetivo de aumento de gasto militar al 2% del PIB (y todo indica que lo harán), se alejará aún más el objetivo establecido en el Acuerdo de París (2015) de no exceder 1.5% de aumento de temperatura media global en este siglo.

Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París, que propone limitar el cambio climático, y está estimulando la producción de gas y petróleo y cortando los apoyos a energías renovables, contribuyendo a un aumento más acelerado del caos climático.

INMIGRANTRES EN SITUACIÓN DE ESCLAVITUD

Más de 7.000 trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria en la provincia española de Almería sufren diariamente la vulneración de sus derechos básicos, mientras la agroindustria se expande y genera millones en beneficios, según denuncia la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

En la región de Níjar, trabajan hasta 12 horas diarias en la recolección y el tratamiento de frutas y verduras, y malviven en tiendas de plástico, rodeados de basura, en medio de charcos de agua y barro.

En 2024, la agroindustria almeriense tuvo un beneficio de 3.380 millones de euros por sus exportaciones.

Los colectivos por los derechos humanos denuncian la condición de “esclavitud a la que son sometidos” los trabajadores y trabajadoras, por la precariedad laboral, los abusos patronales, las largas jornadas de trabajo y la imposibilidad de llegar a cubrir sus necesidades básicas.

En el municipio de Níjar, el 47,19% de los vecinos son inmigrantes, que en su mayoría sufren la discriminación personal e institucional. Algunos empresarios les venden contratos hasta por 4.000 euros, para la obtención de “los papeles”, algo que debería ser gratis.

INVERTIR EN SISTEMAS DE ARBITRAJE: RIZAR EL RIZO

El sistema de arbitraje internacional es un mecanismo para resolver conflictos entre estados e inversionistas extranjeros, que suele incluirse en los acuerdos comerciales y de inversión. Permite a los inversionistas denunciar a los gobiernos si consideran que nuevas leyes o regulaciones afectan a sus utilidades. Funcionan al margen y por encima de los sistemas de justicia de los estados. Algunos dicen que se trata de tribunales privados, diseñados para defender los intereses de las grandes transnacionales. De hecho, son empresas privadas, cuyas resoluciones casi siempre favorecen a las empresas.

Más del 75% de las demandas de arbitraje planteadas por las empresas han sido contra países en desarrollo, según un informe de The Guardian. La transnacional South American Silver, por ejemplo, demandó al gobierno de Bolivia por revocar algunas concesiones mineras a la empresa, que perjudicaban severamente a las comunidades indígenas. El gobierno boliviano tuvo que pagar 18,7 millones de dólares en concepto de indemnización. La canadiense Silver Bull tiene planteada una demanda contra el gobierno de México por 408 millones de dólares (unos 377 millones de euros) por no disolver la protesta de un grupo de mineros locales que interrumpían el paso hacia su mina. El juicio está programado para octubre.

La investigación del Guardian calcula que por este sistema de arbitraje han ido a parar a las empresas más de 120.000 millones de dólares de dinero público (unos 111.000 millones de euros). De ellos, al menos 84.000 millones de dólares fueron a empresas de combustibles fósiles y 7.800 millones, a mineras.

En tiempos recientes, los grandes bancos y los grandes fondos de inversión han descubierto una mina de oro en la financiación de esas demandas: Financian litigios donde se juegan miles de millones de dólares, a cambio de parte de la indemnización. Solo cobran si sus clientes (las empresas) ganan; si no es así, pierden el 100% de su trabajo-dinero. Pero las empresas ganan en un 93% de los casos…

La mayor empresa de financiación de litigios del mundo es la Burford Capital, que en este momento financia la demanda de una compañía minera contra Groenlandia, por haber prohibido la extracción de uranio, lo que ha impedido que la empresa continúe la explotación de uno de sus yacimientos. Si Groenlandia pierde, que es lo más probable, tendrá que permitir de nuevo la explotación a la empresa o pagar una indemnización de hasta 11.500 millones de dólares (unos 10.600 millones de euros).

Las Otras Noticias - 2025 (370)

 LAS OTRAS NOTICIAS (370)

16 de Abril de 2025

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

DESIGUALDAD: CUANDO LAS CIFRAS GRITAN

Los multimillonarios o milmillonarios (poseedores de fortunas superiores a mil millones de dólares o 924 millones de euros) son ya 3.028 en todo el mundo (247 más que en 2024), según publica la revista Forbes. En ese selecto club hay 406 mujeres, que representan 13,4% del total.

También se ha alcanzado otro hito en la desigualdad: 15 personas tienen fortunas superiores a 100.000 millones de dólares.

Cada día nos llegan noticias de un mundo más desigual y menos solidario. La concentración de la riqueza no se detiene. Tampoco la desigualdad.

Los primeros puestos de esos privilegiados son para Elon Musk (342.000 millones de dólares), Mark Zuckerberg (216.000), Jeff Bezos (215.000) Larry Ellison (192.000) y Bernard Arnault (178.000). Son los dueños de las grandes empresas tecnológicas, aunque entre ellos también hay financieros, industriales y hasta deportistas o gentes del espectáculo.

El país donde hay más milmillonarios es Estados Unidos, con 902, seguido de China (516) e India (205), pero hay milmillonarios en 76 países.

El presidente Donald Trump posee 4.700 millones de euros, de acuerdo a la publicación.

En lo que respecta a España, el primer multimillonario el empresario Amancio Ortega, con 124.000 millones de dólares (114.943 millones de euros), seguido de su hija Sandra (10.800 millones de dólares (10.011 millones de euros), y el financiero Juan Carlos Escotet (7.400 millones de dólares (6.859 millones de euros).

En tanto, 712 millones de personas viven en pobreza extrema en todo el mundo (de un total de 8.090 millones), según Oxfam. La ONU afirma que cada día mueren en el mundo 24.000 personas de hambre o por causas relacionadas con ella; representan el 16% de todos los fallecidos.  4,8 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente, la mayoría por causas prevenibles.

Los alimentos arrojados a la basura en Europa y Estados Unidos alcanzarían para alimentar a todas las personas que pasan hambre.

La Organización Internacional del Trabajo calcula que más de 470 millones de personas en todo el mundo carecen de un acceso adecuado al trabajo remunerado.

Los avances científico-técnicos son asombrosos y podrían ser de gran beneficio para la humanidad, pero de hecho no sirven para resolver ancestrales problemas como el hambre, la ignorancia, la exclusión, enfermedades previsibles o falta de satisfactores básicos, sino que profundizan las desigualdades y acrecientan la concentración de la riqueza en pocas manos, sin que sea posible imaginar cuándo pueda revertirse esa tendencia.

GAZA: ¿QUÉ MÁS TIENE QUE PASAR?

Desde hace siete semanas Israel impide la entrada en la Franja de Gaza de artículos esenciales como alimentos, medicinas y combustible, mientras continúa su insistente campaña de bombardeos masivos sobre la zona. La situación, en palabras de la ONU, es “probablemente la peor en los 18 meses desde el estallido de las hostilidades”.

Desde el inicio del genocidio en octubre de 2023, han muerto 51.000 gazatíes y 116.343 han resultado heridos, y se calcula que más de 14.000 están atrapados bajo los escombros. Entre los asesinados se cuentan al menos 14.500 son niños, según UNICEF. Además, unos 20.000 han perdido a uno o ambos progenitores, la mitad de los menores gazatíes presentan signos de trastorno de estrés postraumático o depresión y decenas de miles tienen síntomas graves de desnutrición.

Otros 900 palestinos han sido asesinados en la Cisjordania ocupada en ataques del ejército y los colonos judíos.

Alrededor de 1,9 millones de personas (entre ellas un millón de niños y niñas) han sido desplazadas por la fuerza, algunas de ellas más de 25 veces. Viven en tiendas improvisadas, acampadas entre losas de hormigón o al aire libre.

Entre las personas asesinadas hay 1.402 profesionales de la medicina, 284 miembros de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), 194 miembros de los equipos de Defensa Civil y 205 periodistas. 34 hospitales y 240 centros de salud han sido destruidos y 142 ambulancias que también han sido blanco de los ataques.

Luego de un alto el fuego de un mes, que Israel rompió unilateralmente el 18 de marzo, han muerto 1.391 gazatíes y han sido heridos 4.302 heridos por los bombardeos aéreos y terrestres.

Todo ello ocurre ante la inacción de los gobiernos que pueden hacer algo para detener la masacre. ¿Qué tiene que pasar para que la comunidad internacional, que se autoelogia por su democracia y defensa de los derechos humanos, reaccione?

SALUD Y DERECHOS HUMANOS EN MADRID

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha reconocido "las deficiencias" de la sanidad pública en el barrio madrileño de Carabanchel y ha instado a la Comunidad de Madrid a garantizar el acceso a cuidados médicos en los centros sanitarios.

Los vecinos de Carabanchel llevan casi cinco años exigiendo una mejora de los recursos humanos y materiales sanitarios. En agosto pasado, una comitiva ciclista llegó hasta Ginebra, Suiza, para plantear la situación al Alto Comisionado de la ONU, que ahora ha expresado "preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presentaba, en particular en la Comunidad de Madrid".

La Atención Primaria de la salud madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las comunidades. Su presupuesto es de 1.482,25 euros por habitante y año, mientras que la media nacional es de 1.944,47 euros.

Según las asociaciones médicas, en 194 de los 267 centros de salud de la Comunidad las plantillas médicas están incompletas, y globalmente faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 764.000 personas que no tienen asignado un médico de familia o un pediatra.

Las áreas geográficas más afectadas por las carencias son la sur y la este, las zonas más populares.

Pese a que Madrid es la Comunidad con mayor número de colegiados médicos, es la que tiene menos médicos en atención primaria, 69 por 100.000 habitantes. La Organización Mundial de la Salud recomienda asignar a la atención primaria el 25% del presupuesto de la sanidad, pero Madrid solo destina el 10,7% (el promedio nacional es el 24%).

Muchos profesionales migran a centros privados, a otras comunidades autónomas o al extranjero.

DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS

EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado de Ecuador por violar los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a la vida digna, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, al medio ambiente sano, a la cultura, a la protección de la familia y a la dignidad de los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, en aislamiento voluntario.

El Estado de Ecuador autorizó en 2020 dos proyectos de explotación minera en el territorio de estos dos pueblos, que viven en áreas protegidas por el Estado.

Esos dos pueblos indígenas, y varios más, se han apartado del resto de la sociedad obligados por las circunstancias, para preservar su cultura, su identidad, su vida y su supervivencia como pueblos. Sufren amenazas de parte del narcotráfico, la tala clandestina del bosque, la explotación desmedida de recursos naturales por parte de empresas extractivas y los megaproyectos de capital interno y externo en sus territorios.

Sus derechos están protegidos por instrumentos jurídicos de la Organización Internacional del Trabajo, la ONU y otros. La Constitución de Ecuador garantiza que “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva”.

La corte obliga al Estado ecuatoriano a reparar los daños y a investigar y juzgar a los implicados.

La sentencia sentará un precedente en América Latina en cuanto a la protección de los derechos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, de los que hay varios grupos en Brasil, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela y Paraguay.

PASION Y MUERTE EN SUDÁN

Es el tercer país más grande de África y tiene 50 millones de habitantes. El ejército gubernamental (FAS) y un fuerte cuerpo paramilitar (FAR), que hasta hace dos años caminaban de la mano en la represión a los demócratas, entraron en un conflicto bélico por motivos de hegemonía política e intereses económicos. Y han sumido a su país en la peor catástrofe humanitaria del mundo.

Algunos calculan que los muertos son 20.000; otros los elevan a 150.000.

Unos 13 millones de personas, la mitad niños y niñas, han tenido que huir de sus hogares (desplazados); unos 3,9 millones han buscado refugio en países vecinos (Egipto, Sudán del Sur o Chad).

Más de 30 millones de personas necesitan ayuda humanitaria (cinco millones más que hace un año). Carecen de suficiente comida y agua. Casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos. Más de 600.000 personas viven ya en una situación de hambruna.

A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto se suman los brotes de sarampión, difteria y cólera, con miles de muertos por ese motivo. Más del 75% de los hospitales y centros de salud de las zonas afectadas por el conflicto no están operativos. Las campañas de vacunación han quedado interrumpidas.

Unos 17 millones de niños y niñas (el 90% de la infancia del país) no van a la escuela, y ello aumenta el riesgo de trabajo infantil, matrimonio forzado, tráfico y reclutamiento por parte de los grupos armados.

Amnistía Internacional ha documentado muchos casos de esclavitud sexual, violaciones grupales y torturas.

La ayuda necesaria no llega. El recorte de las partidas para ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos está teniendo un fuerte impacto en la atención médica de más de cuatro millones de sudaneses. En 2024 sólo se logró el 48% de la ayuda solicitada por la ONU. Este año apenas se ha logrado el 7% de los fondos demandados.

HAITÍ, LA ESPERANZA PASA LEJOS

Fue la primera república independiente de América, gracias a un levantamiento de los negros contra la metrópoli francesa. Luego, las deudas, las dictaduras y las ocupaciones militares estadounidenses hicieron de él un estado fallido. Haití es hoy un caos, que se debate entre la ineficiencia, la corrupción, la miseria y la violencia.

Las bandas criminales campean en el país, disputándose barrio a barrio y casa a casa, para saquear, robar, extorsionar, traficar drogas …, en una crisis que no tiene paragón en la historia moderna.

Hace unos meses, a la Policía Nacional de Haití se unieron 970 efectivos de una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, en su mayoría kenianos, que en nada ha mejorado una situación agravada sobre todo a partir del asesinato del presidente Jovenel Moïse hace cuatro años.

Se calcula que las bandas de delincuentes son al menos 200 en todo el país, bien pertrechadas con armas procedentes de Estados Unidos o de la propia policía local. Ya ocupan el 80% ó el 85% de la capital Puerto Príncipe.

En los dos últimos años han muerto más de 7.000 personas en los enfrentamientos entre esas bandas y la policía.

A esa situación se agrega la falta de alimentos y agua potable, la falta de servicios de salud o higiene, la desnutrición, la falta de trabajo…, mientras la comunidad internacional no oye, no ve, no sabe, no entiende…

Las Otras Noticias - 2025 (369)

LAS OTRAS NOTICIAS (369)

11 de Abril de 2025

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

GAZA: AHORA, CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

El ejército israelí continúa su ofensiva en Gaza, luego de haber roto unilateralmente la tregua el pasado 18 de marzo. Desde entonces, más de 1.542 gazatíes han perdido la vida y 3.940 han resultado heridos.

Israel dice que está limpiando la zona de terroristas e infraestructuras terroristas, pero la mayoría de las víctimas son niños y mujeres refugiados en hospitales y escuelas derruidas.

Los dirigentes israelíes ya admiten claramente que su actual ofensiva tiene por objetivo anexionar progresivamente la Franja de Gaza y ampliar sus zonas de seguridad, con el respaldo de Estados Unidos y el silencio cómplice de Europa, que se limita a pedir “moderación” a Israel.

A corto plazo, ante la incapacidad de expulsar a los gazatíes en masa de forma inmediata, la estrategia israelí apunta a confinarlos en zonas cerradas, para que, obligados por el hambre y las enfermedades, sean ellos mismos los que pidan emigrar a otros países.

Hace un mes que Israel bloquea la entrada en Gaza de alimentos, agua, medicinas y otros suministros, colocando en riesgo de desnutrición a más de dos millones de palestinos, en su mayoría niños.

Desde que Israel inició el genocidio hace 18 meses, las víctimas mortales palestinas alcanzan las 50.912 (más de 15.000 de ellas niños) y los heridos 115.981 (34.000 niños).

PARAISOS FISCALES, AGUJEROS NEGROS

España pierde cada año unos 10.000 millones de euros en recaudación de impuestos por las fugas de empresas y ricos a paraísos fiscales para evadirlos, según un informe de Tax Justice Network.

La Unión Europea solo reconoce once jurisdicciones como paraísos fiscales (entre ellos las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán y Bermudas) pero deja fuera a países como Irlanda, Suiza o Malta o Países Bajos o Luxemburgo, países con baja o nula tributación.

Los 10.000 millones defraudados equivalen al 9% del gasto sanitario de nuestro país, y permitirían contratar a 350.000 profesionales de la salud.

Muchos opinan que esos paraísos deberían llamarse “guaridas fiscales”. El diccionario de la Real Academia Española los llama “refugios fiscales”, que en realidad son enormes agujeros por donde se escapan miles de millones de recaudación de impuestos.

Tax Justice Network calcula que a nivel mundial las pérdidas suman casi 500.000 millones de euros.

REGULARIZACIÓN DE MIGRANTES, EN EL LIMBO

Hace un año el Parlamento español admitió a trámite por gran mayoría (con la sola excepción de la extrema derecha) una iniciativa legislativa popular para la regulación extraordinaria de 500.000 personas migrantes. La iniciativa contaba con el apoyo de más de 700.000 firmas de ciudadanos.

Los promotores de la iniciativa tenían esperanzas de que prosperara en poco tiempo, pero un año después la propuesta permanece bloqueada.

La oposición de derechas (Partido Popular) no tiene interés en que la iniciativa avance, pese a recibir presiones de Cáritas y la Conferencia Episcopal para apoyarla. Y el partido mayoritario en el gobierno (Partido Socialista) no muestra voluntad política para sacarla adelante, aunque asegura que en sus planes no está dejarla morir…

Por otro lado, el cardenal-arzobispo de Madrid y el presidente de la conferencia Episcopal, los más altos representantes de la Iglesia Católica, han pedido recientemente un “pacto de Estado” entre el gobierno y la oposición para llevan adelante esa regularización y para la acogida a los menores de edad que continúan llegando.

Los jerarcas católicos han recordado que “los que vienen en pateras van huyendo de infiernos” y que “son los que cuidan a nuestros padres, los que llevan al cole a nuestros niños, los que limpian la casa… y los tenemos sin papeles”.

Pero sus señorías, sin embargo, parecen más entregados a tareas de la más baja política, como el insulto, el bloqueo y la judicialización de la actividad parlamentaria.

ENDESA, CONDENADA A PAGAR MULTAS

La empresa energética ENDESA deberá pagar multas por casi dos millones de euros por vaciar un embalse para surtir de agua a una de sus centrales hidroeléctricas en Galicia, según una reciente resolución del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

En julio y agosto de 2020, ENDESA vació prácticamente un embalse en el río Eume para utilizar sus aguas en la producción de electricidad, pese a la prohibición de los organismos oficiales. Éstos advirtieron "grave riesgo para la población y el ecosistema" y multaron a la empresa con casi dos millones de euros.

ENDESA alegó su derecho a "optimizar el rendimiento" de su central hidroeléctrica, obtenido con una concesión franquista de 1953, e ignoró los requerimientos oficiales.

La reciente resolución del Tribunal desestima las alegaciones de la empresa y subraya que puso “en peligro a los ciudadanos del Ayuntamiento de Pontedeume", donde tuvo que suspenderse el suministro de agua.

MORTALIDAD MATERNA

Unas 260.000 mujeres mueren cada año en el mundo por complicaciones durante el embarazo o el parto, es decir, una cada dos minutos, de acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a Unicef y otras instituciones.

Las muertes maternas han disminuido un 40% desde el año 2000, pero el ritmo de mejora se ha ralentizado en los últimos años a consecuencia de los recortes en cooperación y es previsible que la situación empeore por los recortes de la financiación humanitaria por parte de Estados Unidos, que ha provocado el cierre de centros y la pérdida de personal sanitario y de medicamentos y artículos vitales.

El 70% de las muertes maternas tienen lugar en África subsahariana.

LA BAYER, CONDENADA POR ENVENENAR

La multinacional Bayer ha sido condenada a para una multa de 2.100 millones de dólares a un usuario del herbicida glifosato, ocultando que dicho producto puede producir cáncer.

El glifosato es un agrotóxico ampliamente comercializado durante décadas por la empresa Monsanto, que fue adquirida en 2018 por la Bayer. Esta continuó comercializándolo.

Un jurado de Georgia (Estados Unidos) encontró a Bayer culpable de provocar el cáncer del ciudeadano John Barnes a través del producto comercial Roundup (glifosato) y de actuar con malicia al ocultar la peligrosidad del herbicida.

Monsanto y Bayer ya han perdido varios juicios por el mismo motivo, y han debido gastar varios miles de millones de dólares en indemnizaciones.

Y SE VAN MILLONES A DEFENSA…

El gobierno de España ha aprobado una transferencia de crédito al Ministerio de Defensa de 2.084 millones de euros para atender “necesidades ineludibles” en la adquisición de armas

Con esa partida, ya ascienden a 3.500 millones los euros gastados en lo que va de 2025, fuera de lo contemplado en el presupuesto de Defensa.

LA MAYOR CÁRCEL EN UN PEQUEÑO PAÍS.

Lleva casi ocho años en el gobierno, y cada año se ha acentuado su carácter autoritario.  Tiene bajo su control los tres poderes del Estado y los medios de comunicación, y gobierna mediante un permanente estado de excepción. Se llama Nayib Bukele y es el presidente de El Salvador.

Construyó, dice, la cárcel más grande del planeta (en un país de seis millones de habitantes), como mecanismo para combatir la delincuencia de las “maras” (pandillas de delincuentes callejeros, ladrones, narcos y asesinos), que tenían atemorizado al país. La cárcel tiene ahora más de 86.000 presos, de los que unos 20.000 son inocentes.  Unos 320 han muerto en la prisión a consecuencia de los malos tratos.

El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento per cápita más alta del mundo, más de tres veces superior a la de Estados Unidos.

Bukele presume de la seguridad ciudadana que hay en el país. Y sí, es cierto que la violencia callejera ha disminuido, pero a costa de la detención injusta de miles de personas inocentes, defensores de los derechos humanos, abogados, dirigentes comunitarios y trabajadores honrados, privados de las mínimas garantías procesales.

Ha eliminado los presupuestos sociales, pero ha abierto de par en par las puertas del país a compañías mineras multinacionales, que provocarán una enorme contaminación de ríos y tierras.

La pobreza ha crecido y mucha gente pone su esperanza en la migración. Unas 500 personas salen diariamente del país.

Vive en permanente confrontación con las organizaciones de derechos humanos y con la Iglesia católica, pero es muy estrecha su relación con sectas fundamentalistas pro-norteamericanas.

El presidente estadounidense, Donald Trump, deporta a El Salvador a venezolanos y otros inmigrantes de países latinoamericanos . Bukele se ha comprometido a aceptar los deportados que le envíe Trump.

ESTADOS UNIDOS: CONDONAR DEUDA EXTERNA.

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos ha pedido al presidente Trump que condone una parte de la deuda que los países más pobres tienen con Estados Unidos.

Los jerarcas católicos señalan que “los países en desarrollo estratégicamente importantes gastan actualmente más del 40% de sus ingresos en el pago de la deuda”, mientras “casi 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre y casi 700 millones viven en la pobreza extrema”.

Según las Naciones Unidas, la deuda externa de los países en desarrollo (el dinero adeudado a acreedores extranjeros) se ha cuadruplicado en las dos últimas décadas hasta alcanzar un récord de 11,4 billones de dólares, equivalente al 99% de sus ingresos por exportaciones.

Las Otras Noticias - 2025 (368)

 LAS OTRAS NOTICIAS (368)

3 de Abril de 2025

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

ESPAÑA SUBVENCIONA LA CRISIS CLIMÁTICA

La mayoría de las subvenciones otorgadas por el gobierno español a los diversos sectores económicos se destinan a proyectos totalmente nocivos para el medio ambiente, según un reciente informe de Greempeace.

El informe precisa que, de los 27.100 millones de euros, provenientes de fondos públicos, otorgados por el gobierno en 2024 a los sectores agrario (12.805 millones), del transporte (10.293) y consumo energético en viviendas (3.998 millones), sólo el 14% se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica. El 86% restante (23.330 millones) fueron a parar a actividades “tóxicas”, que agravan la crisis climática y generan desigualdad.

Mientras los eventos extremos se suceden con más fuerza y asiduidad que nunca, las empresas y actividades que más contribuyen a esta situación reciben grandes cantidades de dinero público. Es el caso de Repsol, Moeve (antes Cepsa), Naturgy, Fertiberia, Iberia o Ryanair, que reciben subvenciones que generan un consumo dependiente del gas, carburantes y agroquímicos.

Una de las más beneficiadas es, precisamente, Repsol, empresa que más contribuye al calentamiento global en España.

Greenpeace exige al Gobierno y a las administraciones que pongan fin a las subvenciones tóxicas, especialmente las que terminan en los bolsillos equivocados.

EL SALVADOR: LA IGLESIA, CONTRA LA MINERÍA METÁLICA

Los autócratas hacen lo que les da la gana, y frecuentemente nadie osa levantar la voz. Pero no siempre sucede así.

En diciembre pasado, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, mandó al Congreso una Ley General de Minería Metálica, que fue aprobada de forma exprés y sin estudios serios.

Nadie pareció reaccionar ante una ley que autoriza una actividad extractivista que degradará severamente el ambiente y la vida. Sólo los obispos católicos levantaron su voz y comenzaron a recoger firmas en las iglesias para exigir la derogación de la Ley. Ahora han presentado al Congreso su demanda, apoyada por 150.000 firmas.

“Esta es, dijo el presidente de la Conferencia de Obispos, “una acción pastoral que hacemos sin ningún interés político partidista o de ideologías, ni tampoco por intereses de grupos de poder, sino que nos mueve únicamente el bien del pueblo, principalmente el bien de los más vulnerables… La extracción minera afectaría la vida y la salud en todo el país, no solo de las personas, sino de los animales y de las plantas”.

Organizaciones ambientalistas y populares se sumaron a la iniciativa de los obispos católicos.

NIÑOS TRABAJADORES PARA SUSTITUIR INMIGRANTES

El Estado de Florida, Estados Unidos, tramita un proyecto de ley para permitir trabajar a menores de 14 años y así evitar la contratación de inmigrantes.

Además, la nueva legislación permitirá que los trabajadores de entre 17 y 18 años, que ahora no pueden trabajar por la noche, sí lo hagan en los días escolares, además de eliminar para ellos los descansos obligatorios para comer.

El Estado de Florida, gobernado por el trumpista Ron DeSantis, es uno de los más reticentes a la inmigración y lleva varios años legislando para impedir que las personas migrantes obtengan un trabajo.

Sin embargo, de los 110.000 menores de 18 años que forma parte de la fuerza laboral en el Estado, 95.000 ya tienen empleo actualmente, compaginando el trabajo con los estudios.

RUANDA, EL CONGO Y EUROPA

El 20 de enero, Donald Trump asumió el cargo de presidente de Estados Unidos. El 26 del mismo mes los rebeldes del M23, apoyados y dirigidos por Ruanda, invadieron y ocuparon la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, y han seguido avanzando. ¿Fue una coincidencia de fechas o una consecuencia del ascenso de Trump y las grandes tecnológicas?

El Congo produce casi la mitad del coltán del mundo, del que se extraen el tantalio, el tungsteno y el estaño, conocidos como los 3T, necesarios para la fabricación de equipos electrónicos, ordenadores, teléfonos móviles y sistemas automotrices y aeronáuticos.

Ya antes de esa invasión, cada semana salían del Congo ocho camiones cargados de coltán con destino a Ruanda, cada uno de ellos con un valor de 460.000 euros. El M23 obtenía por ello un peaje de 740.000 euros mensuales. Desde Ruanda, los 3T llegan a las más importantes empresas transnacionales (Apple, Intel, Samsung, Nokia, Motorola, Tesla…) como si fueran exportaciones ruandesas, pese a que los datos confirman que el 90% corresponden a minerales contrabandeados desde El Congo.

Ruanda, un país diminuto (26.000 kilómetros cuadrados, frente a los 2.345.000 del Congo), tiene uno de los ejércitos mejor entrenados y equipados de África, y ya ocupa y controla toda la franja fronteriza del Congo con Uganda, Burundi y Ruanda.

La Unión Europea entregó hace un año 940 millones de euros a Ruanda para garantizarse, mediante un Memorando de Entendimiento, el acceso a los minerales ruandeses. Tal vez por ello la comunidad occidental no mueve un dedo…

LUCES Y SOMBRAS DE LA INFANCIA EN EL MUNDO

La tasa mundial de la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, pasando de 77 a 37 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, según datos de la ONU.

Pero los niños nacidos en países de renta baja y media-baja se enfrentan a riesgos de muerte significativamente mayores que los nacidos en países de renta alta. Un niño nacido en África subsahariana tiene una probabilidad 18 veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años que uno nacido en Australia o Nueva Zelanda. En el África subsahariana y en el sur de Asia ocurren el 80% de las muertes de menores de cinco años.

Pero los riesgos no solo dependen del territorio. Los niños que viven en hogares más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los que viven en hogares más ricos.

La ONU subraya que los avances logrados están ahora aún más en peligro por los recortes de financiación de los principales donantes, lo que se traduce en escasez de personal sanitario, cierre de clínicas, falta de suministros, e interrupción de programas de vacunación y de tratamientos.

LAS AGUAS REVUELTAS DE MOZAMBIQUE

En los años 70 del siglo pasado era una de las esperanzas de África. Lideró la lucha anticolonialista frente a las dictaduras portuguesas de Salazar y Caetano en Portugal, y tuvo mucho que ver en su derrocamiento en 1974.

Ahora, es una fuerza enfrentada a su propio pueblo. En las elecciones de octubre pasado, se hizo muy evidente el fraude, y la gente se levantó contra el otrora “marxista y leninista” Frente para la Liberación de Mozambique (Frelimo) y sus políticas neoliberales. La indignación motivó los ataques a las oficinas del partido y las comisarías de policía. La consiguiente represión ya se ha cobrado cientos de muertos y miles de heridos y detenidos.

Poco a poco, guerra a guerra y fraude a fraude, el Frelimo fue pasando de una economía dirigida por el Estado a una economía de libre mercado, con los ingredientes de la corrupción gubernamental y la impunidad. En los últimos años, Mozambique ha experimentado crecimientos del 7% del producto interior bruto, gracias, sobre todo, a la explotación millonaria del gas, el petróleo y la minería, a cargo de inversiones extranjeras. Pero los beneficios de ese buen funcionamiento de la macroeconomía sólo alcanzan a la burguesía del partido en el poder, y nada influye en la reducción de la pobreza.

Quizá en ese diseño económico se explica el silencio de las potencias occidentales frente a las tropelías gubernamentales.

Mozambique es uno de los países más pobres del mundo. Ocupa el puesto 185 entre 191 países en el Índice de Desarrollo Humano, que elabora la ONU. Más de 10 millones de mozambiqueños (de un total de 33 millones) viven en la pobreza absoluta, que afecta sobre todo a mujeres y niños. Más del 80% de la población son campesinos pobres que se dedican a la agricultura de subsistencia. La esperanza de vida es de 59,4 años.

DONALD RUMP, TAMBIÉN CONTRA LOS BRICS

Donald Trump los ha amenazado con imponerles sanciones hasta del 100% si persisten en su propósito de desarrollar una moneda común como alternativa al dólar.

Los BRICS es un grupo de 11 países diversos (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía, Indonesia e Irán) que acordaron en 2008 coordinar sus políticas económicas. Otros nueve países han solicitado adherirse al grupo (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán) y por ahora son “países asociados”.

Aunque es un grupo muy heterogéneo, ha avanzado en crear mecanismos para utilizar sus monedas nacionales en los intercambios comerciales, y se proponen llegar a tener un mecanismo que sustituya al dólar en los pagos internacionales (“desdolarización del mundo”). Eso es lo que para Trump es insoportable, aunque, por el momento, el 88% de las transacciones internacionales se hacen en dólares estadounidenses.

Las aspiraciones de los BRICS abren un nuevo escenario a escala global, y parecen apuntar claramente hacia un mundo multipolar, pero Estados Unidos no parece dispuesto a aceptar su declive y se empeña en mantener su unipolaridad.

LA DEUDA EXTERNA SIGUE AHÍ

Casi no se habla de ello, pero debería hablarse. La deuda externa de los países en desarrollo alcana los 11.4 billones de dólares, lo que equivale al 99% de sus ingresos por exportaciones. Se ha quintuplicado en los últimos 20 años. En otras palabras, lo que ingresan por sus exportaciones tienen que pagárselo a bancos extranjeros o a tenedores de bonos….

Casi la mitad de la población mundial (3.300 millones) vive en países que destinan más dinero a pagar los intereses de la deuda que a los servicios de educación o salud o a inversiones para enfrentar el calentamiento global y la crisis climática.

¿Por qué están endeudados los países? A muchos de ellos los dejaron empobrecidos en el siglo pasado sus antiguas potencias coloniales. Pidieron préstamos a sus antiguos gobernantes coloniales a tipos de interés elevados para construir puentes, escuelas y hospitales, y ya no pudieron devolverlos. Durante décadas, han vendido sus materias primas a precios bajos y han pagado sus importaciones de productos acabados a precios altos.

Cuando en los años 80 saltó la crisis de la deuda, el Fondo monetario Internacional y Banco mundial les otorgaron préstamos, a cambio de que recortaran el gasto público interno en consumo e inversión y adoptaran las políticas privatizadoras. El efecto fue bajas tasas de crecimiento, empobrecimiento y endeudamiento.

Cuarenta años después, ahí están, en una situación similar, atrapados en la red de deuda-austeridad-bajo crecimiento-endeudamiento externo-deuda, sin posibilidades de planificar un desarrollo a largo plazo. Muchos países se enfrentan a la disyuntiva de pagar la deuda o asegurar la alimentación de su población.

La deuda del Sur Global, en permanente incremento, condena a millones de seres humanos a no estudiar, comer poco o nada y a carecer de asistencia sanitaria.

Algunas voces críticas, como el Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, con sede en Bruselas, Bélgica, dicen que es fundamental la anulación inmediata e incondicional de esa deuda.

Las Otras Noticias - 2025 (367)

 LAS OTRAS NOTICIAS (367)

26 de Marzo de 2025

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

EL GENOCIDIO QUE NO QUIEREN PARAR

Desde que Israel decidió el 18 de marzo romper unilateralmente la tregua con Hamás y reanudó los bombardeos aéreos y terrestres, casi 800 gazatíes han muerto y más de 1.200 han resultado heridos, más del 40% de ellos menores de edad. Desde el inicio del genocidio en octubre de 2024, las cifras ascienden a 50.021 muertos y 113.274 heridos.

Israel llevaba más de tres semanas impidiendo la entrada de combustible, suministros médicos vitales y todos los demás bienes básicos, incluida la ayuda alimentaria de emergencia, lo que había provocado el colapso de todos los sectores esenciales de servicios.

Cualquier intento de disfrazar estos crímenes como cuestiones de seguridad es un burdo engaño destinado a encubrir el crimen de genocidio.

“Esto es solo el comienzo”, dicen impunemente los dirigentes israelíes al referirse a la ruptura de la tregua, sabedores de que la comunidad internacional les tolerará todo. Su silencio durante 18 meses ante los atroces crímenes en Gaza equivale a un respaldo de facto a nuevas masacres y actos genocidas, que el gobierno estadounidense apoya explíticamente. El Consejo Europeo, por su parte “deplora” la ruptura del alto el fuego, pese a la evidencia de que la ocupación israelí persigue el exterminio de los palestinos de la Franja de Gaza.

España, por su parte, envió más de 60.000 “piezas de armamento” a Israel entre enero de 2024 y febrero de 2025, pese a que el derecho internacional prohíbe expresamente la exportación de armas, municiones o componentes si éstas podrían utilizarse para cometer genocidio o crímenes de lesa humanidad.

¿NOS TOMAN POR TONTOS?

La Comisión Europea habla del "deterioro de las perspectivas de seguridad para Europa" y presenta su estrategia de preparación ante “grandes crisis y amenazas”, como crisis sanitarias o ecológicas, sabotajes a cables submarinos, ataques a infraestructuras críticas, pandemias, desastres naturales, ciberataques, accidentes nucleares, agresiones armadas...

Los conspicuos dirigentes europeos nos recomiendan a los ciudadanos tener en nuestros hogares un “kit de supervivencia” (agua, medicamentos, baterías, alimentos, artículos de higiene, herramientas…) que puedan ayudarnos a aguantar las primeras 72 horas de las supuestas emergencias, hasta que lleguen los servicios de emergencia.

No es difícil ver en esta normativa el deliberado objetivo de extender el miedo en la sociedad, de que los ciudadanos tengamos la sensación de estar en peligro, para que aceptemos y apoyemos su absolutamente irracional fiebre armamentística, éticamente injustificable.

EFECTOS DE LOS RECORTES A LAS AYUDAS GLOBALES

Millones de vidas están en peligro por los recortes de Estados Unidos a sus programas de ayuda en diversos países, ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sostiene que decenas de millones las personas están en riesgo de no poder acceder a servicios sanitarios esenciales.

En el caso de la malaria, podrían producirse este año 15 millones adicionales de infectados y 107.000 muertes, lo que supondría perder 15 años de progresos, señala la organización. En cuanto al VIH/sida, el número de seropositivos podrían aumentar en más de 10 millones, y las muertes relacionadas con el virus podrían ascender a tres millones, el triple que el año pasado.

27 países de África están sufriendo “colapsos devastadores en sus sistemas de respuesta a la tuberculosis”, con problemas de personal y suministro de tratamientos y tests.

Asimismo, se ven gravemente afectadas por el corte de la ayuda las redes de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en muchos países en desarrollo.

"Pedimos a EEUU que reconsidere sus decisiones, porque su apoyo a la salud global no sólo salva vidas en el mundo en general, sino que también hace más seguros a los propios Estados Unidos", declaró el director de la OMS.

PRESIONES A ONCÓLOCOS PARA EVITAR TERAPIAS CARAS

Oncólogos españoles que trabajan en clínicas privadas son obligados a aceptar decisiones ante asesores externos, que en algunos casos les impiden prescribir a sus pacientes tratamientos de alto coste, según han denunciado los propios oncólogos.

La empresa Atrys Health-Bienzobas está contratada por varias aseguradoras para revisar los tratamientos recomendados por los médicos, y priorizan las  opciones más económicas sobre las que recomiendan los médicos. En algunos casos, los “asesores” no autorizan los fármacos de alto coste, por ejemplo, Avastin, Panitumumab, Cetuximab, Ramucirumab y Pertuzumab. La empresa presiona a los oncólogos para que no prescriban tratamientos contra el cáncer con un precio elevado, que son de uso común en la sanidad pública.

Documentos aportados por los médicos evidencian que la empresa prioriza el ahorro sobre el beneficio. Las denuncias implican a compañías de salud privadas como e DKV, Sanitas, Adeslas y Cigna.

La Sociedad Española de Oncología Médica se ha mostrado “preocupada” por la denuncia ha mostrado su deseo de esclarecer los hechos.

Cinco multimillonarios españoles controlan el 46% de las acciones Atrys Health: José Elías, Carmen Ybarra Careaga, la familia Domínguez de Gor, Jon Riberas, y Josep Maria Echarri.

TRUMP DESMANTELA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva para iniciar el desmantelamiento del Departamento (Ministerio) de Educación.

El organismo fue creado en 1979 para garantizar las mismas oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes, supervisando los fondos públicos educativos. Entre sus funciones están la gestión de subvenciones a la educación, los fondos de trabajo-estudio, préstamos a más de 13 millones de estudiantes, y la supervisión de la educación especial y para estudiantes en situación de vulnerabilidad.

Trump ha afirmado que su decisión busca devolver las competencias educativas a los estados. Sin embargo, de hecho la mayoría de las competencias ya están en los estados, que dictan los currículums escolares y aportan el 90% de la financiación educativa.

La anulación práctica del Departamento podría tener graves consecuencias. De hecho, el 10% de la financiación educativa que aporta el Departamento (es decir, el gobierno federal) es el que garantiza el acceso a la educación de la población estudiantil más vulnerable: Personas de escasos recursos o discapacitados.

HACIA LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

La Comunidad de Madrid prepara una ley de Universidades que puede significar la muerte de la universidad pública madrileña.

La Comunidad sólo garantizará el 70% del financiamiento de los gastos corrientes a las universidades públicas, por lo que éstas deben “autofinanciarse, buscar donativos y mecenas, convertirse en operador económico y concurrir en el mercado mediante fondos de inversión”.

La nueva ley reforzará los Consejos Sociales, donde ya tiene mucho peso el empresariado. Se les atribuye el poder de aprobar los presupuestos de la universidad, lo que constituye una intervención privada de la soberanía y autonomía universitaria.

En el Consejo de Titulaciones Universitarias habrá representantes de la Comunidad de Madrid, empresarios e incluso un representante de la Cámara de Comercio, que tendrán “el mismo peso que los miembros y representantes académicos a la hora de decidir el desarrollo, oferta o supresión de titulaciones”. Ello apunta, al parecer, al cierre de títulos formativos (de grado o posgrado) y clausura de líneas de investigación que no resulten rentables para el mercado.

También se garantiza la represión a los movimientos sociales universitarios: “En ningún caso podrá alegarse la autonomía universitaria para dejar de garantizar los derechos fundamentales, y se colaborará lealmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para asegurar la protección de los derechos de todos”.

Se trata de una ley que no oculta la intención de privatizar la universidad pública, de limitar su autonomía y la libertad de cátedra y de investigación, y de facilitar la apertura de universidades privadas sin asegurar controles de calidad.

En 1997 se inauguró la Universidad Rey Juan Carlos, la sexta y última de las públicas madrileñas. Entonces había en la región cuatro privadas; hoy hay 14.


REVOCACIÓN DEL “PAROLE HUMANITARIO”

Gobierno de Donald Trump revoca el “parole humanitario”, un mecanismo creado por el gobierno anterior que permitió a unos 530.000 inmigrantes residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos: 110.000 cubanos, 210.000 haitianos, 93.000 nicaragüenses, y 117.000 venezolanos.

Deberán abandonar el país antes del 24 de abril o arriesgarse a permanecer en él de manera irregular.

Trump ha señalado que su presencia “ya no representa un beneficio público significativo” para Estados Unidos, con lo que deja claro que el único criterio que justifica la inmigración es el beneficio a Estados Unidos.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Kirsty Coventry, exnadadora zimbabuense de 41 años y ganadora de siete medallas olímpicas, ha sido elegida presidenta del comité Olímpico Internacional. Es la primera mujer y la primera africana en presidir el COI.

Conventry es hija de una adinerada familia instalada décadas atrás en Zimbabue con su empresa química. El dictador Robert Mugabe la calificó como "nuestra chica de oro" y la otorgó un premio de 100.000 dólares por su éxito en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.

Mugabe fue derrocado en 2017 por un golpe de estado encabezado por Emmerson Mnangagwa, que nombró a la nadadora Ministra de Juventud, Deportes, Artes y Recreación, cargo que ha ocupado hasta ahora.

El gobierno de Mnangagwa ha sido señalado como violador de los derechos humanos y corrupto. En 2022 fue denunciado por manipular las elecciones y perseguir a disidentes. Ninguna de estas denuncias ha hecho que Coventry se planteara salir del Gobierno. Incluso ha respaldado un programa de entrenamiento de jóvenes relacionado con actos de violencia contra opositores, que incluye la utilización de la tortura contra opositores.

ARGENTINA: RITUAL DE ESPERANZA

Lo hacen todos los años el 24 de marzo, pero éste ha sido especial. Es el aniversario del golpe de Estado genocida de 1976, cuando desaparecieron 30.000 argentinos a manos del ejército y los paramilitares. Cientos de miles se han manifestado para, una vez más, pedir “Memoria, Verdad y Justicia”.

Este año han sido más, y tiene lugar en medio de una ofensiva represiva del gobierno de Javier Milei, el ultraderechista que niega el terrorismo de Estado y la dictadura, y que agravia a las víctimas.

Es una movilización que se ha convertido en un ritual popular de resistencia frente a una democracia falsa y cómplice, que hace brotar el calor de la esperanza.

Load More