LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (341)

LAS OTRAS NOTICIAS (341)

25 de Septiembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

EPIDEMIA DE MPOX: INSUFICIENTES VACUNAS

Desde África han lanzado la llamada de auxilio, pero la única respuesta ha sido un insignificante goteo de vacunas.  Han llegado unas 250.000 a la República Democrática del Congo, el país más afectado, pero en todo el Continente se necesitan 10 millones, según las autoridades sanitarias africanas.

Los países ricos acaparan cientos de millones de dosis de vacunas que podrían ayudar a combatir este brote, según una investigación de la agencia Reuters. Países como Japón, Estados Unidos y Canadá “llevan años almacenando estas vacunas por si la viruela (...) reaparece”.

“Instamos a los países con reservas de vacunas y otros productos a que hagan donaciones para prevenir infecciones, detener la transmisión y salvar vidas”, ha declarado en director de la Organización Mundial de la Salud.

Las autoridades congoleñas han notificado más de 4.901 casos confirmados de mpox y más de 629 muertes por esta causa en lo que va de año.

La pobreza y desnutrición que aquejan al país hace muy vulnerables a unos 4,5 millones de niños menores de cinco años y a más de 3,7 millones de embarazadas y lactantes.

LAS TORTURAS DE ISRAEL NO SON (SOLO) DE AHORA

Israel tortura masivamente a sus prisioneros. Lo ha publicado el diario israelí Haaretz. Un papel fundamental tiene la prisión de Megiddo, en el norte de Israel, pero no es la única. Allá van a dar los palestinos secuestrados, a los que la prensa occidental llama detenidos, como si sacar a alguien de su casa por la noche y sin orden judicial tuviera algún elemento de legalidad.

Antes de empezar hace casi un año el actual genocidio, la Autoridad Palestina calculaba que 800.000 palestinos habían pasado por alguna prisión israelí. Muchos nunca habían sido acusados de ningún delito y nunca habían sido juzgados.

Grupos israelíes de derechos humanos han documentado la tortura, incluso de niños, que se practica en esas cárceles desde hace casi 60 años, con la que se pretende aplastar su espíritu, traumatizarlos generación tras generación, reclutar informadores y colaboradores para la policía secreta de Israel, frustrar las operaciones de resistencia palestina…

Hemos visto imágenes de hombres demacrados en la prisión de Megiddo, rotos por las palizas recibidas en prisión. Cientos de médicos han desaparecido en las cámaras de tortura israelíes. Hemos visto las violaciones. Organizaciones internacionales aseguran que eso ocurre sistemáticamente.

Los horrores nos miran a la cara. No parece razonable horrorizarse por los efectos de la incursión de milicianos de Hamas el 7 de octubre pasado en Israel y no horrorizarse por lo que Israel lleva haciendo más de medio siglo.

SUBVENCIONES A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Las energías no renovables y la agricultura industrial, dos de los principales responsables de las emisiones de gases con efecto invernadero, perciben anualmente una media de 677.000 millones de dólares (609.000 millones de euros) en subvenciones de fondos públicos, para sus actividades en países de bajos y medios ingresos, de acuerdo a un estudio de la organización británica Action Aid.

De esos fondos, 438.600 millones van a las energías no renovables, y 238.000 a la agricultura industrial

En tanto, las ayudas del Norte Global al Sur Global para sufragar la lucha contra el cambio climático e invertir en energías renovables apenas suman 10.300 millones de dólares (9.300 millones de euros), 40 veces menos de lo que reciben los combustibles fósiles.

Esas ayudas públicas para sectores como el de los combustibles fósiles o la agricultura intensiva en el Sur Global agravan la crisis climática,

¿Para qué sirven las cumbres sobre el clima y los pomposos anuncios de compromisos a largo plazo?

AMAZONÍA: GIGANTESCOS INCENDIOS

Millones de hectáreas, algunas de ellas de bosques primarios (vírgenes) han ardido en tierras amazónicas de Brasil, Bolivia y Paraguay. También en otras zonas como el Gran Chaco, el Pantanal y el Cerrado. Las clases fueron suspendidas en varias regiones. El humo ocultó el sol en amplias regiones de Argentina.

Nadie duda de la relación entre los incendios y la deforestación. Las propias autoridades reconocen que el 95% de los incendios fueron intencionados. En Brasil se registraron 5.132 focos de incendio en un solo día.

La responsabilidad de los incendios apunta a los grandes empresarios agroindustriales (soja, palma…) y a los ganaderos, que buscan habilitar nuevas tierras o regenerar los pastos. El denominador común es la influencia del agronegocio en las quemas, que encuentran el caldo de cultivo en áreas que han sufrido en los últimos años una despiadada deforestación.

LA HAYA PROHÍBE ANUNCIOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES

El municipio de la ciudad de La Haya, Países Bajos, ha eliminado de los espacios públicos la publicidad de las empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de otros productos y servicios que implican altas emisiones de efecto invernadero, como los viajes en avión, cruceros o vehículos propulsados a combustión.

Es la primera ciudad del mundo que legisla en ese sentido, aunque hay otras como como Edimburgo (Escocia) o Toronto (Canadá) que estudian establecer decisiones similares.

Los Países Bajos gastan 37.500 millones de euros al año en subsidios a los combustibles fósiles.

En junio pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, instó a prohibir la publicidad de las empresas de combustibles fósiles y pidió a los medios de comunicación no aceptar esa publicidad. Y agregó: “Se han gastado miles de millones de dólares para distorsionar la verdad, engañar al público y sembrar dudas”.

EL GOBIERNO ESPAÑOL CONDENA A LOS SAHARAHUIS

Varias decenas de personas de ciudadanía saharaui (Sahara Occidental, territorio ocupado por Marruecos), que llevan meses retenidas en la sala de asilo del aeropuerto de Madrid, han iniciado una huelga de hambre para denunciar las condiciones de "insalubridad" en la que permanecen allí y pedir al Gobierno de España que cumpla con su "deber" de asilo político y les conceda la libertad.

Los saharahuis, activistas por sus derechos humanos y por la autodeterminación del pueblo saharaui, huyen de la persecución marroquí y permanecen en las instalaciones del aeropuerto en calidad de “inadmitidos”, esperando que el gobierno español resuelva sus peticiones de asilo.

Algunos parlamentarios progresistas y de izquierda han pedido al Ministerio del Interior que permita su entrada en España “por razones humanitarias” y que deje de actuar para satisfacer al gobierno de Marruecos.

A varios les ha sido denegada su solicitud y han sido devueltos a Marruecos, y el gobierno anuncia la devolución de otros 10, lo que augura para ellos de nuevo la persecución y la cárcel.

Hace varios meses la Cruz Roja abandonó las instalaciones de asilo del aeropuerto para denunciar las “condiciones deplorables” que prevalecen en ellas.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, A LO SUYO…

Las protestas contra las políticas del Fondo Monetario Internacional se han multiplicado en todo el mudo en tiempos recientes. Kenia, Bangladesh, Pakistán, Nigeria, Ghana o Sri Lanka… La gente sale a las calles y se manifiesta contra los recortes de gasto, las depreciaciones de las monedas, el aumento de la inflación, el agobio de la deuda externa, la eliminación de los subsidios al petróleo y la energía…

La influyente publicación británica The Economist ha alertado sobre la agudización de esas protestas contra el FMI, que ha comparado con las de la década de 1980, cuando el FMI desenvainó su espada a favor de las “reformas estructurales”.

El FMI está integrado por 191 países miembros, y su misión es promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, un alto nivel de empleo y reducir la pobreza. Eso, en teoría. En realidad, solo se preocupa de sanear las macroeconomías: La concesión de sus préstamos (que salen de las cuotas aportadas por los socios) siempre está vinculada a las políticas de ajuste estructural, a la austeridad y recortes en el gasto social, al pago de la deuda externa... Esas medidas han salvado macroenonomías, pero nunca han resuelto problemas de la gente. Al contrario, han traído alta inflación, desocupación, aumento de precios de la energía, combustibles y servicios… aumento de la pobreza, en suma.

En los últimos tiempos, el organismo ha buscado mejorar su imagen con fórmulas que incluyen palabras como "equidad" o "crecimiento", pero sus recetas económicas son tan dolorosas ahora como hace cuatro décadas.

Argentina es el mayor deudor del FMI, con una deuda de 42.900 millones de dólares. Le siguen Egipto (14.900 millones), Ucrania (12.000). Pakistán (7.700). Ecuador, 7.700 y Colombia (4.300).

Hay 21 países africanos reciben “ayuda” del FMI. Sus obligaciones frente a la deuda superan de media las cantidades que los gobiernos gastan en sanidad, educación, clima y servicios sociales. En Argentina, mientras el gobierno repite que "No hay plata" para inversiones sociales, el gobierno de Milei ya pagó en un año más de 13.000 millones de dólares en concepto de deuda.

TRABAJAN HORAS EXTRAS…, PERO NO LAS COBRAN

Los trabajadores españoles trabajan al año 6.3 millones de horas extraordinarias, de las que 2.6 millones no son pagadas, de acuerdo a un estudio del sindicato Comisiones Obreras, en base a la Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

Los sectores donde más horas extras se hacen son la docencia, la industria, la hostelería y el comercio.

Ello permite a los empresarios ahorrarse 3.254 millones de euros al año, entre lo que no pagan en sueldos y lo que se ahorran en impuestos a la Agencia Tributaria y en cotizaciones a la Seguridad Social.

Esas horas extras no pagadas equivalen a la creación de 70.000 puestos de trabajo a jornada completa.

Las horas extras no pagadas siguen siendo una plaga. Hace cinco años fue aprobada la ley contra la precariedad laboral que obligaba al registro de jornada, que debería haber atajado el problema, pero muy poco se ha avanzado.

MÉXICO, 9.5 MILLONES DE POBRES MENOS

Entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza 9.2 millones de personas en México, gracias al aumento de los salarios y a la mejora del empleo, según un reciente informe del Banco Mundial.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador asumió el gobierno en 2018 con 35.7 millones de personas en situación de pobreza (el 28,8% de la poblacvión). Hoy los pobres son 26.1 millones (el 20,02). México tiene hoy 127,5 millones de habitantes.

López Obrador, que entregará el gobierno el próximo 1 de octubre, no lo ha hecho tan mal en ese terreno, según parece. Los recursos públicos dirigidos a los programas sociales pasaron de 11.702 millones de euros en 2019 a 34.273 millones en 2024 (un incremento de 131% real, descontado el efecto de la inflación).

RECOGIDA DE BASURALEZA EN PUENTE NOLAYA - PERALBILLO 5 OCTUBRE 2024

El sábado 5 de octubre, celebraremos el Día de las Aves con una recogida de basura en el Puente Nolaya. Despues, iremos a Peralbillo, donde habrá un puesto de observación de aves con telescopio.

Para terminar recomendaremos unas migas en el  bar de Peralbillo.

No olvideis apuntaros previamente para estar protegidos por el seguro de asistencia, llamando o enviando un whatsApp a SOLMAN al 691300838 dando el nombre y número de DNI, o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. dando estos mismos datos.

CARTEL RECOGIDA BASURA 5 OCT 24 WEB INT

LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (340)

LAS OTRAS NOTICIAS (340)

16 de Septiembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

SUDÁN… Y AHORA EL CÓLERA

Ocurren todos los años entre los meses de julio y septiembre, cuando las crecidas del Nilo Azul y el Nilo Blanco se unen en un solo río en la capital de Sudán, Jartum. Pero este año las lluvias han sido mucho más fuertes de lo habitual, con inundaciones adicionales que han dejado cientos de muertos y heridos, miles de desplazados y graves daños materiales. Las lluvias han afectado a más de 600.000 personas, han destruido más de 35.000 viviendas y dañado otras 45.000.

La catástrofe ha encontrado un país devastado por una guerra civil que libran desde hace año y medio el ejército oficial y sus hasta ayer aliadas Fuerzas de Apoyo Rápido, cada bando alejado de las necesidades de la gente. Ello ha dado lugar a una de las peores crisis humanitarias del planeta. Unos 25 millones de sudaneses (más de la mitad de la población) sufren hambre aguda. El sistema de salud está colapsado y buena parte de la infraestructura básica está destruida. Los desplazados de sus hogares superan los 10 millones, de los que más de un millón han buscado refugio en países vecinos…

Y se ha hecho presente el cólera, hasta ahora con más de  7.000 casos de cólera y 300 muertes. El ministerio de Salud, con el respaldado por la OMS y Unicef, intenta llevar a cabo una campaña de vacunación, pero debe hacer frente a los daños ocasionados por las lluvias (destrucción de carreteras y puentes) y a los ataques y saqueos de los contendientes armados, que también sufren desde el inicio de la guerra las organizaciones humanitarias.

SANIDAD: QUE LAS FARMACÉUTICAS RINDAN CUENTAS

El Ministerio de Sanidad de España proyecta obligar a los laboratorios farmacéuticos a rendir cuentas sobre cuánto les ha costado investigar, desarrollar y producir un producto, así como sus fuentes de financiación, como parte de la evaluación para que ese producto pueda ser incluido en el Sistema Nacional de Salud.

En general, el precio de los medicamentos en España es un misterio. Se sabe el coste máximo que las administraciones pueden pagar por determinados tratamientos, pero la cantidad que se paga por algunos de estos fármacos es un secreto, aunque es evidente que los costes que se pagan están muy lejos de los de producción. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por ejemplo, multó con más de 10,2 millones de euros a la empresa Leadiant, por aumentar injustificadamente de 984 a 14.618 euros cada envase de un fármaco para el tratamiento de una enfermedad rara, la xantomatosis cerebrotendinosa.

Los expertos indican que si los costes reales de investigación, desarrollo y producción para desarrollar un fármaco fueran transparentes, sus precios serán más ajustados, más justos y de mayor acceso.

En años recientes, de hecho, varias resoluciones judiciales han dado la razón a las organizaciones que exigen transparencia, y han exigido al Ministerio y a varias farmacéuticas revelar cuánto se ha pagado por la producción de ciertos medicamentos.

El proyecto de Sanidad es, sin duda un paso en la buena dirección. El interés público debe estar por encima de los intereses comerciales. La propia Organización Mundial de la Salud aboga por precios justos y considera que el costo de producción de la mayoría de medicamentos esenciales es en realidad muy inferior al precio final que pagan los gobiernos, los pacientes y las aseguradoras.

ROHINGYAS: SIETE AÑOS Y EL CALVARIO SIGUE

Nos encogieron el alma las imágenes de los cientos de miles de rohingyas huyendo de la violencia y la persecución en su país de origen, Myanmar (antes Birmania), y refugiándose en Bangladésh, donde ya antes lo habían hecho muchos más. Unos 700.000 lo hicieron en agosto de 2017.

Hoy son en torno a un millón los rohingyas refugiados en Bangladesh, que sobreviven hacinados en 34 en campos de refugiados en la región de Cox´s Bazar y en la isla de Bhasan Char. Más de la mitad son mujeres y niños, muchos de los cuales han nacido allí. Carecen de agua, saneamiento e higiene, y de un sistema de educación formal para niños y niñas; tampoco pueden construir hogares permanentes, y dependen absolutamente de las ayudas que les ofrecen las ONGs humanitarias: Agua potable, comida, saneamiento e higiene, perforación de pozos, construcción de duchas y alcantarillado…

El pueblo rohingya se ha enfrentado a décadas de discriminación sistemática, abusos y violencia. Y ahora, siete años después de su éxodo, no tienen esperanza de que el retorno a su país pueda ser posible en el corto y mediano plazo.

En estos siete años la violencia en Myanmar se ha acentuado, sobre todo desde que en febrero de 2021 los militares dieron un golpe de estado, que sumió al país en una situación de conflicto y fuerte inestabilidad. La represión gubernamental ha provocado el desplazamiento de unos 3,3 millones de personas (el 40% son niños y niñas). Se estima que 18,6 millones de personas, incluidos seis millones de niños y niñas (de una población total de 54 millones) necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.

Es una más de las tantas crisis humanitarias enquistadas y olvidadas.

EL VERANO MÁS CÁLIDO Y LLUVIAS CATASTRÓFICAS

Yo lo sabíamos. Cada mes y cada año se baten los récords. Ahora, el Programa de Observación de la Tierra, de la Unión Europea, Copérnicus, ha informado que la temperatura superficial del aire el pasado mes de agosto en todo el mundo fue la más alta desde que hay registros.

Por otra parte, la tormenta Boris ha azotado durante varios días los países del centro y el este de Europa, donde han fallecido varias decenas de personas y miles han debido ser evacuadas. Cientos de miles de viviendas han sufrido cortes de electricidad, y varias aldeas han quedado bajo las aguas. En algunos lugares las aguas del río Danubio han subido nueve metros. Dicen que son las peores inundaciones en tres décadas.

Son consecuencias del cambio climático. Suma y sigue…

LA DIÓCESIS DE CARTAGENA, CON LOS INMIGRANTES

La Diócesis de Cartagena, España, denuncia que instituciones gubernamentales, grupos y líderes políticos y algunos poderes fácticos normalizan con osadía e impunidad peligrosos idearios, al difundir y legitimar discursos de odio que atentan contra los inmigrantes.

A través de un comunicado de su Delegación de Migraciones, señala a dirigentes regionales de los partidos Vox y Popular, que propalan grotescas arengas vinculando inmigración con inseguridad ciudadana y califican las ayudas humanitarias a los inmigrantes como elementos del “efecto llamada”.

La Diócesis de Cartagena denuncia la amenaza que suponen los discursos “plagados de calumnias, engaños y medias verdades”, que “únicamente responden a exacerbar el miedo y el racismo más cruel”. Y hace suyas las palabras del papa Francisco: “Se necesita, por parte de todos, un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación —que, al final, corresponde a la “cultura del rechazo”— a una actitud que ponga como fundamento la “cultura del encuentro”, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor”.

LA FRESA AGRIDULCE

Unos 1.000 trabajadores temporeros migrantes han pasado el verano sin agua en los asentamientos de chabolas en la provincia de Huelva, sin que las administraciones atendieran el llamamiento de 40 organizaciones sociales y ONGs para crear un corredor de emergencia para garantizar el acceso a agua potable y la recogida de basura en esos asentamientos del entorno de los pueblos Doñana y Lepe.

Las organizaciones sociales indican que en la provincia de Hueva, existen unos 40 asentamientos sumamente precarios, en los que llegan a vivir más de 4.000 personas, mayoritariamente mujeres en situación irregular, en la época de recogida de la fresa, de enero a junio.

Los asentamientos aparecieron hace más de 25 años, por la necesidad de mano de obra para el cultivo de los frutos rojos y la falta de alojamientos. Los incendios son continuos y sus moradores viven rodeados de basura, roedores, mosquitos y culebras; para conseguir agua o llegar a un centro de salud deben recorrer kilómetros en bicicleta o andando.

VACUNAR BAJO LAS BOMBAS

Las agencias humanitarias lograron terminar la primera fase de la campaña de vacunación contra la polio en Gaza, luego de inmunizar al 90% de los 640.000 niños menores de 10 años que viven en el territorio.

Las organizaciones tuvieron que sortear enormes dificultades para llevar a cabo la campaña, debido a los incesantes bombardeos israelíes y la destrucción en vías de comunicación y en hospitales. El ejército israelí detuvo en repetidas ocasiones a los camiones que transportaban las vacunas.

En unos días más iniciarán la administración de la segunda dosis de la vacuna.

Por otro lado, los gazatíes deben hacer frente al colapso total del sistema sanitario, la destrucción casi completa de las infraestructuras de agua y saneamiento, y el tener que vivir día tras día sin hogar, en campamentos improvisados sobresaturados, que los hacen vulnerables a otros brotes de enfermedades.

EL AGUACATE: RICO, NUTRITIVO… E INSOSTENIBLE

350,50 litros de agua. Es lo que se necesita para producir un aguacate de 350 gramos en las costas españolas de Granada, Málaga y Cádiz.

Es una fruta/verdura que está de moda. Sus propiedades son casi infinitas, y no falta en las cartas más exquisitas.

Pero su cultivo está muy lejos de ser sostenible. Lo que en un clima tropical o subtropical se produce naturalmente gracias a un clima lluvioso y a unas tasas de humedad ambiental altas, se convierte en una agresión al medio ambiente cuando se produce donde no se dan esas condiciones. Si éstas no aportan el agua suficiente, hay que aportarla con regadío, sacando el agua de pozos en su mayoría ilegales, para las cerca de 20.000 hectáreas de cultivo en la zona.

El cultivo del aguacate (también del mago) se ha disparado en la zona en los años recientes. La demanda es alta y los precios son buenos. Pero es hidrológicamente insostenible, en una zona deficitaria de agua. Sus impactos son graves en agotamiento de los recursos hídricos en la comarca y la degradación y erosión de los suelos. Así lo sostiene un reciente informe de Ecologistas en Acción.

Además, se trata de un modelo agroindustrial que concentra los beneficios económicos, sin apenas beneficiar a la economía local. Más aún, contribuye a destruir el modelo agrario tradicional basado en explotaciones familiares. Y no genera empleo: Se contrata a una persona por cada cinco hectáreas de aguacates al año, mientras el cultivo de hortalizas a campo abierto emplea a unas 15. Las rentas medias agrarias de esas zonas son de las más bajas de España, y no llegan a los 8.000 euros al año.

Los ecologistas demandan medidas para hacer menos insostenible su cultivo: Detener el expansionismo del regadío, promocionar variedades de bajo consumo de agua, utilizar sistemas de riego más eficiente… ¿Alguien les hará caso?

LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (339)

LAS OTRAS NOTICIAS (339)

10 de Septiembre de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

LA VIRUELA DEL MONO SIGUE AMENAZANDO

Han comenzado a llegar a la República Democrática del Congo, a cuentagotas, los primeros paquetes de vacunas para combatir la epidemia del mpox (viruela del mono).

El 14 agosto pasado, la Organización Mundial de la Salud declaró la epidemia como emergencia de salud pública internacional. El país más afectado es la República Democrática del Congo, donde se han registrado más de 18.000 infecciones unas 700 muertes, de las que 463 son niños, de acuerdo con Unicef. Es posible que las cifras reales sean muy superiores, ya que no hay apenas capacidad de rastrear contagios.

La situación es más grave en las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, gravemente afectadas por el conflicto armado, donde casi un millón de personas viven hacinadas en campos de desplazados. (En todo el país hay 6,9 millones de desplazados).

El virus está presente también en varios países africanos, e incluso ha dado el salto a Europa y Asia.

La mpox causa fiebre, erupciones y lesiones por todo el cuerpo, fuertes dolores de cabeza y fatiga. La letalidad oscila en torno al 3% de los positivos.

La OMS ha hecho un llamamiento a los países con reservas de vacunas para “llevarlas a donde se necesitan ahora”. La Unión europea podría aportar unas 566.500 dosis, pero los expertos calculan que serán necesarias unos 10 millones de dosis para el continente, incluyendo más de tres millones para el Congo.

Pero la vacunación por sí sola no parará los brotes. Depende en gran medida de medidas higiénicas de prevención difíciles de cumplir en familias numerosas que viven en espacios reducidos (frecuentemente una sola habitación y camas compartidas por varias personas), donde no existe el saneamiento ni el agua potable y donde se comparten los platos y se come con las manos. Las estadísticas señalan que más de 8,9 millones de personas (una de cada diez) no tienen acceso a servicios de salud esenciales y vitales, sobre todo en zonas remotas y asoladas por el conflicto.

¿PAGAR IMPUESTOS POR SALVAR VIDAS?

La Generalitat Valenciana (el gobierno autonómico de la Comunidad de Valencia) exige a la ONG Salvamento Marítimo Humanitario el pago retroactivo 63.000 euros en concepto de tasas portuarias por haber utilizado puertos valencianos para desembarcar a náufragos rescatados en el mar Mediterráneo.

Salvamento y su barco de rescate, Aita Mai, llevan nueve años rescatando embarcaciones de migrantes en el Mediterráneo.

Los barcos de ayuda humanitaria gestionados por ONG sin ánimo de lucro y legalmente constituidas están exentos de tasas portuarias (Ley 1/99).

La Organización y otros grupos humanitarios atribuyen la medida de la Generalitat a las presiones de la extrema derecha. Y se preguntan: “Si lo consentimos ¿cuál será el siguiente paso para ejecutar las concesiones a la extrema derecha?”

LOS ESTUDIANTES, VÍCTIMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Más de 400 millones de estudiantes de todo el mundo vieron sus escuelas cerradas debido a fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, tormentas y olas de calor) entre enero de 2022 y junio de 2024, según un reciente informe del Banco Mundial.

Las escuelas afectadas en los países de renta baja perdieron 45 días lectivos, frente a seis en los países de renta alta.

Otro informe del Banco ha señalado que, debido a los impactos del cambio climático, 216 millones de personas podrían verse obligadas a desplazarse dentro de sus países para el año 2050, sobre todo en países del África Subsahariana, Asia Meridional y América Latina. Agrega que la migración interna afectará "a las regiones más pobres y vulnerables con mayor intensidad"

"Reducir las emisiones y garantizar que el desarrollo sea ecológico, resiliente e inclusivo es el núcleo para frenar el coste humano del cambio climático", subraya el informe, que precisa que la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la promoción de un desarrollo inclusivo y resistente podría reducir la migración climática interna hasta en un 80%.

LOS MEGA-RICOS CRECEN, PERO PAGAN MENOS IMPUESTOS

El número de mega-ricos en España (los contribuyentes que declaran patrimonios superiores a los 30 millones de euros), alcanza los 852, y se han multiplicado por dos en la última década, de acuerdo a datos de la Agencia Tributaria.

Esos mega-ricos soportan una presión fiscal por el impuesto de patrimonio del 0,15%, frente al 13,2% de las rentas de los hogares, el 15,3% del consumo y el 9,17% de los beneficios empresariales.

Los técnicos del Ministerio de Hacienda instan al Gobierno a hacer permanente y a ampliar el impuesto de Solidaridad, un impuesto que oscila entre el 2% y el 2,75% creado por el gobierno para gravar a los grandes patrimonios.

El impuesto sobre el patrimonio es gestionado por las Comunidades Autónomas, y la Comunidad de Madrid lo ha bonificado en un 100%, es decir, lo ha abolido, con lo que cada año el fisco deja de percibir en torno a 1.260 millones de euros (22.185 mega-ricos se ahorran cada año en promedio 56.782 euros en ese impuesto).

NO SUCEDIÓ EN VENEZUELA…

El presidente ganó de nuevo las elecciones, con el 94,65% de los votos. Su partido gobierna desde 1962. Los partidos opositores, que habían llamado al boicot de los comicios, denunciaron anomalías en el recuento de los votos y aseguraron que las cifras anunciadas por la autoridad electoral contradicen el contenido de las actas entregadas por los comités electorales. Los responsables dijeron que la participación fue del 48%, pero, de acuerdo al número absoluto de votos, no habría llegado el 25%.

Lo anterior no ocurrió en Venezuela, sino en Argelia. Pero ¡qué raro! Nadie ha levantado la voz…

Argelia es el octavo mayor productor de gas del mundo y el 18 país productor de petróleo. La producción de hidrocarburos está gestionada por una Sociedad Nacional, junto a la cual se enriquecen empresas petroleras multinacionales como las estadounidenses ExxonMobil, Chevron, Occidental Petroleum y Baker Hughes; las italianas Eni y Tecnimon; las españolas Cepsa, Gas Natural y Repsol-YPF; la francesa Total Energies; la británica BP…

Quizá eso explique algo…

Una intensa revuelta popular depuso en 2019 al octogenario presidente Abdelaziz Buteflika cuando buscaba un nuevo mandato tras dos décadas en el poder. Ahora, la reelección de su sucesor Abdelmajid Tebboune, de 78 años, ahoga las esperanzas democráticas y consolida un régimen bajo tutela militar, donde las libertades y los derechos humanos sufren constantes retrocesos.

EL RIESGO DE POBREZA Y LAS BECAS COMEDOR

Cerca del 35% de los menores en España vive en riesgo de pobreza y exclusión, y no pueden permitirse comer carne ni siquiera una vez cada dos días o hacer varias comidas nutritivas en una misma jornada, pero las becas comedor de los centros educativos apenas alcanzan al 13% del alumnado.

Más de 1,2 millones de familias con hijos menores de 18 años tienen dificultades para llegar a fin de mes, mientras que un millón de niños se quedarán sin acceso a las becas de comedor este curso, de acuerdo a EDUCO, ONG que trabaja por el bienestar y los derechos de la infancia.

Para muchas de esas familias en riesgo de pobreza, el coste del comedor escolar puede suponer hasta el 16% de sus ingresos.

Solo el 36% de las familias que piden las becas para comedor logran obtenerlas.

EDUCO aboga por un sistema universal y gratuito de comedores escolares, que asegure que todos los niños y adolescentes, independientemente de su situación económica, tengan acceso a una alimentación adecuada.

EL SAHEL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Sahel, esa franja al sur del desierto del Sahara, donde se encuentran Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso, Chad, Sudán, Eritrea y Etiopía, sufre una nueva tragedia. Las fuertes lluvias torrenciales que golpean desde finales de junio han provocado más de 550 muertos, más de dos millones de damnificados y una destrucción devastadora en países como Chad, Níger, Nigeria y Malí.

El aumento de la temperatura acelera el ciclo del agua: el calor provoca una mayor evaporación y que la atmósfera retenga más vapor de agua, lo que se traduce en lluvias torrenciales. En los últimos 10 años, la intensidad de las inundaciones ligadas al periodo de lluvias se ha disparado, afectando a nuevas zonas.

Buena parte de la región depende en gran medida del cultivo de cereales como sorgo, trigo o maíz, pero la irregularidad de las lluvias y su intensidad provocan la destrucción del suelo.

Los expertos insisten en que es necesario reducir las emisiones de CO₂ a la atmósfera, ya que en ello está en el origen del calentamiento global; y en que los gobiernos deben reducir la vulnerabilidad de la población, gestionando mejor el territorio, evitando que la gente ocupe zonas inundables y manteniendo limpios los canales de evacuación de aguas pluviales.

CUANDO LOS POLICÍAS SON NARCOTRAFICANTES…

El grupo de estupefacientes de la Policía Nacional en la ciudad de Mérida, España, operaba como una red corrupta y criminal, de acuerdo al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de la localidad, por lo que se abre juicio oral contra seis agentes, acusados de tráfico de drogas, robo, torturas y colaboración con el narcotráfico.

El grupo venía operando al menos desde 2017, y en 2021 fueron detenidos varios agentes.

Según ha revelado la instrucción del caso, el grupo operaba como una auténtica organización criminal, con roles y funciones claramente definidos. Participaba en el tráfico de drogas, colaboraba directamente en el cultivo de marihuana y estaba integrado en una red mayor de organizaciones dedicadas al cultivo, procesamiento y distribución de droga. Los agentes mantenían una red de informantes y protegidos que les permitía proteger a otros narcotraficantes y aumentar su propio patrimonio.

Se trataba de una red de corrupción que mostró cómo los encargados de hacer cumplir la ley se convirtieron, paradójicamente, en sus más destacados transgresores.

DANIEL ORTEGA: UNA MÁS

Las autoridades de Nicaragua han puesto en libertad a 135 presos políticos, que han sido trasladados a Guatemala, donde podrán tramitar las visas para viajar legalmente a Estados Unidos u otros países.

En 2023 se produjo otra liberación masiva de presos políticos, cuando 222 personas fueron enviadas a Estados Unidos. En enero pasado, el gobierno de Nicaragua expulsó a dos obispos católicos, 15 sacerdotes y dos seminaristas que estaban detenidos.

En los últimos días, el gobierno canceló el registro de cerca de 1.700 organizaciones no gubernamentales (católicas, defensoras de la diversidad sexual, educativas, sociales y de militares retirados) y ordenó el traspaso de sus bienes al Estado. Con ello suman ya 5.600 las organizaciones de este tipo disueltas desde 2018.

La represión en Nicaragua se exacerbó desde 2018, a raíz de intensas propuestas populares contra el gobierno.

LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (338)

 LAS OTRAS NOTICIAS (338)

31 de Agosto de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

 

GUATEMALA: A PRISIÓN POR DEFENDER SUS DERECHOS

Rigoberto Juárez y Bernardo Ermitaño López son dirigentes indígenas que defienden su territorio frente a las empresas mineras, madereras e hidroeléctricas. En 2016 tuvieron que sentarse en el banquillo, junto a otros siete compañeros, acusados de secuestro y obstrucción a la justicia. En realidad, lo que hicieron fue organizar actos pacíficos para oponerse a proyectos hidroeléctricos que dejaban sin agua a sus comunidades indígenas en el departamento (provincia) de Huehuetenango. Así lo reconoció la jueza del caso, que los absolvió al constatar que no habían cometido ningún delito.

“Ni un milímetro atrás, todo hacia adelante”, dijo entonces Rigoberto Juárez, que había pasado 15 meses en la cárcel.

Las hidroeléctricas no se conformaron, y poco después el caso fue reabierto. La llamada Justicia ha rechazado todos los recursos legales de los imputados. Juárez y López, reconocidos defensores del territorio y autoridades ancestrales,  podrían ser condenados a siete y 23 años de prisión, respectivamente.

El proceso ha estado plagado de irregularidades, al punto de que la Justicia ha utilizado como base de las acusaciones los informes de los abogados de las hidroeléctricas.

Los abogados defensores dicen que se trata de un nuevo caso (¡uno más!) de la criminalización que enfrentan en Guatemala quienes se atreven a defender los derechos humanos, sobre todo los derechos de los indígenas, que se ven sistemáticamente sometidos a hostigamientos judiciales sin fundamento para deslegitimar sus justas causas.

En las zonas rurales de Huehuetenango casi la mitad de la población vive en pobreza extrema; el 60% de los niños y niñas padezca desnutrición crónica y la mortalidad infantil (menores de 5 años) es de 44 por cada 1.000 nacidos. Es una región abandonada por el Estado, pero que sí se hace presente judicialmente cuando se trata de defender los intereses de las empresas minera, madereras o hidroléctricas, que no respetan los derechos de las comunidades.

Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala que la criminalización se evidencia con “el inicio y sujeción a investigaciones penales o querellas judiciales sin fundamento con el objeto de amedrentar la labor de defensoras y defensores y generar una paralización de su trabajo”.

… Y DICEN QUE QUIEREN UN ALTO AL FUEGO

Estados Unidos ha enviado a Israel 50.000 toneladas de armamento desde octubre pasado, que llegaron en medio millar de vuelos y más de un centenar de barcos. Lo informa el propio ejército israelí.

En tanto, suman ya 40.476 los gazatíes muertos por los ataques israelíes, en su mayoría mujeres y niños, además de 93.647 heridos y unos 11.000 enterrados bajo los escombros.

Esos resultados se deben según el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, a las "recurrentes" violaciones de las leyes de la guerra por parte de Israel.

MÉXICO: EL CRIMEN ORGANIZADO Y LAS EMPRESAS

La economía mexicana está invadida y permeada por el crimen organizado y los narcotraficantes.

Los narcos ya han llegado a piratear las antenas de internet, haciendo que los ciudadanos les paguen directamente a ellos. También han logrado impedir el acceso a algunas ruinas mayas,

El 13% de las empresas consideran que el crimen organizado ha tomado control parcial o total en sus operaciones (producción, distribución y venta), de acuerdo a la Cámara de Comercio del país, que cuenta con socios como Amazon, American Express, AT&T, Coca-Cola y similares.

Las empresas asumen la inseguridad como un costo operativo adicional. Cada vez menos empresas avisan a las autoridades de su situación de inseguridad. Prefieren solucionarlo ellas invirtiendo entre un 2% y un 10% para asegurarse sistemas de defensa privados. 8 de cada 10 dan a sus empleados cursos de seguridad, tanto física como tecnológica.

Muchas empresas han reducido su inversión en México, y otras tantas han optado por salir del país.

LA MORTÍFERA RUTA CANARIA

Se cumplen 30 años desde que dos saharauis (Sahara Occidental) llegaran a la isla de Fuerteventura en una lancha de pesca. Inauguraban, sin saberlo, la “ruta canaria”, que se convertiría en la más mortífera de los africanos que intentan llegar a Europa.

En 1999, ocurrió el primer naufragio en Canarias, cuando una patera se hundió a 300 metros de la costa de la isla Fuerteventura, con saldo de nueve jóvenes muertos. Desde entonces hasta hoy han llegado 230.000 personas a Canarias en pateras o cayucos.

La Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) estima que, como mínimo, 4.755 personas han perdido la vida en el Atlántico desde entonces, pero la ONG Caminando Fronteras tiene documentadas 18.680 muertes desde enero de 2018.

La política española lleva varios meses embroncada a causa de unos 6.000 menores llegados a Canarias y tutelados por el gobierno de esas islas. ¿Qué clase de problema pueden ser 6.000 jóvenes en un país de casi 48 millones de habitantes?

Difícilmente los africanos renuncien a lanzarse al mar en precarias embarcaciones, si no tienen otras vías seguras. Para que un ciudadano de un país africano pueda entrar en la Unión Europea de manera regular, debe tener un visado concedido por autoridades consulares europeas en sus países de origen. Pero ellas no conceden esos visados, como manda la ley, por lo que la ruta canaria y las demás rutas de muerte seguirán abiertas.

VENEZUELA: LA CRISIS POSTELECTORAL

Las turbias aguas de Venezuela no tienen visos de aclararse. Los ciudadanos debemos bucear entre bulos, mentiras y verdades grises para intentar sacar algo en limpio. Difícil tarea.

El prestigioso periodista, escritor y catedrático Ignacio Ramonet, exdirector de Le Monde Diplomatique, dice que los chavistas ganaron las elecciones porque lograron frenar la delincuencia y la inseguridad; derrotaron la inflación (que hoy es inferior a la de estados Unidos y la Unión europea); hicieron que el país tuviera en 2023 el mayor crecimiento económico de América y lo volverá a hacer este año (8% del PIB); y elevaron la producción de petróleo a millón de barriles diarios, lo que les permitió reactivar los programas sociales…

Dos recientes sabotaje a la red eléctrica dejaron a buena parte del país sin luz. Ya ocurrió en tres ocasiones en 2019, cuando el gobierno, igual que ahora, acusó de ello a la oposición.

El Tribunal Supremo ha dado por buena la resolución del Consejo General Electoral, que dio la victoria en las elecciones presidenciales al Partido Socialista Unificado de Venezuela (el movimiento chavista presidido por el presidente Nicolás Maduro).

La fiscalía ha convocado al candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, a quien investiga por "comisión de delitos como usurpación de funciones, falsificación de documentos públicos, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración".

La oposición dice que son delitos falsos, inventados por una Fiscalía en manos del presidente Maduro. González Urrutia hizo caso omiso a las dos primeras citaciones. Si no obedece la tercera, podría ser detenido.

En días recientes, medios de prensa alternativos han informado de que González Urrutia estuvo comprometido con la represión contra sectores religiosos en El Salvador en la década de los 80 del siglo pasado, cuando fue diplomático en aquel país. Los informes indican que entre 1981 a 1983, cuando fue primer secretario de la Embajada, al lado del embajador Leopoldo Castillo (apodado “el matacuras”), participó con financiamiento y logística en la creación del Batallón Atlacatl del ejército y de grupos paramilitares, que cometieron numerosas masacres de civiles. Una de ellas ocurrió en la población Mozote, los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre de 1981; en ella fueron asesinados 900 civiles.

Las informaciones son respaldadas por varias personalidades, entre ellas el sacerdote colombiano Ramiro Arango Escobar, que entonces vivía en El Salvador.

En documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en 2009, se menciona que Edmundo González, junto a Leopoldo Castillo, coordinaron, financiaron y dieron la orden para la ejecución de la operación Centauro, que consistió en acciones violentas del ejército salvadoreño y los escuadrones de la muerte para eliminar físicamente a comunidades religiosas que intentaban una solución pacífica y negociada de la guerra en El Salvador. 

En 1989, cuando ya no era diplomático, pero sí asesor del ejército salvadoreño, González habría señalado como “comunistas” a los seis sacerdotes jesuitas asesinados en la Universidad Centroamericana junto a dos trabajadoras.

LAS OTRAS NOTICIAS - 2024 (337)

LAS OTRAS NOTICIAS (337)

22 de Agosto de 2024

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, El Salto, Contextos, Rebelion.or, Cadena Ser.

¿POR QUÉ PROTESTAN LOS JÓVENES AFRRICANOS?

En Kenia, el país más estable de África oriental, los manifestantes tomaron el Parlamento y obligaron al gobierno a renunciar a un paquete de impuestos para financiar la deuda con el Fondo Monetario Internacional. En Nigeria ocurrió algo parecido. Y en Uganda.

En recientes semanas se han producido manifestaciones en varios países africanos, lideradas por jóvenes. ¿Por qué?

Hay varios denominadores comunes: planes de ajuste, impuestazos y precarización de la vida para millones.

Los gobiernos tienen problemas de deuda externa, que buscan resolver aplicando medidas de ajuste. Kenia destina un tercio de los ingresos para pagar los servicios de su deuda. Ghana, la mitad. Etiopía está reestructurando su deuda. Nigeria devaluó su moneda para cumplir con el Fondo Monetario Internacional y lograr un préstamo de 3.400 millones de dólares.

La receta no es nueva. Está en vigencia desde hace tiempo: Ajustes, devaluaciones, liberar la economía para que ingresen las multinacionales…

Por eso los jóvenes (el 70% de los africanos tiene menos de 30 años) se enfrentan a las medidas de ajuste de sus gobiernos, que los dejan sin futuro.

LA MITAD DE LAS PERSONAS CARECEN DE AGUA

Unos 4.400 millones de personas en el mundo viven sin agua potable segura, de acuerdo a una investigación publicada en la prestigiosa revista científica Science, apoyada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Son más de la mitad de la población mundial, que se acerca a los 8.200 millones.

De las personas que consumen agua no potable ni segura, 1.200 millones viven en el sur de Asia, 950 millones en África subsahariana, 850 millones en el este de Asia, 500 millones en el sudeste asiático y más de 400 millones en Latinoamérica y Caribe.

En los 135 países de renta media y baja, el 46% de las poblaciones están expuestas a contaminación fecal en sus fuentes de agua.

El agua para consumo humano contaminada con microbios puede transmitir enfermedades diarreicas, cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis, que causan al año más de un millón de muertes.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se propusieron en 2015 lograr para 2023 el acceso universal y equitativo al agua potable.

Los servicios de agua potable adecuados faltan, sobre todo, en las zonas rurales de los países pobres con altas temperaturas y fuertes fluctuaciones de las precipitaciones, condiciones que se ven agudizadas por los efectos del cambio climático.

LA INCURSIÓN UCRANIANA

El ejército de Ucrania penetró en la región rusa de Kursk varios kilómetros, y no se ha retirado. El hecho, que ha obligado a Rusia a evacuar a decenas de miles de personas del área, ocurre en un contexto militar en el que las fuerzas ucranianas no resisten en ninguno de los demás frentes de guerra y cuando parecía poco probable que el ejército ruso se viera sorprendido.

¿Ha pasado Ucrania a tener la iniciativa militar? ¿Se inicia una nueva fase de la guerra?

Los expertos creen que la operación de Ucrania es una medida distractiva, para desviar fuerzas rusas de otras zonas de guerra (región del Donbás), y para hacer méritos que motiven a sus aliados occidentales a acelerar sus ayudas militares. También dicen que Ucrania podría estar buscando colocarse en una mejor posición ante unas potenciales negociaciones con Rusia: Ucrania devolvería a Rusia los 1.000 kilómetros cuadrados que dice haber Conquistado, a cambio de que Rusia haga lo mismo con sus conquistas en la región del Donbás. “Tierra por tierra”.

Ucrania reclama a sus aliados occidentales armas de largo alcance, sobre todo misiles estadounidenses ATACMS y británicos Storm Shadow, y el permiso para atacar con ellas el interior de Rusia. Occidente se resiste a otorgar ese permiso, porque ello supondría un involucramiento directo de la OTAN en la guerra, tal como sostiene Rusia.

Algunos analistas opinan que, aunque el operativo ha supuesto un soplo de aire fresco para el ejército ucraniano, podría constituir una trampa mortal para Ucrania, si Rusia lanza una ofensiva contra esas tropas y las obliga a abandonar su territorio. Por otra parte, dudan de que las “conquistas” de este ataque sobre Kursk puedan tener peso en unas negociaciones y presionen a Rusia, que ya ocupa una quinta parte de Ucrania (Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jersón y Crimea)

El hecho incontestable, por encima de todo, es que nadie, por el momento, parece interesado en detener una guerra extraordinariamente cruenta, que podría desembocar en un conflicto de alcances insospechados e inimaginables.

NORD STREAM Y LAS PATAS CORTAS DE LA MENTIRA

En septiembre de 2022 se produjo la explosión que voló el gasoducto Nord Stream, que conectaba Rusia con Alemania, la operación de sabotaje más dramática desde la Segunda Guerra Mundial. Muchas voces occidentales se apuraron a señalar a Rusia como autora del “sabotaje”. La acusación tenía poco de razonable: ¿Por qué Rusia iba a destrozar un proyecto económico y geopolítico que le había costado tanto construir? Pero las grandes capitales europeas, obedientes a Washington, miraron para otro lado,

La presidenta de la Unión Europea anunció una investigación para “obtener total claridad sobre los hechos y el por qué”. Hasta hoy.

Ahora, las investigaciones de la Fiscalía alemana apuntan directamente como responsable al gobierno de Ucrania y a su presidente, Volodímir Zelensky. Las autoridades occidentales, de nuevo, guardan silencio, y muchos ciudadanos nos preguntamos si ésa es la respuesta definitiva de la Unión Europea.

¿Apunta la noticia a preparar el terreno para un eventual abandono de Zelensky por parte de Occidente y para buscar una salida negociada a la guerra?

ABRIENDO FRONTERAS

Salieron de Madrid, Bilbao, Valencia y Barcelona. En Italia se les sumó más gente, camino a Bosnia, para protestar por las necropolíticas migratorias de Europa: externalización de fronteas, violación a los derechos humanos, devoluciones en caliente, negación del derecho de asilo…

Es la “Caravana Abriendo Fronteras”, que lleva ocho años haciéndolo e intentando sembrar redes de solidaridad. En julio pasado congregó a más de 220 activistas, que recorrieron la ruta migratoria de los Balcanes. “No hacemos turismo político ni de aventuras; denunciamos que las fronteras matan”, declararon.

DE PLÁTANOS Y HAMBRE

Algunos se escandalizaron. Un reciente titular de prensa informaba que en Canarias se habían tirado a la basura 1,2 millones de kilos de plátanos en perfecto estado, para que no baje su precio.

En realidad, no es un hecho aislado. El año pasado se tiraron 28 millones de kilos.

Cada año se desperdician en el mundo 1,3 gigatoneladas de comida (un tercio de la que se produce), mientras unos 800 millones de personas pasan hambre en el mundo y cada cuatro segundos alguien muere por ese motivo.

Desde hace años nos han dicho que el mercado se regula solo. ¿Se refieren a eso?

Otros piensan que la producción no está organizada para atender las necesidades de la gente, sino para enriquecer a las grandes empresas, a costa de nuestras vidas y de nuestro planeta".

Un dato más: En España hay casi cuatro millones de viviendas vacías en manos de bancos y especuladores, mientras casi 30.000 personas no tienen hogar.

¿Nos conformamos o apostamos por otro modelo de sociedad?

LOS BRICS, UN PASO MÁS.

El Grupo BRICS ha anunciado que próximamente pondrá a funcionar un nuevo sistema de mensajería financiera que usará monedas locales de sus países miembros para las liquidaciones comerciales internacionales, rompiendo así la dependencia del dólar que tienen numerosos países.

El BRICS es un grupo de países de muy diversos credos políticos, con diferentes grados de desarrollo y diferentes estrategias, surgido en 2009. Buscan ampliar su cooperación multilateral y crear un sistema mundial más equilibrado y justo en las relaciones económicas, fuera del orden económico y financiero mundial dominado por Estados Unidos y sus aliados occidentales.

Los fundadores fueron Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Hoy ya son 11 países, que representan el 37% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 46% de la población del mundo. Otros 22 países más ya han solicitado su entrada al Grupo.

El Grupo ha creado nuevo Banco de Desarrollo, con 100 mil millones de dólares, y cuenta con un Mecanismo de Cooperación Interbancaria.

Representa una oposición al unilateralismo y apuesta claramente por el establecimiento de un orden mundial más justo, democrático y multipolar, basado en el respeto del derecho internacional. Rechaza las medidas coercitivas unilaterales tan frecuentemente empleadas por Occidente contra países que le son incómodos.

El nuevo paso dado por los BRICS puede crear un nuevo sistema de pagos internacionales sin incorporar el dólar, utilizando sus monedas locales para las liquidaciones comerciales, y puede acabar con el dominio global del dólar, reconfigurando el comercio mundial.

HOSPITALES: EL PAQRAISO DE LAS “SUPERBACTERIAS”

Las “superbacterias” matan cada año alrededor de 4.000 personas en los hospitales de España, según la Agencia Española del Medicamento. Sólo en 2023, fallecieron por ese motivo 926 en los hospitales de la Comunidad de Madrid. Han crecido el 12% en la última década.

Su nombre técnico es “enterobacterias productoras de carbapenemasas”, y cada vez se hace más difícil su tratamiento y eliminación.

Cobran sus víctimas sobre todo en los hospitales, donde hay muchas personas inmunodeprimidas, más susceptibles a infectarse. El uso intensivo de antibióticos ayuda a que se generen resistencias.

El tema preocupa a las instituciones públicas, que exhortan a la población a concienciarse sobre el buen uso de los antibióticos. También, decimos nosotros, habría que concienciar a los médicos para que receten solo los antibióticos necesarios.

… Y SIGUEN LLEGANDO

Un total de 31.155 migrantes han llegado a España de forma irregular en lo que va de año, un 66,2% más que en el mismo periodo del año pasado, según datos del Ministerio del Interior.

De ellos, han llegado por vía marítima 29.512 migrantes en 908 embarcaciones. 22.304 llegaron a las Islas Canarias (un 126,1% más que el año anterior).

Load More