Las Otras Noticias - 2025 (385)

LAS OTRAS NOTICIAS (385)

30 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

ESTADOS UNIDOS - EUROPA: ¿ACUERDO O SUMISIÓN?

Estados Unidos cobrará un impuesto del 15% en aranceles a los productos europeos que ingresen en su país (había amenazado con pornerles el 30%). Ese 15% será aplicado a tres cuartas partes de los productos, entre ellos los automóviles, los semiconductores y los productos farmacéuticos. En otros casos, los aranceles se quedarán en 0, como los componentes de la industria aeroespacial, materias primas y algunos productos químicos y agrícolas. Así lo establece el Acuerdo firmado entre el presidente de Estados Unidos y la presidenta de la Comisión Europea.

Además, en los próximos tres años España comprará a Estados Unidos energía (nuclear, gas y petróleo) por unos 680.000 millones de euros. Una tercera parte de la energía que consumamos vendrá de Estados Unidos. Cuando Rusia invadió Ucrania, la Unión Europea pareció entender que no era buena su dependencia energética de Rusia, pero ahora acepta la dependencia de Estados Unidos. Y no parece importarle que esa energía venga producida por combustibles fósiles, que acelerarán aún más el cambio climático

También la Unión Europea se compromete a comprar armamento a compañías estadounidenses por unos 500.000 millones de euros.

Pero, más allá de lo que puedan significar esas cifras en términos de dependencia energética, gasto militar, más inflación y más pobreza, Estados Unidos, mediante el chantaje y la fuerza, consigue extraer rentas de los demás países, obligándoles a realizar compras a sus oligopolios que dominan los sectores energético y militar y a aceptar los pagos en dólares, en un momento en que la moneda estadounidense está en declive como referencia global.

Algunos hablan de “rendición”, de “sumisión” y de entrega de la soberanía europea a Estados Unidos, luego de que hace un mes la Unión Europea ya había aceptado la imposición estadounidense de aumentar el gasto militar en un  5%. La diplomacia estadounidense, agregan, basada en las amenazas para lograr  sus objetivos, ha triunfado una vez más.

La Unión Europea ya no será autónoma en tres grandes pilares de la economía y la geopolítica: defensa, energía e inversiones… También parece haber renunciado a la posibilidad de ser un polo y referente mundial de la democracia, la paz y el multilateralismo.

CAMBIO CLIMÁTICO: LOS ESTADOS, RESPONSABLES

El derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible es inherente a otros derechos humanos, y los Estados tienen el deber jurídico de prevenir los daños climáticos y de repararlos plenamente. Así lo ha determinado la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de Naciones Unidas.

Según la Corte, los estados tienen la obligación de adoptar medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático, incluidas la producción y el consumo de combustibles fósiles, la concesión de licencias para su exploración o la provisión de subsidios. De no hacerlo, podrían incurrir en un acto ilícito a nivel internacional.

El tribunal hace responsables a los Estados, y por extensión a las empresas, de detener la emergencia climática y compensar a las naciones y comunidades vulnerables por el daño causado.

El veredicto, aunque no es vinculante, tiene una gran relevancia para la acción climática global y reforzará los argumentos jurídicos en los procesos judiciales relacionados con el clima, especialmente los dirigidos contra empresas demandadas como las de combustibles fósiles.

SOLEDAD Y SALUD

Cada año mueren en el mundo 871.000 personas (100 cada hora) por causas relacionadas con la soledad, que afecta a una de cada seis, repercutiendo en su salud y bienestar, de acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud.

“En esta época en que las posibilidades de conectarse son infinitas, cada vez más personas se encuentran aisladas y solas”, dice el director general de la OMS.

La soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. Por el contrario, las “conexiones sociales fuertes” (la relación e interacción intensa entre las personas)  se asocian con una mejor salud y una vida más larga, agrega el informe, que alerta de que “a medida que la tecnología reconfigura nuestras vidas, debemos asegurarnos de que refuerza, y no debilita, la conexión humana”.

 

RECORDANDO A FRANZ FANON

Nació hace 100 años y ejerció su vida profesional como psiquiatra en la Argelia colonizada, donde fue militante clandestino del Frente de Liberación Nacional, que lograría la independencia de su país.

Comprendió que el colonialismo doblega los cuerpos pero también produce una alienación personal en el colonizado, que deforma su personalidad y le provoca heridas tan profundas que quiebran su identidad y le hacen verse a sí mismo a través del espejo del colonizador, convirtiéndolo en esclavo sumiso e indefenso. Nadie como él expresó con tanta contundencia la brutalidad inherente al sistema colonial, especialmente en los países francófonos de África.

Es por ello que, propone Fanon, el primer paso hacia la liberación es descolonizar la mente, emanciparse de la opresión de las doctrinas dominantes, arrancarse las máscaras impuestas por el colonialismo, desterrar la supuesta superioridad cultural y el complejo de inferioridad que impiden a los pueblos oprimidos reconocerse como sujetos plenos y autónomos...

El mensaje de Franz Fanon es también aplicable a quienes no hemos sufrido un régimen colonial clásico, pero que, de una u otra manera, hemos sufrido la colonización de nuestra mente por un neoliberalismo absolutista que normaliza la precariedad y la explotación, que promete libertad mientras oprime, que esclaviza a una mayoría en aras de la minoría privilegiada, que nos hace creer que valemos lo que producimos y que lo que no es rentable es prescindible…, y que asegura que nuestro mundo es inamovible

Descolonizar la mente, diría Fanon, es abrir paso a soñar un mundo más justo, a un porvenir en el que la diversidad no sea tolerada sino celebrada, en el que podamos caminar con dignidad sin tener que pedir permiso para existir.

EL GOBIERNO DEL CONGO PATROCINA AL FC BARCELONA

El Gobierno de la República Democrática del Congo ha firmado un contrato por cuatro años, por el que pagará al  Barcelona Club de Fútbol 10 millones de euros anuales para que los futbolistas lleven en su camiseta de entrenamiento la inscripción “Congo, Coeur de l’Afrique”, para promocionar el Congo como destino turístico.

También ha firmado contratos similares los clubes de Mónaco y Milan. Otros países  africanos han hecho lo mismo con otros clubes europeos. Ruanda lo hizo recientemente con el Atlético de Madrid.

Varias asociaciones de la sociedad civil congoleña se oponen a que su país pague 40 millones de euros al FC Barcelona en concepto de patrocinio. Dicen que El Congo necesita carreteras, escuelas, hospitales y empleos, no logos en las camisetas de clubes de fútbol europeos. El propio campeonato local de fútbol está prácticamente parado por falta de financiación.

La gente ha realizado manifestaciones, que han sido reprimidas severamente por la policía. Varios heridos fueron atendidos en los hospitales.

LAS BRIGADAS MÉDICAS CUBANAS

Hace unos días, Estados Unidos revocó las visas a funcionarios centroamericanos implicados en la contratación de las brigadas médicas cubanas en sus países, porque dichas misiones “constituyen una forma de trabajo forzado       que enriquece al corrupto régimen cubano”.

En los países centroamericanos trabajan desde hace varias décadas centenares de médicos cubanos, generalmente en las áreas más marginadas del mundo rural.

Las brigadas médicas cubanas fueron creadas en los años 60, y desde entonces han prestado sus servicios en más de cien países de África, América Latina y Asia, en situaciones de catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, huracanes, tsunamis…) o en crisis de enfermedades infecciosas (dengue, ébola, COVID19…).

Además, el gobierno cubano establece acuerdos con otros gobiernos para prestar asistencia médica en sus países. Algunos calculan que ya son 30.000 los médicos cubanos que han participado en las misiones.

El programa constituye, además, una de las principales fuentes de divisas del país, aunque en muchos casos Cuba provee la ayuda gratuitamente a los países receptores. En otros casos un tercer país ayuda a pagar el costo de la colaboración cubana y en el caso de países con más recursos, éstos pagan directamente a Cuba. En cualquier caso, los médicos cubanos, que se alistan voluntariamente para las brigadas, siguen recibiendo su salario regular en Cuba, además de una remuneración en el país receptor.

En 2017, el programa de las brigadas médicas cubanas fue premiado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud.

LA AGENDA 2030, EN LA VIA DEL FRACASO

Fue aprobada en la ONU en 2015, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberían alcanzarse en 2023. La llamaron Agenda 2030. Cuando solo faltan cinco años para la fecha establecida, solo un tercio de las metas propuestas para reducir la pobreza van por buen camino; la mitad avanzan demasiado despacio y el 18% han retrocedido.

Han aumentado las personas que tienen acceso a la electricidad o a internet y quienes cuentan con protección social; han aumentado las niñas aque van a la escuela y se ha reducido el matrimonio infantil (aunque todavía hay 12 millones de casamientos de niñas menores cada año); se ha reducido la tasa de mortalidad de menores de cinco años.

Pero… 800 millones de personas aún viven en situación de pobreza extrema; 1.120 millones viven en barrios marginales sin servicios básicos; una de cada cuatro personas no tiene acceso a agua potable.

Ninguno de los 17 objetivos podrá lograrse en 2030, debido fundamentalmente a  los conflictos bélicos, las vulnerabilidades estructurales y un sistema que cada día hace crecer la desigualdad social y el patrimonio de los más ricos.

Según la ONU, el dinero fluye con facilidad hacia los países ricos y no hacia las economías emergentes y en desarrollo

Para la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, de España, “dinero hay, como demuestra el aumento sin control del gasto militar, los subsidios a los combustibles fósiles, o los 25.000 millones de dólares que se calcula están escondidos en guaridas fiscales sin pagar. Más de 60 países (con unos 3.000 millones de habitantes) dedican más dinero a pagar la deuda externa que a la educación o la salud, según la Coordinadora. Y agrega: “La realidad actual prueba que, sin cambios de fondo del actual sistema internacional, 2030 no será más que el momento donde se constatará otro gran fracaso humano.

VIVIR EN LA PRECARIEDAD HABITACIONAL

Más de 300 millones de personas en el mundo viven en la calle, mil millones viven en asentamientos precarios y 3.000 millones lo hacen en viviendas no adecuadas, según la responsable del programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU/HÁBITAT).

En África, más de la mitad de la población vive en asentamientos precarios.

Además, casi 2.000 millones de seres humanos carecen de acceso a agua potable.

EL TRABAJO Y LOS HOGARES

Los hogares con todos sus miembros en paro en España son  796.900, a pesar de haber descendido en 86.100 en este año, y los hogares con todos sus integrantes ocupados alcanzan los 12.072.000, según el Instituto Nacional de Estadística.

Las Otras Noticias - 2025 (384)

LAS OTRAS NOTICIAS (384)

23 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

GAZA: Y LA MASACRE SIGUE

La masacre no se detiene. Los gazatíes  muertos ya son más de 59.000 y los heridos más de 141.000.

Los soldados israelíes, según la ONU,  han matado ya a más 1.000 personas que intentaban recibir alimentos de la organización paramilitar patrocinada por Estados Unidos e Israel. Los ataques de los soldados a los hambrientos se repiten día a día. No son errores ni acciones aisladas, sino cotidianas y planificadas.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha expresado su preocupación por el aumento en las muertes por desnutrición: “La desnutrición en Gaza va en aumento y la hambruna toca todas las puertas”. Mientras tanto, más de 6.000 camiones con ayuda humanitaria esperan en Egipto y Jordania luz verde para poder entrar en Gaza.

El 87,8% del territorio de Gaza es área militarizada por el ejército israelí, donde la población está sometida a órdenes de desplazamiento; ello hace que 2,1 millones de civiles gazatíes estén confinados en el 12% de la Franja.

Por otro lado, el ejército israelí prepara el terreno para la “ciudad Humanitaria” que quiere habilitar en la destruida Rafah, para concentrar a la población gazatí, que los expertas en derechos han calificado como un campo de concentración y el paso final hacia la limpieza étnica de facto del pueblo palestino en Gaza.

Representantes de más de 30 países, fundamentalmente del Sur global (“Grupo de La Haya”), reunidos en Bogotá, Colombia, junto a expertos internacionales y funcionarios de la ONU, han acordado impedir el suministro y tránsito por sus países de armas, equipos militares y combustible a Israel, y han pedido que se investiguen "los crímenes más graves bajo la ley internacional" y buscar "justicia para todas las víctimas" en los territorios palestinos…

Por otro lado, los ministros de Exteriores de 25 países de Occidente han pedido al gobierno israelí el fin de la guerra en Gaza y el levantamiento de las restricciones a la ayuda humanitaria, sin anunciar ni una sola medida económica o militar que suponga una presión sobre el gobierno israel, en un contexto internacional donde rige la ley del más fuerte. No es inacción. Es complicidad

CAMBIO CLIMÁTICO: O ADAPTARSE O MORIR

El cambio climático se acelera. Las proyecciones científicas indican que a final de siglo el calentamiento global alcanzará los tres grados centígrados en relación a la época preindustrial (finales del siglo XVIII), pero en algunas zonas de España podría alcanzar los cuatro grados, según el más reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, de la ONU.

Las consecuencias serán devastadoras, con olas de calor más intensas y prolongadas, con temperaturas que podrían rozar los 50-55 grados en zonas del sur, aumento de noches tropicales, inundaciones costeras por subida del mar, sequías prolongadas, reducción de hasta un 30% de las precipitaciones, inundaciones relámpago por lluvias torrenciales, pérdida de biodiversidad en ecosistemas, disminución de la producción agrícola, efectos gravísimos en salud pública…

Los expertos dicen que España no está preparada para un aumento de cuatro grados, por lo que recomiendan el refuerzo de sistemas de alerta temprana, la creación de refugios climáticos, la adaptación de hospitales y protocolos sanitarios a patologías emergentes, la reducción de superficies de regadíos, la reutilización masiva de aguas residuales (hoy solo se usa el 10%), la inversión en transporte público eléctrico con climatización eficiente, la promoción de cultivos resistentes a la sequía y la reforestación con especies autóctonas adaptadas.

ESPAÑA: EL ODIO NEOFASCISTA Y LOS DERECHOS HUMANOS

El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en un reciente informe, ha mostrado su preocupación por el aumento del discurso de odio fomentado por la ultraderecha en España y ha señalado que "las autoridades deben redoblar sus esfuerzos para combatir todos los actos de racismo, xenofobia y elaboración de perfiles raciales y étnicos", con medidas “medidas legislativas, institucionales y de política pública”.

El informe ttambién exhorta al Estado a "redoblar sus esfuerzos para combatir todas las formas de estigmatización y discriminación contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales".

El Comité apunta que “la situación de los migrantes es crítica, no sólo por los ataques racistas, sino también por la insuficiencia en recursos del propio Estado”.

Sostiene que la actuación respecto a las fronteras no está siendo correcta, con prácticas como devoluciones sumarias o rechazos en la frontera. Y señala a la violencia que ejercen las fuerzas de seguridad con los migrantes, llegando a la muerte de varios casos en la frontera del norte de África.

La denuncia del Comité de Derechos Humanos de la ONU ocurre días después de que en el pueblo de Torre Pacheco se produjera una fuerte persecución contra la población migrante.

Al respecto, los sindicatos policiales mayoritarios (Jupol, Jucil y Jusapo) se han permitido advertir de las "graves consecuencias” de la "inmigración ilegal"  y han culpado al gobierno de la situación en Torre Pacheco. Los sindicatos de policías asumen el relato de la ultraderecha fascista, califican a los inmigrantes como “desechos humanos" y utilizan lemas como “protejamos nuestro país”.

LA POBREZA REPUNTA EN LA UNIÓN EUROPEA

La pobreza vuelve a acechar a Europa. Los datos de 2024 indican un leve descenso de 0,4 puntos porcentuales en el riesgo de pobreza o exclusión social respecto a 2023, pero esa población alcanza el 20% (una de cada cinco personas), según la agencia Eurostar.

De hecho, 11 países aumentaron en los últimos tres años sus niveles de pobreza, que afecta sobre todo a las personas sin hogar, las mujeres, los jóvenes de entre 18 y 24 años, los hogares con hijos a cargo, los migrantes, y las personas desempleadas y con bajo nivel educativo.
Los países más afectados son Bulgaria, Rumanía y Grecia (30%, 28% y 27% de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, respectivamente). Las tasas más bajas se dan en Países Bajos, Chipre y Eslovenia (13%, 13% y 10%, respectivamente).

NO TODO ES TORRE PACHECO

Los migrantes perseguidos en Torre Pacheco, Murcia, son un engranaje clave de un modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad gracias a la explotación humana y ambiental.

Los migrantes, muchos de ellos africanos en situación irregular, llevan dos décadas siendo la mano de obra muy barata que permite elevar los márgenes de rentabilidad, que permite enriquecerse a unos pocos y ofrecer a muchos europeos (sobre todo alemanes, franceses e ingleses) la posibilidad de comer lechugas durante todo el año.

Fuentes sindicales señalan que el 70% de los trabajadores y trabajadoras del campo en la Región de Murcia son migrantes, muchos de ellos no registrados.

Son los peones de otra explotación, la hídrica. Hace décadas solo había en la zona cultivos de secano, con escasa fertilidad. Hoy el 96% de la tierra cultivada es de regadío. El año pasado, la Guardia Civil encontró numerosos pozos ilegales (sin licencia). Y la poca fertilidad se completa con  la profusión de fertilizantes químicos. Se sobreexplotan los acuíferos y se los contamina, además de erosionar las tierras. Dicen los expertos que es urgente empezar a reducir el regadío y la utilización de químicos, y apoyar los regadíos tradicionales y a los pequeños agricultores, pero esa discusión ni se plantea.

Es un modelo agroexportador que se sostiene“por la depredación de los recursos naturales y por trabajadores precarizados y sin derechos.

No son pocos los empresarios que emplean “en negro” y se aprovechan de las necdesidad extrema de los inmigrantes irregulares, con salarios por debajo del salario mínimo. Legalmente, los trabajadores del campo deberían cobrar 9,12 euros por hora, pero son muchos los que no cobran más que cinco, por jornadas de hasta 11 ó 12 horas

Afortunadamente, no en todos los lugares de España se trata igual a los inmigrantes. Hay muchos pueblos de la España rural, vaciada y profunda, que los acogen con respeto y dignidad como lo que son: personas que quieren trabajar, vivir y establecerse. Y reconocen que su llegada ha contribuido a la repoblación y al impulso social y económico. Muchos pueblos cuentan ahora con servicios que habían perdido: farmacia,escuela, guardería, peluquería… 

En la ciudad de Murcia, varios miles de personas, con participación de las principales organizaciones y colectivos políticos, sindicales, sociales y culturales de la región, se manifestaron contra las cacerías de los grupos supremacistas, demandando que la Fiscalía que actúe contra los delitos de odio.

Son buenos indicadores, buenas señales y destellos de esperanza.

                                              

CASI UN MILLÓN EN LAS LAS LISTAS DE ESPERA DE MADRID.

Ya son 967.237 personas las que esperan para hacerse una prueba diagnóstica, ver al especialista o someterse a una operación en los hospitales de la Comunidad de Madrid (listas de espera), de acuerdo a datos de la propia Comunidad.

Para el sindicato Comisiones Obreras, los datos demuestran la mala gestión del gobierno regional. Hace cuatro años, la lista de espera era de 300.000 personas menos.

CAÑADA REAL: AHORA, LOS INCENDIOS

Dos recientes incendios han devorado varias viviendas y una nave semiindustrial en la Cañada Real, un barrio marginal a pocos minutos del centro de Madrid, donde desde hace casi cinco años varios miles de personas viven sin suministro eléctrico; la compañía Naturgy lo cortó y las administraciones públicas no han tomado medidas.

Algunas familias viven allí desde hace más de 40 años.

Se desconocen las causas de los incendios, que sin duda tienen que ver con las temperaturas extremas y con “años de abandono, negligencia institucional y políticas deliberadamente racistas y clasistas", según la Asociación Cultural Tabadol, defensora de los vecinos del barrio. Los incendios ahondan la precariedad.

Tabadol sostiene que la falta de auxilio está directamente relacionada con la identidad de los vecinos de la Cañada Real: “Gente pobre, gitanos, rumanos, marroquíes… “No es una catástrofe natural, dice; es una catástrofe política”. Los bomberos esperaron 40 minutos para entrar al barrio, hasta que llegó la policía, lo que ha sido interpretado por los vecinos como clasismo y racismo.

En 2024, el Consejo de Europa resolvió que España vulnera los derechos de la Carta Social Europea, por esos cortes de luz que afectan a 4.500 personas, entre ellas alrededor de 1.800 niños, niñas y adolescentes.

 

PIDEN JUSTICIA PARA ABDERRAHIM

Ya hace un mes desde que  Abderrahim, de origen marroquí y vecino de Torrejón de Ardoz, Madrid, murió asfixiado en el suelo a manos de un policía municipal de Madrid fuera de servicio, con la ayuda de un expolicía que lo sujetaba por las piernas.

Ambos están en la calle, el primero sujeto a medidas cautelares y el segundo considerado por el juez simplemente como testigo de los hechos.

Varios cientos de vecinos de Torrejón, convocados por la plataforma “Justicia por Abderrahim”, se han manifestado por el centro de la población para honrar la memoria del vecino fallecido y reclamar justicia. “El asesinato de Abderrahim  viene precedido de la creación de un discurso de odio hacia la comunidad migrante”, dice la Plataforma.

“Venimos aquí a trabajar, a cotizar, a ganarnos la vida y a levantar España como cualquier otra persona”, comentó  una manifestante.

Los manifestantes gritaban consignas como “ningún ser humano es ilegal”, “no son muertes, son asesinatos” o “basta ya de racismo policial”.

 

CAMPAÑA ALIMENTOS PARA PERSONAS VULNERABLES DEL CANTÓN DE BAGA

Queridos amigos, socios, colaboradores y simpatizantes de SOLMAN:

Acudimos a vosotros para exponeros una situación de bastante necesidad y urgencia.

Desde que empezó la pandemia, SOLMAN, con la colaboración de algunos socios locales (Caritas de Baga, Religiosas de la PSP, Aula de Salud de Samaragou, y los CVD y CCD del cantón), ha financiado la entrega de una comida diaria a unos 30 hogares compuestos de personas mayores, enfermos, monoparentales y varias personas con discapacidad psíquica.

Este año, las convocatorias públicas para esta ayuda nos han fallado y solo las aportaciones privadas y solidarias como la tuya pueden mantenerla.

Con el lanzamiento de esta campaña se comprarán los alimentos necesarios para mantener esa comida diaria. Se trata de un Kit compuesto por alimentos básicos y valorado en 15 euros. Puede colaborarse con uno o más Kits. Os iremos informando periódicamente.

Los que sois socios podéis indicarnos que os lo carguemos en vuestra cuenta y los que no sois socios podéis llamar o enviar un Whatsapp al teléfono 691 300 838 o enviar un Bizum a través de la pestaña DONAR, con el Código 01420.

Cartel Campaña Alimentos Baga 25 intweb

Las Otras Noticias - 2025 (383)

LAS OTRAS NOTICIAS (383)

16 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

MÁS GUERRAS QUE NUNCA

En 2024 ocurrieron en todo el mundo más de 48.000 asesinatos de civiles en el marco de conflictos bélicos, de los que 21.480 fueron mujeres y 16.690 niñas y niños, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Cada 12 minutos murió un civil en un conflicto armado

De acuerdo al Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, en 2024 el mundo experimentó 61 conflictos armados, el mayor número desde 1946.

África sigue siendo el continente más afectado, con 28 conflictos, seguida de Asia (17), Oriente Medio (10), Europa (3) y América (2).

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: OTRO FRACASO

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), adoptados en 2015 por todos los Estados miembros de la ONU, plantean 17 metas para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar una vida digna para todos en 2030, con ejes centrales como la igualdad de género, el acceso a la educación y la salud, la lucha contra el cambio climático y la garantía de agua limpia y saneamiento.

Cuando solo faltan cinco años para el vencimiento del plazo, estamos en una “emergencia mundial de desarrollo”, según un reciente informe del secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, que advierte de que el 18% de los objetivos están en retroceso (con 800 millones de personas aún en pobreza extrema) y que solo el 35% de ellos están “encaminados o muestran progreso moderado”.

Los factores que impiden el avance de los objetivos, agrega, son falta de financiación adecuada, las desigualdades entre regiones y dentro de los países, los conflictos geopolíticos y crisis humanitarias y el impacto directo del cambio climático.

Gutérres insta a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos, aumentar las inversiones sostenibles y fortalecer la cooperación multilateral. “Los ODS son el plan maestro para un futuro más justo, equitativo y sostenible. Pero sin acción urgente y decidida, corremos el riesgo de fracasar colectivamente”, advierte.

La petición coincide con la caída drástica de la ayuda oficial al desarrollo en meses recientes, que ha ampliado la brecha entre las necesidades humanitarias y los recursos disponibles.

AVANZA LA ENERGÍA SOLAR

En junio pasado, la energía solar (fotovoltaica) en la Unión Europea generó más electricidad que cualquier otra fuente, incluida la nuclear y los combustibles fósiles.

La energía solar generó el 22,1% de la electricidad, seguida por la eólica, con el 16%. Los combustibles fósiles aún aportaron alrededor del 25%.

LOS BRICS Y DONALD TRUMP

El Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos) se reunieron recientemente en Río de Janeiro. También asistieron 14 países “asociados”: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán, México y Colombia.

La declaración final expresó la preocupación ante creciente aumento del gasto militar a nivel mundial, en detrimento del financiamiento adecuado para el desarrollo, y reafirmaron la defensa del multilateralismo, del desarrollo sostenible, de la erradicación del hambre y la pobreza, y del combate al cambio climático. También hablaron sobre la necesidad de una alternativa al dólar como moneda de intercambio comercial.

Esto no le gustó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que amenazó con imponer aranceles adicionales del 10% sobre los productos de los países que “se alineen con las políticas antiamericanas del BRICS”.

El Grupo, que representa más de la mitad de la población mundial, tiene una fuerte heterogeneidad interna, así como importantes diferencias entre sus miembros, pero aspira a ser un contrapeso al sistema liderado por Occidente y a defender el multilateralismo a nivel internacional.

Donald Trump también anunció la imposición del 50% en aranceles a los productos brasileños a partir del 1 de agosto, lo que fue interpretado como una represalia estadounidense a la cumbre de los BRICS. Trump dijo que uno de los motivos de los nuevos aranceles es la persecución que sufre Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil y amigo personal de Trump, imputado por la justicia brasileña por conspirar para dar un golpe de estado luego de perder las elecciones en 2022.

El gobierno brasileño ha decidido que “cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil", que conllevaría la imposición de aranceles recíprocos a los productos estadounidenses.

VACACIONES, PERO NO PARA TODOS

Julio y agosto son los meses en los que la mayoría de los españoles disfrutamos de vacaciones. Sin embargo, dos de cada diez trabajadores no pueden permitirse una semana de vacaciones al año pese a estar empleados, según la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat). Lo llaman “pobreza vacacional”, que en el último año aumentó un 2,7% y que afecta al 18% de la población, debido a la pérdida de poder adquisitivo, aumento del coste de vida y precarización del empleo.

Los países donde la pobreza vacacional golpea con más fuerza son Rumanía (32%), Hungría (26%) y Bulgaria (24%). La media europea es del 15%.

Mientras tanto, los directores ejecutivos de las empresas ganan más de 100 veces el salario medio de un trabajador, de acuerdo al Instituto Sindical Europeo (ETUI).

LA TIERRA, CADA VEZ EN MENOS MANOS

Los diez principales terratenientes trasnacionales controlan 40.445.718 hectáreas (equivalente a la extensión de Japón), de acuerdo a un informe titulado “Los señores de la tierra”, elaborado por la organización FIAN Internacional y Focus on the Global South.

Se trata de corporaciones agroindustriales, forestales, energéticas o financieras (como fondos de pensiones y gestoras de activos), que desde la crisis de 2008 se han lanzado a convertir la tierra en un producto de mercado y un activo financiero como el oro o el petróleo.

Sus nombres son: Blue Carbon, de Emiratos Árabes Unidos (24,5 millones de hectáreas; Macquarie Group, de Australia (4,7 millones); Olam Group, de Singapur (2,4); Manulife, de Canadá (2,3); Arauco, de Chile (1,7); Shell, de Reino Unido (1,3); TIAA/Nuveen, de Estados Unidos (1,2); Edizione S.r.l. / Benetton Group, de Italia (924.000 hectáreas); Cresud, de Argentina (883.000); y Wilmar International, de Singapur (497.101).

El 80% de esas tierras están en países del sur, y se destinan a producciones intensivas de ganado, producción forestal, soja, palma africana y otros cultivos para la producción de carburantes, y a la especulación. De esa manera, los terratenientes transacionales contribuyen a la extracción de riqueza del sur hacia el norte global.

Las empresas en cuestión están controladas por grandes bancos y fondos de inversiones.

El informe señala que hay en el mundo 608 millones de explotaciones agrícolas, de las que el 84% tienen menos de dos hectáreas. Operan el 12% de las tierras, pero producen el 35% de los alimentos. Si se incorporan las explotaciones familiares (con más de 50 hectáreas), la producción de alimentos alcanza el 80%.

“El acaparamiento de tierras y el aumento de la concentración de la propiedad agraria son, por tanto, algunas de las causas del crecimiento del número de personas que padecen hambre”, y amenaza directamente los medios de vida de unos 2.500 millones de personas dedicadas a la pequeña agricultura, precisa el informe .

El acaparamiento de tierras por grandes empresas deja fuera de la competencia a los pequeños productores, que con frecuencia son desplazados de sus territorios, y constituye una seria amenaza sobre la biodiversidad, porque contribuye a la deforestación, al agotamiento del agua y a la degradación del suelo. “Los diez terratenientes trasnacionales más grandes tienen denuncias de abusos de derechos contra las comunidades en las tierras que controlan”.

LOS RESIDUOS NUCLEARES EN LA FOSA ATLÁNTICA

Una expedición francesa integrada por 20 científicos franceses, noruegos, alemanes y canadienses, ha localizado 3.350 bidones radioactivos en la “Fosa Atlántica”, a más de 4.000 metros de profundidad.

Los bidones identificados son parte de unos 220.000, con un total de 140.000 toneladas  de residuos nucleares, que fueron vertidos por Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Suecia e Italia a unos 700 kilómetros de las costas de Galicia, en aguas internacionales del Atlántico, entre 1949 y 1982.

Los vertidos terminaron en 1982, cuando Greenpeace lideró una operación de denuncia, con participación de barcos gallegos, que se enfrentaron a buques neerlandeses para que detuvieran sus descargas.

Algunos de los bidones están prácticamente intactos, y otros presentan deformaciones y líneas de corrosión. También han detectado algunas fugas, “probablemente de alquitrán”, aunque la radiación en la zona no parece ser excesiva.

Greenpeace ha exigido a la Unión Europea y al Gobierno español que investiguen el estado de los 220.000 bidones con residuos radiactivos en cuestión, ubicados en “el punto con mayor cantidad de residuos radiactivos del planeta”.

 

FRANCIA: ¿LAS BARBAS DEL VECINO?

El gobierno francés ha anunciado un plan de actuación para enfrentarse a su problema de deuda pública, que ha llegado a convertirse en el mayor gasto presupuestario. Ante la situación, que califica de “insostenible”, se propone un ajuste de 43.8000 millones en 2026, y para ello ha decidido congelar las pensiones y los salarios del sector público, reducir 3.000 empleos públicos (por la vía de no reemplazar a uno de cada tres funcionarios que se jubilen) endurecer la prescripción subvencionada de medicamentos, suspender dos días festivos al año, y revisar el sistema del subsidio de desempleo.

El plan habla de impulsar la producción y generar más riqueza, cuyas medidas no detalla.

El gobierno ha dejado claro que el ajuste no afectará al aumento del gasto en defensa.

La deuda pública francesa representa el 114 % de su producto interior bruto. La del Reino Unido, el 97,2%; la de Alemania, del 73%; y la de España, del 103,87%.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESEMPLEO

La empresa Amazon ha informado que ya tiene un millón de robots “trabajando” en sus centros logísticos en todo el mundo, y que pronto su número será superior al de las personas que trabajan en la empresa, actualmente 1,56 millones.

La expansión de los robots genera "beneficios tangibles", reconoce Amazon.

Por su parte, el gigante tecnológico Microsoft ha anunciado que durante 2025 ha despedido ya a 15.000 trabajadores en todo el mundo, para “contener costes y reorientar su estrategia hacia la inteligencia artificial”

La empresa tiene una política de reducir en gastos de personal y aumentar la inversión en tecnologías de inteligencia artificial.

ALIMENTOS INFANTILES INSANOS

Al menos el 77% de los alimentos infantiles comercializados en España incumplen los estándares nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con alto contenido de azúcares añadidos, especialmente provenientes de zumos concentrados, un bajo aporte calórico y una baja densidad energética. Así se desprende de una investigación de la Universidad Rovira i Virgili y otras instituciones académicas.

El estudio concluye que solo el 23% cumple con el Modelo de Perfiles de Nutrientes y Promoción  de la OMS para Europa. Cerca del 60% de los productos contienen un contenido excesivo de azúcar, y el 98% de los purés de frutas y verduras debería incluir una advertencia por su elevado nivel de azúcares.

Boletín 118 - Enero - Junio 2025

Ya está a disposición de todos/as el nuevo Boletín 118, con toda la información sobre el trabajo que se ha realizado en la primera mimtad del año 2025.

Primera pagina boletín 118 001 webint

Las Otras Noticias - 2025 (382)

LAS OTRAS NOTICIAS (382)

9 de Julio de 2025

FUENTES: Cadena Ser, El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Rebelion.or, Loquesomos, La Marea, Resumen Latinoamericano, El Boletín.

FRANCESCA ALBANESE, SIN PELOS EN LA LENGUA

“El genocidio israelí en Gaza no se para porque es lucrativo; hay gente haciendo dinero con ello, mucho dinero”. Así de contundente es la expresión de Francesca Albanese,  relatora especial de las ONU sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos.

Eso es, dice, lo que explica por qué, tras 20 meses de masacres en Gaza, no se mueve nada, pese a que existen procesos penales contra Israel por genocidio, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. La Unión Europea está cubriendo a Israel y contribuyendo a sus crímenes. No ha suspendido su Acuerdo de Asociación con Israel y mantiene relaciones comerciales, a pesar de que la Corte Internacional de Justicia pidió hace casi un año impedir las relaciones comerciales.

Albanese es una figura sólida en la defensa de los derechos y del derecho internacional, una de las pocas personas que dignifica a los funcionarios de las Naciones Unidas.

En su reciente informe titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio” detalla la responsabilidad de muchas empresas (hasta 400, de 36 países) que han contribuido con Israel en su campaña de exterminio en Palestina.

El informe define al complejo militar‑industrial como la “columna vertebral económica” de Israel; ahí están empresas armamentísticas como Lockheed Martin, Leonardo S.P., Palantir Technologies Inc.). Pero la relatora menciona también a las tecnológicas (Amazon, Alphabet, Microsoft y Google), constructoras y automovilísticas (CAF, Caterpillar Inc, HD Hyundai y Volvo Group), financieras (Paribas, Barclays, Blackrock, Vanguard y PIMCO de Allianz), energéticas (Chevron Corporation, NewMed Energy, British Petroleum, Petrobras y Glencore) y otras, como la cadena de supermercado Carrefour, la naviera A.P. Moller - Maerxk A/S o las aplicaciones para reservas hotelera Booking y Airbnb.

Todos esos nombres desempeñan un papel clave en el genocidio ysegún la relatora, el marco jurídico internacional ofrece ya una base sólida para establecer su responsabilidad penal y civil .

Recuerda Albanese que Israel ha arrojado unas 85.000 toneladas bombas sobre Gaza, un número mayor al lanzado durante la II Guerra Mundial.

Los Estados miembros de la ONU tienen la obligación de imponer sanciones y cortar lazos con Israel. Pero también los bancos deberían dejar de invertir y las empresas deberían dejar de proveer, es decir, de lucrarse con ello”, concluye Albanese.

A lo mejor es útil que nos preguntemos en qué súper hacemos la compra, en qué gasolinera repostamos, en que banco depositamos nuestros ahorros…

VOX: RACISMO PURO Y DURO

"Todos esos millones de personas que han venido hace muy poco tiempo a nuestro país y que no se han adaptado a nuestras costumbres y en muchísimos casos además han protagonizado escenas de inseguridad en nuestros barrios y en nuestros entornos, tendrán que volver a sus países". Así se pronunció Rocío de Meer, portavoz de Emergencia Demográfica y Políticas Sociales del partido político español Vox.

De Meer precisó que se trata de unos ocho millones de personas, incluyendo a los  nacidos ya en España. En el paquete entrarían 2,7 millones de personas que han adquirido la nacionalidad española en los últimos 30 años.

El dato de “ocho millones” no tiene base. Según el Instituto Nacional de Estadística España tiene una población de 49,1 millones de habitantes, de los que 6,9 millones son nacidos en el extranjero; y de ellos, más de la mitad (3,7 millones) son de países de la Unión Europea, que no podrían ser expulsados.

La expulsión de esos millones de extranjeros, para Vox “no es una opción, es un deber”, basado en motivos de seguridad y preservación de la identidad nacional, y es una respuesta “urgente” a lo que considera una fractura en la cohesión social de España. "Tenemos derecho a sobrevivir como pueblo".

Vox hace suya la opinión del demógrafo Alejandro Macarrón, que pronostica que en 2044 habrá en España “más población de origen extranjero (nacida en el extranjero o hija de extranjeros) que española”.

La propuesta de Vox implica una violación de la Constitución, del Código Civil, de  la normativa de extranjería, de la Unión Europea y de múltiples convenios internacionales. Pero, más allá de su ilegalidad, implica uncirse sin disimulos a la ola de la internacional fascista, copiando los gestos más racistas de Donald Trump.

Fascismo, xenofobia, racismo, inhumanidad… Pónganle ustedes el nombre.

 EL VATICANO, POR LA JUSTICIA ECOLÓGICA

Cuando se cumplen los 10 años de la Laudato Sí, encíclica ecológica del papa Francisco, el Vaticano vuelve a la carga demandando la justicia climática y la conversión ecológica, además de rechazar “las falsas soluciones, como el capitalismo 'verde', la tecnocracia, la naturaleza convertida en mercancía y el extractivismo, que perpetúan explotación e injusticia".

Lo hace en un documento titulado "Un llamado por la justicia climática y la casa común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones", elaborado con la participación de las iglesias de África, Asia y América Latina.

El documento exige que, por equidad, los países desarrollados paguen su deuda ecológica "con un financiamiento climático justo sin endeudar más al sur, para recuperar pérdidas y daños y favorecer la resiliencia”. Reclama justicia para "promover el decrecimiento económico y acabar con los combustibles fósiles”, y aboga por “defender a los pueblos indígenas y tradicionales, ecosistemas y comunidades empobrecidas”.

Los responsables del documento se preguntan: ¿Cómo podemos aceptar que la solución climática sea un negocio para unos pocos y un sacrificio para los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales? ¿Cómo podemos aceptar que, en nombre de la 'transición energética', comunidades enteras sean exterminadas en la búsqueda de litio, cobalto o níquel? ¿Cómo podemos tolerar que los mercados de carbono transformen nuestros bosques en activos financieros mientras nuestras comunidades siguen privadas de agua potable?"

El documento “es un llamado a la conciencia ante un sistema que amenaza con devorar la creación, como si el planeta fuera una mercancía más", y llama a "que se escuche la sabiduría ancestral de nuestras comunidades" y a “construir la paz en medio de esta guerra a pedazos contra la creación, donde mueren muchos y morirán aún más si no actuamos ya, como advierten los científicos de la ONU”.

ESTADOS UNIDOS SE ENDURECE CONTRA CUBA

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha multado con 608.825 dólares a la empresa Key Holding por realizar 36 envíos, en su mayoría de alimentos y otros suministros básicos, a Cuba entre 2022 y 2023, valorados en más de 3 millones de dólares.

El presidente Donald Trump, además, ha firmado un nuevo memorándum restableciendo la prohibición del turismo estadounidense a Cuba y reforzando el bloqueo económico contra la isla. El memorando rechaza cualquier iniciativa de la ONU u organismos internacionales que soliciten el fin del embargo.

El bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba es condenado unánimemente por organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. El 30 de octubre pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó por 187 votos a favor y dos en contra (Estados Unidos e Israel) una resolución pidiendo el final del embargo. Era la 32 Resolución emitida en el mismo sentido por la ONU.

NÍGER SE APROPIA DE SU URANIO

Hace algunas semanas, fuerzas de seguridad de Níger irrumpieron en las oficinas de la empresa francesa Orano, confiscaron documentación y equipos, y detuvieron a su director local.

Orano, cuyo principal propietario es el Estado francés, ha dominado por más de 50 años la explotación de uranio en el país. Níger es el séptimo productor mundial de uranio, con el que Francia produce entre el 15% y el 17% de su generación eléctrica.

La Junta Militar que asumió el poder en el país hace dos años ha iniciado una revisión de todos los acuerdos mineros con compañías extranjeras con el objetivo de recuperar el control sobre sus recursos y garantizar mayores beneficios para el Estado y la población.

Asociaciones de mineros y de la sociedad civil han acusado a Orano de abandonar al aire libre 40 millones de metros cúbicos de residuos radiactivos, luego de cerrar algunas minas, y denuncia los acuerdos injustos que en años pasados han beneficiado a la empresa en detrimento de los trabajadores y de la población local.

El gobierno de Níger, junto a los de Mali y Burkina Faso, de orientación muy similar y situados en la región del Sahel, han formado una Alianza para intentar liberarse del nuevo colonialismo y dependencia de Francia y Estados Unidos.

HUELGA DEL METAL EN CÁDIZ

Los trabajadores del metal de la Bahía de Cádiz, en su mayoría de los astilleros, iniciaron una huelga el pasado 18 de junio, que finalizó el 8 de julio.

Pedían una subida salarial mínima del 10% en 2025 y otro 6% en 2026, para recuperar el poder adquisitivo perdido; que se aplique el complemento tóxico por sus condiciones duras de trabajo; que no les obliguen a hacer horas extras y se respete su derecho a la conciliación familiar; que la duración del convenio colectivo sea de tres años como máximo… “Llevamos años tragando con condiciones miserables, con contratos por días, con jornadas interminables y con salarios que no suben ni cuando todo sube”, decían.

Lo que está en juego, dicen los expertos, es el modelo de superexplotación laboral que se implantó a raíz de la fusión del mercado europeo en conjunto hace 32 años, según la cual ya no interesaba en España hacer barcos, “porque ya se hacían en otro lado”.  Desde entonces, hacen falta menos trabajadores y no de forma constante, lo que ha dado paso a las empresas auxiliares que siembran la temporalidad en el empleo, la incertidumbre ante los despidos, los bajos salarios, el miedo…, y que se resumen en la precariedad y  las malas condiciones de vida de los casi 30.000 trabajadores  de la industria naval gaditana.

La huelga contó con un fuerte respaldo social. Vecinos, estudiantes y colectivos sociales se sumaron a los huelguistas en las manifestaciones, los cortes de carreteras y bloqueos de acceso a los principales polígonos industriales.

Las autoridades municipales, sin embargo, han intentado criminalizarlos y poner a la opinión pública en su contra. Diariamente ha habido cargas policiales, disparos de pelotas de goma y gases lacrimógenos. Al menos 26 trabajadores han sido detenidos por los agentes policiales mientras participaban en las protestas, centenares de ellos han sido multados y todos han sido acosados incluso en restaurantes y bares, lo que, según ellos, “es una represión que viene a reflejar el rol de la policía como defensores del empresario”. Y ahora, al finalizar la huelga, llega la represión judicial.

ESTADOS UNIDOS: LAS DEPORTACIONES AUMENTAN

Los inmigrantes deportados de Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump al poder suman ya más de 95.000, según la Universidad de Berkeley.

El mayor número de detenciones se han producido en el estado de Texas (20.000), al que siguen Florida (9.080) y California (5.860)

El promedio diario de arrestos ha pasado de unos 300 el año pasado a más de 660 actualmente, aunque todavía no alcanza la meta de 3.000 por día que se ha propuesto Trump.

Por otro lado, el Tribunal Supremo ha decidido apoyar la decisión de la Administración de enviar migrantes detenidos a países distintos al suyo (“terceros países”), como es el caso de ocho hombres que serán enviados a Sudán del Sur, un país inestable, víctima de las guerras y con el que los deportados no tienen ningún vínculo. Los ocho deportados son originarios de México (1), Cuba (2), Laos (1), Myanmar (2), Vietnam (1) y Sudán del Sur (1). El gobierno estadounidense dice haber recibido garantías diplomáticas de Sudán del Sur de que los migrantes en cuestión no serán sometidos a tortura.

Load More