Las Otras Noticias - 2022 (234)

OTRAS NOTICIAS (234)

25 de Agosto de 2022

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser, VientoSur, Contrainformación.es, Rebelion.or

LOS QUE ALIMENTAN AL MUNDO

El 70% de los alimentos que consumimos los humanos son producidos por más de 500 millones de pequeños agricultores, ganaderos y pescaderos. Esos agricultores tienen en promedio cinco hectáreas de tierra cada uno, pero muchos no poseen más de dos, que son más productivas que las grandes extensiones.

La mayor parte de la producción de las grandes fincas y granjas industriales se destina a cultivos para biocombustibles, alimento para animales u otros productos de uso no alimentario. El 60% de la producción europea de trigo se usa para el ganado; el 40% del maíz cultivado en Estados Unidos se destina al combustible automotor; el 80% de la cosecha mundial de soya se transforma en alimento para animales…

Los pequeños productores desperdician menos productos y respetan más el medio ambiente.

Sin embargo, en la Unión Europea, alrededor del 80% de los subsidios y el 90% de los fondos para investigación se destinan a apoyar la gran agricultura industrial.

UNA GUERRA LARGA

La OTAN apuesta, igual que Rusia, por una guerra prolongada en Ucrania. Estados Unidos han aprobado un nuevo paquete de ayuda militar (“armas y equipamiento”) para Ucrania por 2.980 millones de dólares (unos 2.987 millones de euros), para “continuar con su defensa a largo plazo”. Es el paquete más elevado hasta la fecha, con lo que la ayuda militar estadounidense alcanza más de 13.500 millones de dólares, a los que habría que sumar otra cantidad similar disfrazada de ayuda humanitaria y económica.

El Reino Unido también ha anunciado un nuevo paquete de ayuda de 54 millones de libras esterlinas (unos 64 millones de euros), y España enviará a primeros de septiembre una batería antimisiles, vehículos acorazados, más munición, vestuario y equipamiento invernal, además de proporcionar adistramiento básico a fuerzas ucranianas en España.

Rusia y Ucrania, en teoría las dos partes del conflicto, excluyen por el momento cualquier posibilidad de una solución diplomática a la guerra. Según Rusia, en abril pasado ambas partes estuvieron “muy cerca” de alcanzar un acuerdo, pero la OTAN, liderada por Estados Unidos, presionó a Ucrania para que abandonara las conversaciones.

Mientras tanto, los gobiernos europeos van preparando a sus ciudadanos para un invierno crudo y para el final del estado del bienestar (“el fin de la despreocupación y el fin de la abundancia”, ha dicho el presidente francés).

LA RUTA ARGELINA

Argelia, país clave de la ruta migratoria hacia las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, devuelve con violencia cada mes a Níger a más de 2.000 migrantes de diversos países africanos, según la organización Médicos Sin Fronteras.

Las calles, viviendas y asentamientos argelinos son testigos de redadas de migrantes africanos que aspiran a llegar a Europa. Camiones y autobuses de la gendarmería los llevan por el desierto hasta 15 kilómetros antes de la frontera; desde ahí ellos deben completar su deportación a pie. Así lo hicieron en 2021 más de 27.000 personas, y 14.000 en el primer trimestre de 2022.

Níger es uno de los países más pobres del mundo; ocupa el último puesto en el Índice de Desarrollo Humano, de la ONU.

INGRESO MÍNIMOL VITAL

Hace dos años, el gobierno español estableció el ingreso mínimo vital, para combatir la extrema pobreza. La meta del Gobierno era llegar a beneficiar a 850.000 hogares (2,3 millones de personas). Esa meta aún queda lejos. Hoy la ayuda llega a 380.027 hogares (menos 1.017.086 personas), que reciben en promedio 528,50 euros al mes por familia.

Según los expertos, las trabas burocráticas impiden a muchas personas necesitadas llegar a recibir la ayuda.

EL HAMBRE NO DEPENDE (SOLO) DE UCRANIA

El 16 de agosto salió de Ucrania un barco con 23.000 toneladas de granos con destino a África. Era, al parecer, el inicio del desbloqueo a la exportación de granos, interrumpida al producirse la invasión de Rusia a Ucrania. Pero ese hecho parece tener un valor simbólico más que real.

Las personas que en todo el mundo pasan hambre severa, eran 135 millones en 2019; a inicios de 2022 llegaron a ser 298 millones; y organizaciones humanitarias dicen que podrían alcanzar los 345 millones en 82 países a finales de este año.

Es sabido que Rusia y Ucrania controlan el 30% de las exportaciones mundiales de trigo, cuyos precios se han disparado en los últimos meses. Pero la crisis alimentaria actual comenzó mucho antes que la guerra de Ucrania, y es resultado fundamentalmente de la especulación en los mercados financieros. Los precios suben porque los grandes inversionistas (bancos, fondos de pensiones o particulares) juegan en la bolsa apostando a precios futuros de los cereales, pero con efectos reales sobre su precio actual.

La Vía Campesina, principal organización de los movimientos rurales a nivel internacional, que representa a más de 200 millones de campesinos en más de 80 países, aclara que los productos básicos negociados internacionalmente están sujetos a contratos a futuro, donde los alimentos pueden comprarse y venderse en el mercado de valores varios cientos de veces al día y, al final, su precio no tiene ninguna relación con los verdaderos costos de producción. Los grandes comerciantes de cereales obtienen enormes ganancias, pero los consumidores pobres no pueden acceder a los alimentos.

Es decir, las causas de la crisis alimentaria van más allá de la guerra en Ucrania, y en ellas tienen mucha responsabilidad las cuatro transnacionales que concentran el negocio de granos a nivel mundial (Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus). Esas empresas siembran la pobreza, el hambre, las enfermedades, el colapso climático, la destrucción de la biodiversidad y el sufrimiento de los pueblos indígenas.

La Vía Campesina exige que se ponga fin a la especulación financiera con los productos alimenticios y que los precios internacionales guarden relación con los costos de producción.

¿QUÉ PASA CON LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS?

La guerra contra las drogas ha dejado ya un millón de latinoamericanos asesinados durante 40 años y unos 70.000 estadounidenses muertos cada año por sobredosis. Y sigue…

¿Ha fracasado la estrategia? Depende del cristal con que se mire. Ha fracasado en terminar con las adicciones. Pero ha tenido un enorme éxito al aportar enormes beneficios para la industria armamentista y los lavadores de dinero estadounidenses, además de facilitar a ese país grandes márgenes para intervenir en los asuntos internos de países como Colombia y México.

Estudios serios han demostrado que la agencia estadounidense antidrogas (DEA) lavó dinero para el cártel de Sinaloa; que el cultivo de amapola en Afganistán, que había sido severamente reducida por el primer régimen talibán (1996-2001), pasó de 8.000 a 224.000 hectáreas en las dos décadas que duró la ocupación estadounidense; que el banco JP Morgan le guardó 1.000 millones de dólares al mafioso ruso Semion Mogilevich, acusado de narcotráfico, mientras el FBI lo tenía entre su lista de los prófugos más buscados; que la entidad financiera estadounidense Wachovia lavó 378.000 millones de dólares a diversos cárteles mexicanos…

Son muchos los que abogan por la despenalización internacional de los estupefacientes hoy prohibidos y por remplazar la llamada guerra contra las drogas por medidas orientadas a reducir el consumo de esas sustancias; es decir, por sacarla del ámbito de la seguridad pública y abordarla como un problema de salud pública.

GUINEA ECUATORIAL: ¿LIMPIEZA O REPRESIÓN?

En respuesta a un presunto incremento del número de delitos cometidos por las bandas juveniles, el gobierno de Guinea Ecuatorial puso en marcha a principios de mayo un plan para luchar contra estas bandas, que, entre otras medidas, contemplaba un toque de queda para menores de edad y encerrar en prisiones de alta seguridad a las personas sospechosas. Miles de jóvenes permanecen hoy en prisiones de todo el país.

Amnistía Internacional ha denunciado múltiples casos de detenciones arbitrarias e indiscriminadas de jóvenes, torturas, malos tratos, asesinatos y desapariciones. “Las autoridades ecuatoguineanas deben poner fin de forma inmediata a esta campaña, que es básicamente un ataque selectivo contra los derechos humanos”, dice AI.

Guinea Ecuatorial, que fuera colonia española desde 1778 hasta su independencia en 1968, es gobernada desde hace 43 años por Teodoro Obiang Nguema, el hombre más rico del país, en cuyas manos están buena parte de los recursos petroleros y gasísticos del país.

Es el país más rico de África y uno de los más ricos del mundo, por sus reservas petrolíferas, pese a lo cual tres cuartas partes de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.

Obiang ha sido señalado insistentemente por su blanqueo de dinero, la corrupción generalizada, los atentados sistemáticos contra los derechos humanos y la desigualdad extrema del país, pero la riqueza petrolera parece otorgar inmunidad al dictador, que mantiene buenas relaciones con las potencias occidentales (ha sido recibido por todos los presidentes democráticos españoles).

MUNDIAL DE FUTBOL DE QATAR: NUEVO ESCÁNDALO

Una nueva mancha sobre el Mundial de Fútbol en Qatar, que se celebrará dentro de tres meses: Al menos 60 trabajadores extranjeros en las infraestructuras deportivas fueron detenidos, y algunos deportados, por exigir sus salarios atrasados de seis meses.

Según organizaciones humanitarias, más de 6.500 trabajadores inmigrantes han perdido la vida en Qatar desde que en 2010 el país fue designado como sede de la copa mundial de fútbol 2022 y puso en marcha la construcción de infraestructuras. El número total de muertos podría ser significativamente mayor, ya que las cifras solo incluyen a los muertos procedentes de Nepal, Sri Lanka, India, Pakistán y Bangladesh, pero se carece de datos sobre los filipinos y keniatas muertos.

En el caso de los detenidos, el gobierno ha reconocido que la empresa en cuestión no había pagado los salarios y que el Ministerio de Trabajo pagará “todos los salarios y beneficios retrasados” a los afectados.

PRÁCTICAS EMPRESARIALES MEDIEVALES

Buscaba personas en situación vulnerable, necesitadas económicamente y en situación irregular. Les ofrecía condiciones beneficiosas, con alojamiento y manutención, sueldos elevados, alta en la Seguridad Social y los días libres correspondientes, para trabajar en sus negocios en el sector de la hostelería. Pero, al comenzar a trabajar, nada de lo prometido se cumplía: Con frecuencia debían trabajar 12 horas diarias, no tenían días libres, no estaban afiliados a la Seguridad Social, se retrasaban constantemente sus pagos o eran despedidos sin pago y sufrían “ataques violentos, insultos, zarandeos y acoso”.

El empresario, de Manacor, Mallorca, de 56 años, fue detenido por varios delitos contra los derechos de los trabajadores.

PANDEMIA

Continúa la línea positiva en los indicadores relativos a la pandemia del Covid en España. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 176,5 casos por 100.000 habitantes, el mejor dato desde noviembre de 2021. La tasa de ocupación hospitalaria por enfermos de coronavirus es del 3,5% y la de las UCI del 3,2%

El número total de contagiados asciende a 13.323.784 y el de fallecidos a 112.246. El promedio de fallecidos en la última semana es de menos de 20 al día.