Las Otras Noticias - 2020 (141)

OTRAS NOTICIAS (141)

9 de Noviembre de 2020

FUENTES: El País, eldiario.es, Público, InfoLibre, Hufftinton post, ctxt.es, Cadena Ser.

OTRA VEZ CENTROAMÉRICA.-

De nuevo la angustia sobre Centroamérica. Ahora, en forma del huracán Eta, que se abatió sobre el área entre el 3 y el 6 de noviembre, desde el sur de México hasta Panamá, pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, con mayor afectación en Nicaragua y Honduras.

Lluvias que superan los 500 litros por metro cuadrado, vientos superiores a los 225 kilómetros por hora, desborde de ríos y arroyos, llanuras anegadas y deslizamientos de tierras que arrastran viviendas y gentes, aldeas soterradas bajo los derrumbes (un alud sepultó más de 100 viviendas en la aldea Quejá, en el departamento de Alta Verapaz, en Guatemala), precarias viviendas de madera destartaladas, granos básicos (maíz, frijol y arroz, base de la alimentación) y animales domésticos arrastrados por las aguas, siembras perdidas, familias en los tejados de sus viviendas esperando alguna salvación, noches en vela y sin luz, destrución y muerte. Cientos de muertos y desaparecidos, cientos de miles evacuados a precarios albergues.

Ha sido el huracán más fuerte de esta temporada, que iguala a la de 2005 como la más activa de la historia y que ha recordado a los mortíferos Fifí (1974) y Mitch (1998). Siempre se dieron en el área estos fenómenos naturales adversos, pero en los años más recientes se incrementan como efecto del cabio climático y dejan sin nada a quienes tienen poco y ponen en evidencia la corrupción y la incapacidad de los gobiernos para proteger a sus ciudadanos.

CORONAVIRUS: Y SIGUE AVANZANDO

El número de contagiados en el mundo supera ya los 50,5 millones, y la de fallecidos 1,23 millones.

El área más afectada es América, con 21,1 millones de contagios y 650.705, seguida por Europa, con 12,5 millones y 303.707 fallecidos. En días recientes han batido sus récords Alemania (más de 23.000 contagios y 130 muertos en un solo día), Francia (60.000 y 398), Italia (34.000 y 445) y otros países.

En España, los contagiados son 1.381.218 y los fallecidos 39.345. El promedio de fallecidos supera los 200 diarios. Sólo el 4 de noviembre murieron 368 personas. Hay 21.029 personas hospitalizadas (17,28% de ocupación), de las cuales 2.802 están en UCI (31,76% de ocupación).

La primera ola hizo evidentes las carencias en el rastreo y la necesidad de reforzar el sistema sanitario, así como la precipitación en la desescalada. Pero poco se ha hecho desde entonces. El reforzamiento del sistema ha sido mínimo, y hoy tenemos una Atención Primaria en colapso y la red hospitalaria a punto de estarlo, sin apenas contrataciones y con plantillas agotadas.

Mención merece la confusión, descoordinación y falta de homogeneidad en las medidas según las distintas comunidades autónomas. ¿Por qué el toque de queda empieza a las 22 ó las 24 cuando los indicadores epidemiológicos son similares? ¿Por qué se prohíben las reuniones de más de seis personas, cuando en los centros de trabajo hay aglomeración o el transporte público va atestado?

Las autoridades dicen que hay que esperar a ver si resultan las medidas actuales para contener el virus. Los indicadores de la incidencia acumulada (529,43 casos por cada 100.000 habitantes), la ocupación de las UCI (31,76%) y la tasa de positividad (13,48%) parecen estar reclamando ya el confinamiento para contener al virus. 15 provincias registran más de 800 casos por cada 100.000 habitantes.

Hay 3.000 rastreadores militares formados y ofrecidos para prestar servicio a las comunidades autónomas, pero cinco comunidades (Cataluña, Euskadi, Canarias, la Comunidad de Madrid y Murcia) han rehusado sus servicios, a pesar de no disponer de la ratio mínima de 30 rastreadores por cada 100.000 habitantes.

Muchos expertos coinciden en la insuficiencia de las medidas tomadas, lamentan que no se ha invertido en medios técnicos y humanos para llevar a cabo el rastreo, detección y tratamiento temprano de nuevos casos, y señalan que las medidas “blandas“ ahora ya no son suficientes y que es necesario el confinamiento domiciliario, más allá de la falsa dicotomía entre salud y economía.

RESIDENCIAS DE ANCIANOS

De nuevo aumentan los contagios en las residencias de mayores, donde más de medio millar han muerto en la última semana.

Durante la primera ola del coronavirus (marzo-junio) fallecieron 20.268 ancianos en residencias, la mayoría privadas; equivalen al 6% de los mayores alojados en residencias. La mitad de los casos fueron confirmados mediante prueba o análisis serológico y la otra mitad con síntomas compatibles.

Entre los factores que influyeron en ese desastre se señalan el tamaño de las residencias, la escasez de equipos de protección, la dificultad de acceso a pruebas diagnósticas y a los hospitales y la escasez de personal, especialmente el sanitario.

INMIGRANTES EN CANARIAS.-

Continúan llegando embarcaciones con inmigrantes a Canarias, donde en lo que va de año han llegado 13.208 personas, el segundo año en intensidad desde los 31.678 de 2006.

Varios cientos viven desde hace meses en un campamento de carpas en el muelle de Arguineguín, Gran Canaria, el que ya se conoce como el “muelle de la vergüenza”. El ministro del Interior ha declarado que será desmantelado próximamente y trasladado a terrenos militares no utilizados.

El Ministerio ha intensificado los contactos con los gobiernos marroquí y mauritano, para frenar la inmigración en origen.

EXTINCIÓN DE ESPECIES VEGETALES.-

El 40% de las especies vegetales y hongos están en riesgo de extinción, debido a la acción humana, y entre ellas están el 30% de las plantas comestibles, de acuerdo a un macroestudio elaborado más de 200 investigadores de 47 países y publicado por la New Phytologist Fundation.

La investigación señala directamente al modelo de producción agrícola industrializado, con el auge de los monocultivos, el calentamiento global y el desarrollo urbanístico y comercial, como origen principal de esta pérdida de diversidad de alimentos vegetales.

La pérdida de esa biodiversidad no solo pone en riesgo el futuro de la alimentación, sino que favorece la aparición de nuevos patógenos en humanos, al eliminar barreras vegetales. La desaparición de especies afecta a cientos de plantas aprovechadas para usos medicinales, tanto por parte de la investigación farmacológica como por el uso que de ellas hacen comunidades locales que dependen de la medicina tradicional; el 20% de las plantas medicinales están amenazadas y el 2% en riesgo de extinción.

Un reciente informe del Panel Intergubernamental de Biodiversidad, de la ONU, certifica que la "explotación insostenible" de recursos que lleva a la alteración del clima y las extinciones masivas son el origen del surgimiento de nuevas enfermedades planetarias, como la pandemia COVID-19.

Las actividades agresivas contra la naturaleza (el cambio en el uso de los suelos, la deforestación, la ocupación de ecosistemas para abrir campos de cultivo y ganaderos, la expansión de la agricultura intensiva, el comercio con vida salvaje o los voraces desarrollos urbanísticos…) son las que causan la crisis climática y la extinción masiva de especies.

Sostiene el documento que prácticamente el 100% de las enfermedades que se han expandido planetariamente (desde la gripe al Sida y la COVID-19) son causadas por virus cuyo origen está en los animales y han saltado a los humanos por el contacto entre la vida salvaje, el ganado y las personas. Y recomienda evitar el consumo excesivo de carne y productos ganaderos.

De acuerdo al informe, el coste para prevenir la aparición de pandemias como la COVID-19 será “cien veces menos que el que provoca la misma pandemia”.

TSUNAMIS.-

En 2030 la mitad de la población mundial vivirá en áreas costeras propensas a inundaciones, tormentas y tsunamis, de acuerdo a un reciente documento de la ONU con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis (5 de noviembre).

Se define como tsunami una serie de olas gigantescas que se producen por una perturbación bajo el agua (por lo general terremotos). Aunque son poco frecuentes, son fenómenos extremadamente dañinos. En el último siglo se han registrado 58, que se han cobrado más de 260.000 vidas. La mayor parte de ellas (227.000) se produjeron en el tsunami del Índico, en 2004, que afectó a 14 países, sobre todo Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia.

ESPAÑA: HACIA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA.-

El Consejo de Ministros aprobó el martes 3 de noviembre la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, que se propone que en 2050 sea renovable el 97% de toda la energía consumida en el país (para generar electricidad, el transporte, la industria...). Actualmente la energía renovable es el 20%. De esa manera, se cumplirán las metas del Acuerdo de País y los objetivos de la Unión Europea, y podrá llegarse en 2050 a la neutralidad climática (emitir solo los gases de efecto invernadero que puedan ser absorbidos por los sumideros, sobre todo por los bosques).

Para ello se prevé unas inversiones de 750.000 millones de euros.

De acuerdo al plan, España pasará de importar el 73% de la energía consumida en 2018 al 13% en 2050.

Además, las emisiones de dióxido de azufre disminuirán un 55%, las de óxidos nitrosos un 38% y las partículas finas PM2,5 un 36%; y las muertes prematuras por la contaminación disminuirán más del 60%.

¿COMPRAR POR AMAZON?

Empezó hace 25 años, cuando Jeff Bezos abrió su tienda virtual para vender libros. Hoy Amazon está en todo el mundo, tiene unos 600.000 empleados, vende prácticamente de todo y tiene ingresos astronómicos. De hecho, Bezos es la persona más rica del munco, con 113.000 millones de dólares.

Pero no es oro todo lo que reluce. Amazon se caracteriza por una enorme precariedad laboral: Trabajo temporal, congelación de sueldos, mínima cobertura por baja laboral, abaratamiento de las horas extra, política antisindical… En la planta española de San Fernando de Henares, los empleados fijos son 1.100 y los temporales 900.

Su sistema de distribución, que hace llegar sus camiones o furgonetas de reparto hasta nuestras casas, supone un enorme impacto medioambiental; la gran cantidad de viajes que realizan, la mayoría de ellos a menos de media carga, implican fuertes emisiones de dióxido de carbono.

Además, Amazon se ha especializado en eludir el pago de impuestos de sociedades. Se calcula que casi tres cuartas partes de sus beneficios no pagan impuestos. La Comisión Europea le ha reclamado 250 millones de euros por ayudas fiscales en Luxemburgo.

Muchos de los trabajadores de Amazon en Estados Unidos reciben del gobierno bonos para adquirir alimentos a través del programa Suplemental Nutrition Assistance Program (SNAP), un mecanismo gubernamental para ayudar a familias pobres… ¿Una empresa tecnológica gigante con unos trabajadores esencialmente pobres?

DE DIVIDENDOS, RICOS Y DESPIDOS

Los seis principales bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter) retribuyeron a sus accionistas con casi 45.000 millones de euros desde el inicio de la recuperación económica en 2014 hasta el estallido de la pandemia a principios de 2020. Entre los principales beneficiarios de los dividendos están el fondo buitre BlackRock y las familias Botín y Masaveu.

Esos mismos bancos españoles han adelgazado su plantilla en 1.728 personas y su red en 769 oficinas en España en lo que va de 2020, y preparan otros 12.000 despidos, que se agregan a los casi 90.000 que ha realizado en una década. La pandemia ha acelerado la migración a internet del negocio bancario; los clientes de la banca ya realizamos a través de internet más de la mitad de nuestras operaciones.

Por su parte, Amancio Ortega, el mayor empresario español (Inditex), ha obtenido este año 650 millones de euros por los dividendos repartidos por su empresa.

Ortega es el hombre más rico de España, con un patrimonio de 57.000 millones de euros, según la lista Forbes. Le siguen de lejos, su hija Sandra Ortega (5.600 millones), Juan Roig (Mercadona, con 4.100 millones), Rafael del Pino (Ferrovial, con 3.200 millones) y Juan Abelló (Torreal, con 2.700 millones).

AUMENTARÁ EL TRABAJO INFANTIL.-

Unos 152 millones de niños y niñas están sometidos al trabajo infantil, como resultado de la pobreza, las desigualdades socioeconómicas, las emergencias regionales y la migración. Y la situación, según la Organización Internacional del Trabajo y UNICEF, empeorará a consecuencia de la pandemia de coronavirus, debido a que muchos niños han perdido a sus padres o tutores, al aumento del desempleo y la pobreza y el cierre de los centros educativos.